lunes, 14 de abril de 2025

ARMADILLO (WILLIAM BOYD) Y LA SERENDIPIA

Serendipia. De Serendip, uno de los antiguos nombres de Ceilán, hoy Sri Lanka. Un término acuñado por Horace Walpole, que lo había inventado basándose en un cuento popular, cuyos protagonistas estaban siempre haciendo descubrimientos de cosas sobre las que no estaban investigando. Ergo: Serendipia, la facultad de hacer, accidentalmente, felices e inesperados descubrimientos.

Bastante curioso el origen del término serendipia. En ciencia, uno de los más famosos descubrimientos hechos bajo el umbral de la serendipia es sin duda es de la penicilina, a cargo de Alexander Fleming. Pero no es el único ejemplo, los rayos X o la radiactividad también fueron descubiertos gracias en buena medida a la casualidad. Pero la acción de la serendipia no es exclusiva de la ciencia y también en otras disciplinas surgen los hallazgos felices. El famoso ‘que las musas te pillen trabajando’ de Picasso puede verse como la adaptación de la serendipia a las artes

lunes, 31 de marzo de 2025

OPOSICIÓN (SARA MESA) Y LA DISPERSIÓN DE RAYLEIGH

 En el minuto previsto, la luna le dio un bocado al sol y todo se volvió naranja oscuro en medio de muchos ahhhh y muchos ohhhh. Melón maduro, salmón, hierro oxidado y luego arena de la playa de Cádiz.

No sé si la paleta de colores que se describe en el texto es consecuencia de la dispersión de Rauleigh, del efecto Purkinje o del corrimiento hacia el rojo, o un poco de la combinación de todos, lo dejo para el lector de estas líneas (hipotético) experto en Física (más hipotético aún).

En todo caso me gusta la gradación de colores y me gusta el salmón, el melón y las playas de Cádiz. El hierro oxidado es un buen ejemplo, porque el óxido de hierro es el responsable del tono rojizo del albero, por ejemplo, e imagino que también de las arenas más oscuras. Yo soy usuario de la Playa de Cortadura, que nunca luce abarrotada gracias a sus hechuras y partidario de su chiringuito Nahu Beach.

lunes, 17 de marzo de 2025

LOS HERMANOS BURGESS (ELIZABETH STROUT) Y LA METÁFORA ORGÁNICA

 Pam ya había establecido su propio interés por la ciencia y concebía la sociedad como un único gran organismo que se mantenía vivo gracias a la colaboración de sus millones, miles de millones, de células. La delincuencia era una mutación que le interesaba y se sumaba tímidamente a aquellas discusiones.

Vamos con una de esas ideas tan simpáticas que es una pena que no tengan tanto fundamento como se merecen. El término metáfora orgánica fue acuñado por Herbert Spencer al que muchos consideran un precursor de Darwin. La sociedad como un único gran organismo es una bonita imagen como también lo es la sociedad como ecosistema. Muchas cosas admiten una comparación con un organismo vivo: una novela es como un organismo vivo, una familia es como un organismo vivo, una escuela es como un organismo vivo…

Qué buena época el siglo XIX que le tocó vivir a Herbert Spencer en Inglaterra, para ser un sabio que podía saber de filosofía y ciencia a la vez, andar bien de dinerito y disfrutar en la Royal Society con los camaradas

lunes, 3 de marzo de 2025

TANGO SATÁNICO (LÁSZLÓ KRASZNAHORKAI) Y EL TIEMPO GEOLÓGICO

 …se sumió en el oscilante curso de los tiempos y tomó conciencia fríamente de que su existencia no era más que un puntito: se vio a sí mismo como una víctima desprotegida e impotente, el arco entre su nacimiento y su muerte desaparecía frágil en medio de los silenciosos combates entre mares que se retiraban y cadenas montañosas que se alzaban…

En la escala del tiempo geológico, la existencia humana es insignificante. Soy consciente de que esto ofrece un pobre consuelo a la gente que sufre, e incluso puede ser por sí misma esta toma de conciencia de la propia pequeñez una causa de sufrimiento para la gente extremadamente sensible.

Yo la ofrezco aquí sin embargo como una de las pocas herramientas que la poco valorada y poco carismática Geología puede ofrecer para hacer más llevadera la vida, somos un puntito nada más

lunes, 17 de febrero de 2025

CARTA A WOLFANG PAULI (WERNE HEISENBERG) Y LA ECUACIÓN DE SCHÖDINGER

 Cuanto más pienso en la parte física de la ecuación de Schrödinger, más asquerosa la encuentro. Lo que escribe apenas tiene sentido, en otras palabras, ¡es una mierda!

Si esto dice Pauli, que fue premio Nobel de Física, qué no habrán pensado estudiantes de todo el mundo sobre esta ecuación y sobre otras aún peores. Dice que es asquerosa, ¡una mierda!, son términos técnicos que usan los físicos para indicar que algo no les gusta.

Es indicativo también del comienzo de una época en la que la Física empezaba a dejar de ser intuitiva y a perder relación con la realidad más directa. Cada vez además las matemáticas que se requieren son más complicadas. Está claro que no le gusta a Pauli la ecuación de Schödinger, qué le vamos a hacer, y así se lo hace saber a Heisenber, sobre cuya figura por cierto hay una obra de teatro muy interesante con mucha Física de por medio.

 

lunes, 3 de febrero de 2025

CURAR LA PIEL (NADAL SUAU) Y LOS OLIGOELEMENTOS SOBREVENIDOS

 Las tintas contienen mercurio, cadmio, cobalto, un vasto rango de metales y minerales arrancados al sustrato del planeta. Integrándolos en el cuerpo, los convertimos en anticipo del efecto que el tiempo ejerce sobre los seres humanos: devolvernos a la tierra, mezclarnos. Por eso, el tatuaje reflota una doble paradoja a la luz del día: en él, lo perdurable se reduce a ser tan efímero como la piel que adorna, materia indistinguible de una retina de coleóptero o una uña de ácaro doméstico, nada ocupando el centro de nada. Ya puedes modificarte, ya, que tú y el carbón sois sedimento inminente, un breve azar de consciencia.

Un ser humano contiene básicamente C, H, O y N, como decía Goytisolo los hombres, así tomados de uno en uno, son como polvo, no son nada. Hay otros elementos, como el fósforo y el azufre que son también importantes y luego están los oligoelementos, que están también presentes en nuestros cuerpos pero en cantidades muy pequeñas, lo cual no quiere decir en absoluto que no sean indispensables para el funcionamiento del organismo

Y ahora los tatuados, los curadores de la piel, añaden unos nuevos oligoelementos a través de la tinta. ¿Cuales son las funciones de estos nuevo elementos químicos añadidos? A responder a esta pregunta y de paso a otras muchas está dedicado este bello ensayo de Nadal Suau

Quién iba a decirme a mí, además, que en un ensayo sobre el tatuaje iba a yo a encontrar la razón por la que escribo estos pequeños (no voy a hacer una tesis semanal, claro) textos, que son como quites o desplantes, detallitos en cualquier caso:

Nunca pasa nada, salvo que decidamos que sí. Es nuestro capricho y nuestra elección concederle importancia a algo o a alguien y ritualizar o fijar la fidelidad, la amistad, la alegría, la belleza.

lunes, 20 de enero de 2025

EL OFICIO DE VIVIR (CESARE PAVESE) Y LA PROPAGACIÓN DE ERRORES

 Vivir es como hacer una larga suma, en la cual basta con haber equivocado el total de los dos primeros sumandos para que ya no salga. Quiere decir engranarse en una cadena dentada, etc.

El estudio de los errores es muy importante en Física, como también lo es el estudio de su propagación a través de las fórmulas y cálculos. Esto es lo que expresa Pavese con su característica alegría de vivir. Se trata del reverso lúcido y pesimista de los mensajes positivos de coachings y Coelhos de la vida, no te esfuerces, no luches por tus sueños, si la has fastidiado al principio ya no hay nada que hacer.

lunes, 6 de enero de 2025

GILEAD (MARILYNNE ROBINSON) Y LA TRAYECTORIA DE LA LUNA

 Fue un día, mientras escuchaba un partido de béisbol, cuando se me ocurrió pensar en cómo se mueve realmente la Luna, en espiral, porque orbita alrededor de la Tierra y también sigue la órbita de ésta alrededor del Sol. Esto es obvio, pero comprenderlo me complació.

Bien pensado, Marilynne, el texto ilustra muy bien la relatividad del movimiento. Y también me interesa la complacencia en la comprensión de un fenómeno, la sensación de piezas encajando. Está relacionado con la dificultad de la Física en la que ya no puede entenderse nada de manera intuitiva, desaparece esta complacencia.

En la parte redicha del comentario me gustaría añadir que creo que la figura geométrica que describiría la Luna sería más una hélice que una espiral.