lunes, 21 de julio de 2025

LA ETERNIDAD DE LO FUGAZ (JAVIER VELAZA) Y LOS FOTONES

 (ese fotón) que no sabe qué es la luz y que es la luz

Los fotones protagonizan no solo la dualidad onda-corpúsculo sino esta doble ignorancia también. El primer desconocimiento, qué cosa es la luz, ha sido compartido con la humanidad durante todo el tiempo que ha durado esta controversia.

El foton no sabe que es la luz como el átomo no sabe que es la materia (ni qué es la materia). Igual que la palabra definida no puede aparecer en la definción. El agua no sabe qué es el agua y que es el agua. ¿Sabe un perro qué es un perro y que es un perro? Yo diría que, a su manera, sí.

Más adelante dice el poeta  “No saber es el don que hace sublime / cada cosa sencilla que acontece”, verso con el que puede uno o no estar de aucerdo, pero que a mí me evoca a la infancia, en la que todos somos fotones ignorantes.

Sobre la ignorancia de las cosas inanimadas me resuena (como dice ahora la gente por el inglés) este poema de Manuel Alcántara:

No sabe el mar que es domingose revelan inmortaleslas olas a cuerpo limpiocada vez que muere algunala misma ocupa su sitio.
No sabe el mar que es un náufragosin reloj y sin amigosel mar flota sobre el marni cómplice ni testigoensimismado en su azuly ajeno como dios mismo.
Mientras va y viene en la orillano sabe el mar que lo miro.

lunes, 7 de julio de 2025

LA SEÑORITA DASHWOOD (ELIZABETH TAYLOR) Y LAS FRACCIONES

 —Historia —empezó Cassandra—. ¿Qué te han enseñado?

—Oh, ya la he dado entera, y llegué a Elizabeth por segunda vez —dijo Sophy, con ligereza.

—¿Aritmética?

—Estaba haciendo sumas de esas en las que hay números encima de una línea y también debajo.

—¿Fracciones?

—No, creo que no se llamaban así.

—¿Te sabes las tablas de multiplicar?

—Antes sí.

—Bueno, pues parece que daremos aritmética cada día. ¿Francés?

La niña se encogió de hombros

.

La institutriz protagonista de esta novela está haciendo una prueba inicial para saber los conocimientos previos (caso de existir) de la niña, su punto de partida. Pudiera parecer que no sabe mucho de Matemáticas, pero es cierto que ella podría haber estudiado las fracciones con otro nombre, ya que una fracción puede denominarse también quebrado, número racional, razón, o incluso división indicada.

Es importante si hay uno o varios nombres para designar la misma cosas (¿sinónimo?), como también lo es lo contrario: un mismo nombre para designar dos realidades distintas (¿polisemia?). Que se lo digan si no a la autora, que se llama Elizabeth Taylor y que las posibilidades de encontrar información en Google sobre ellla y no sobre la actriz son casi nulas. Mala suerte. Como cuenta Rodrigo Fresán en su reseña sobre su mejor novela, Prohibido morir aquí, Elizabeth Taylor sufrió un doble ostracismo, eclipsada primero por sus compañeras de generación, Virginia Woolf e Iris Murdoch, y después por la famosa actriz

lunes, 23 de junio de 2025

EL OLVIDO QUE SEREMOS (HÉCTOR ABAD FACIOLINCE) Y EL CALDO PRIMIEGENIO DE OPARIN

 

… y el más importante, que mi papá me leía explicándome cada párrafo. El origen de la vida, de Aleksandr Oparin, donde se relataba de otra manera la historia del Génesis, y sin intervención divina, de modo que yo pudiera resolver con explicaciones científicas las primeras preguntas sobre el Cosmos y los seres vivos, con un químico Caldo Primordial bombardeado por radiaciones estelares durante millones de años, hasta que al fin habían surgido por accidente o por necesidad los primeros aminoácidos y las primeras bacterias, en el lugar que antes había ocupado el poético Libro con los siete días de milagrosos relámpagos y repentinos descansos de un ser Todopoderoso que, misteriosamente, se cansaba como si fuera un labrador.

Caldo primigenio o sopa primitiva, nombres para ese caldito donde poco a poco fueron surgiendo moléculas cada vez más complejas. Se han intentado reproducir las condiciones de la Tierra por aquella época en el experimento de Miller. A mí esos experimentos me dan un poco de respeto, porque si salen demasiado bien debe uno sentirse Dios, creando vida.

Y hablando de creadores todopoderosos, el libro pertenece al género de hablar del padre fallecido. Estos textos oscilan entre la hagiografía y el injusto ajuste de cuentas. Es muy raro, como decía Cela en sus memorias, que alguien diga que su padre ni fu ni fa, cuando por pura estadística lo más habitual es que un padre sea normal, ni malvado ni santo o genio. Como el verso de Manuel Alcántara en Excusas a Lola que Mayte Martín versionó, en una suerte de ‘Palabras para Julia’ mejorada.

Era bueno y malo lo mismo que cualquiera…

lunes, 9 de junio de 2025

EL VOLUMEN DEL TIEMPO (SOLVEJ BALLE) Y EL SEGUNDO PRINCIPIO DE LA TERMODINÁMICA

 A decir verdad, los trozos de manzana de los cuencos de muesli empezaban a oscurecerse y las bebidas calientes habían entregado una parte de su calor al aire matutino, pero eso era todo.

Los dos procesos mencionados en el texto, oxidación y disipación del calor, son buenos ejemplos de procesos espontáneos, irreversibles en Termodinámica. El oscurecimiento es una señal típica de los procesos de oxidación, como ocurre también en los metales. Los científicos intentan frenar la velocidad a la que ocurren estos fenómenos indeseados como la oxidación y putrefacción de los alimentos.

Y en cuanto al otro fenómeno, había entregado una parte de su calor, está muy bien expresado, efectivamente el calor es energía en tránsito que fluye de manera espontánea del foco caliente al foco frío.

En Física se utiliza una magnitud llamada energía libre de Gibbs para predecir si un proceso será espontáneo o no, esta magnitud incluye la entropía, concepto sobre el que hablaremos otro día.

lunes, 26 de mayo de 2025

DESPEDIDA A LA FRANCESA (PATRICK DEWITT) Y LA FOSA DE LAS MARIANAS

—¿Es cierto que hay ocho kilómetros hasta el fondo del mar?

Al capitán la pregunta le venía como anillo al dedo y se puso firme de inmediato para responder:

—En las zonas más profundas rozaría esa distancia, pero sin llegar a tanto. Pero estamos hablando de la Fosa de las Marianas. Eso está en el Pacífico oeste, demasiado lejos para tomarlo en consideración. En todo caso, ocho kilómetros es una profundidad muy inusual. Por donde navegamos, la profundidad debe de ser de unos tres kilómetros.


 

La fosa de las Marianas no solo es muy profunda (hasta 11 kilómetros en su punto máximo, conocido como el Abismo de Challenger) sino que también es muy grande, ocupa mucha superficie, 2 kilómetros y medio de largo y uno 70 km de ancho.

Se llaman así porque están muy cerca de las islas Marianas, las cuales a su vez recibieron el nombre por nuestra Mariana de Austria, esposa de Felipe IV.

Debe estarse tranquilísmo allí, cuando se ha conseguido llegar y tomar imágenes se han decubierto especies nuevas, raras que se ha acoplado allí. El rockero Chencho Fernández utilizó la fosa de las Marianas como imagen del sitio al que mandar las cosas odiosas de la vida con este tema con un riff digno de los Stones noventeros

 


Donde se pierden los recuerdosque causan daño y frustraciónen el abismo más oscuroprofundo, triste y desoladoren la Fosa de Las Marianasos ahogaréis sin solución
Que tiemblen mesas y ventanasdespachos y campos de golfhay una brecha enferma en llamasdirecta en vuestra direcciónno hay verbo en donde refugiarsesoltad las armas, se acabó
Iréis inversos a dos cieloscomo hacia la profundidaddonde llanuras de mar gruesade un llanto eterno os cubriránen La Fosa de Las Marianassin porvenir sin vuelta atrás
Violencia, crimen y mentirasy un clima apocalípticoen el que ya nadie respiray se jactan los políticosse zanjarán en Las Marianascon un gran foso séptico
Ni las remotas formas de vidaquerrán saber quiénes diablos soisni el frío lecho ingobernableen Las Marianas estaráos quemaréis estando vivosy estando muertos viviréis

lunes, 12 de mayo de 2025

DÍAS MEMORABLES (MICHAEL CUNNINGHAM) Y LA CONTAMINACIÓN LUMÍNICA

 Entendió entonces que allí, tan lejos de la ciudad propiamente dicha, el humo se dispersaba y las estrellas se hacían visibles. Por poco perdió el equilibrio de tanto mirar arriba. Las estrellas centelleaban, brillantes y móviles sobre un campo de ébano. Había millares. Las conocía, o conocía algunas, por el mapa de la escuela. Estaba el Gran Caballo, estaba el Cazador. Lejos, tan tenues que no podía tener certeza, pero sin duda estaban allí, brillaban las Pléyades, un racimo de estrellas menores, las siete, en un círculo de fosforescenciaç


No sé si es el momento más oportuno tras el apagón del otro día pero vamos con esta forma de contaminación, la lumínica. Todos los observatorios astronómicos se encuentra apartados de las grandes ciudades por este motivo, así como muchos animales que necesitan la noche. Algunos árboles también se descontrolan, pero como se decía en ‘Amanece que no es poco’ sobre los americanos, la luz nocturna tiene también sus cosas buenas.

Sobre el apagón hablaremos dentro de poco con el poema ‘Derrota de Bill Gates’, de José Emilio Pacheco, pero mientras tanto nos quedamos con Camarón y su roca de pedernal:

Con roca, de pedernal
Yo me he hecho un candelero
Pa yo poderme alumbrar
Porque yo mas luz no quiero,
Porque yo mas luz no quiero yo vivo en la oscuridad.
Voy siguiendo una a una las estrellas de los cielos entre roja y amarilla.
Bajo el crespon de un silencio
En una noche tan fria
Y oscura de tercipelo
Cuando puse por mantilla
Su mata de pelo negro
Se estrello junto a la mia
Su boca dandome besos
Y hasta lloro de alegria.

lunes, 28 de abril de 2025

ZAMA (ANTONIO DI BENEDETTO) Y EL BIG BANG

 

Me remontaba a la idea de un dios creador. Un espíritu que no hacía pie en nada, capaz de establecer las leyes del equilibrio, la gravedad y el movimiento. Pero su universo era una rotación de bolillas, mayores o menores, opacas o luminosas, en un espacio preciso, como recortado por el alcance de una mirada, en el cual el sonido resultaba inconcebible.

Me gusta mucho este párrafo, es una pena que no esté al comienzo de la novela, porque sería un comienzo muy bueno, sino en la página 129 de la edición de Alfaguara que yo he leído. Así se empiezan las cosas, como el Big Bang. o como el Boom latinoamericano, suerte de Big Bang literario que dejó en la periferia a este escritor tan interesante.

Con respecto a la última frase, que el sonido resulte inconcebible en el espacio vacío, es muy fina, ya que las ondas mecánicas no pueden propagarse en el vació. Es un asunto sobre el que volveremos y que las películas de ciencia ficción están empezando a cuidar, porque no es posible escuchar el ruido de disparos y detonaciones en las batallas de las películas espaciales

lunes, 14 de abril de 2025

ARMADILLO (WILLIAM BOYD) Y LA SERENDIPIA

Serendipia. De Serendip, uno de los antiguos nombres de Ceilán, hoy Sri Lanka. Un término acuñado por Horace Walpole, que lo había inventado basándose en un cuento popular, cuyos protagonistas estaban siempre haciendo descubrimientos de cosas sobre las que no estaban investigando. Ergo: Serendipia, la facultad de hacer, accidentalmente, felices e inesperados descubrimientos.

Bastante curioso el origen del término serendipia. En ciencia, uno de los más famosos descubrimientos hechos bajo el umbral de la serendipia es sin duda es de la penicilina, a cargo de Alexander Fleming. Pero no es el único ejemplo, los rayos X o la radiactividad también fueron descubiertos gracias en buena medida a la casualidad. Pero la acción de la serendipia no es exclusiva de la ciencia y también en otras disciplinas surgen los hallazgos felices. El famoso ‘que las musas te pillen trabajando’ de Picasso puede verse como la adaptación de la serendipia a las artes

lunes, 31 de marzo de 2025

OPOSICIÓN (SARA MESA) Y LA DISPERSIÓN DE RAYLEIGH

 En el minuto previsto, la luna le dio un bocado al sol y todo se volvió naranja oscuro en medio de muchos ahhhh y muchos ohhhh. Melón maduro, salmón, hierro oxidado y luego arena de la playa de Cádiz.

No sé si la paleta de colores que se describe en el texto es consecuencia de la dispersión de Rauleigh, del efecto Purkinje o del corrimiento hacia el rojo, o un poco de la combinación de todos, lo dejo para el lector de estas líneas (hipotético) experto en Física (más hipotético aún).

En todo caso me gusta la gradación de colores y me gusta el salmón, el melón y las playas de Cádiz. El hierro oxidado es un buen ejemplo, porque el óxido de hierro es el responsable del tono rojizo del albero, por ejemplo, e imagino que también de las arenas más oscuras. Yo soy usuario de la Playa de Cortadura, que nunca luce abarrotada gracias a sus hechuras y partidario de su chiringuito Nahu Beach.

lunes, 17 de marzo de 2025

LOS HERMANOS BURGESS (ELIZABETH STROUT) Y LA METÁFORA ORGÁNICA

 Pam ya había establecido su propio interés por la ciencia y concebía la sociedad como un único gran organismo que se mantenía vivo gracias a la colaboración de sus millones, miles de millones, de células. La delincuencia era una mutación que le interesaba y se sumaba tímidamente a aquellas discusiones.

Vamos con una de esas ideas tan simpáticas que es una pena que no tengan tanto fundamento como se merecen. El término metáfora orgánica fue acuñado por Herbert Spencer al que muchos consideran un precursor de Darwin. La sociedad como un único gran organismo es una bonita imagen como también lo es la sociedad como ecosistema. Muchas cosas admiten una comparación con un organismo vivo: una novela es como un organismo vivo, una familia es como un organismo vivo, una escuela es como un organismo vivo…

Qué buena época el siglo XIX que le tocó vivir a Herbert Spencer en Inglaterra, para ser un sabio que podía saber de filosofía y ciencia a la vez, andar bien de dinerito y disfrutar en la Royal Society con los camaradas

lunes, 3 de marzo de 2025

TANGO SATÁNICO (LÁSZLÓ KRASZNAHORKAI) Y EL TIEMPO GEOLÓGICO

 …se sumió en el oscilante curso de los tiempos y tomó conciencia fríamente de que su existencia no era más que un puntito: se vio a sí mismo como una víctima desprotegida e impotente, el arco entre su nacimiento y su muerte desaparecía frágil en medio de los silenciosos combates entre mares que se retiraban y cadenas montañosas que se alzaban…

En la escala del tiempo geológico, la existencia humana es insignificante. Soy consciente de que esto ofrece un pobre consuelo a la gente que sufre, e incluso puede ser por sí misma esta toma de conciencia de la propia pequeñez una causa de sufrimiento para la gente extremadamente sensible.

Yo la ofrezco aquí sin embargo como una de las pocas herramientas que la poco valorada y poco carismática Geología puede ofrecer para hacer más llevadera la vida, somos un puntito nada más

lunes, 17 de febrero de 2025

CARTA A WOLFANG PAULI (WERNE HEISENBERG) Y LA ECUACIÓN DE SCHÖDINGER

 Cuanto más pienso en la parte física de la ecuación de Schrödinger, más asquerosa la encuentro. Lo que escribe apenas tiene sentido, en otras palabras, ¡es una mierda!

Si esto dice Pauli, que fue premio Nobel de Física, qué no habrán pensado estudiantes de todo el mundo sobre esta ecuación y sobre otras aún peores. Dice que es asquerosa, ¡una mierda!, son términos técnicos que usan los físicos para indicar que algo no les gusta.

Es indicativo también del comienzo de una época en la que la Física empezaba a dejar de ser intuitiva y a perder relación con la realidad más directa. Cada vez además las matemáticas que se requieren son más complicadas. Está claro que no le gusta a Pauli la ecuación de Schödinger, qué le vamos a hacer, y así se lo hace saber a Heisenber, sobre cuya figura por cierto hay una obra de teatro muy interesante con mucha Física de por medio.

 

lunes, 3 de febrero de 2025

CURAR LA PIEL (NADAL SUAU) Y LOS OLIGOELEMENTOS SOBREVENIDOS

 Las tintas contienen mercurio, cadmio, cobalto, un vasto rango de metales y minerales arrancados al sustrato del planeta. Integrándolos en el cuerpo, los convertimos en anticipo del efecto que el tiempo ejerce sobre los seres humanos: devolvernos a la tierra, mezclarnos. Por eso, el tatuaje reflota una doble paradoja a la luz del día: en él, lo perdurable se reduce a ser tan efímero como la piel que adorna, materia indistinguible de una retina de coleóptero o una uña de ácaro doméstico, nada ocupando el centro de nada. Ya puedes modificarte, ya, que tú y el carbón sois sedimento inminente, un breve azar de consciencia.

Un ser humano contiene básicamente C, H, O y N, como decía Goytisolo los hombres, así tomados de uno en uno, son como polvo, no son nada. Hay otros elementos, como el fósforo y el azufre que son también importantes y luego están los oligoelementos, que están también presentes en nuestros cuerpos pero en cantidades muy pequeñas, lo cual no quiere decir en absoluto que no sean indispensables para el funcionamiento del organismo

Y ahora los tatuados, los curadores de la piel, añaden unos nuevos oligoelementos a través de la tinta. ¿Cuales son las funciones de estos nuevo elementos químicos añadidos? A responder a esta pregunta y de paso a otras muchas está dedicado este bello ensayo de Nadal Suau

Quién iba a decirme a mí, además, que en un ensayo sobre el tatuaje iba a yo a encontrar la razón por la que escribo estos pequeños (no voy a hacer una tesis semanal, claro) textos, que son como quites o desplantes, detallitos en cualquier caso:

Nunca pasa nada, salvo que decidamos que sí. Es nuestro capricho y nuestra elección concederle importancia a algo o a alguien y ritualizar o fijar la fidelidad, la amistad, la alegría, la belleza.

lunes, 20 de enero de 2025

EL OFICIO DE VIVIR (CESARE PAVESE) Y LA PROPAGACIÓN DE ERRORES

 Vivir es como hacer una larga suma, en la cual basta con haber equivocado el total de los dos primeros sumandos para que ya no salga. Quiere decir engranarse en una cadena dentada, etc.

El estudio de los errores es muy importante en Física, como también lo es el estudio de su propagación a través de las fórmulas y cálculos. Esto es lo que expresa Pavese con su característica alegría de vivir. Se trata del reverso lúcido y pesimista de los mensajes positivos de coachings y Coelhos de la vida, no te esfuerces, no luches por tus sueños, si la has fastidiado al principio ya no hay nada que hacer.

lunes, 6 de enero de 2025

GILEAD (MARILYNNE ROBINSON) Y LA TRAYECTORIA DE LA LUNA

 Fue un día, mientras escuchaba un partido de béisbol, cuando se me ocurrió pensar en cómo se mueve realmente la Luna, en espiral, porque orbita alrededor de la Tierra y también sigue la órbita de ésta alrededor del Sol. Esto es obvio, pero comprenderlo me complació.

Bien pensado, Marilynne, el texto ilustra muy bien la relatividad del movimiento. Y también me interesa la complacencia en la comprensión de un fenómeno, la sensación de piezas encajando. Está relacionado con la dificultad de la Física en la que ya no puede entenderse nada de manera intuitiva, desaparece esta complacencia.

En la parte redicha del comentario me gustaría añadir que creo que la figura geométrica que describiría la Luna sería más una hélice que una espiral.