lunes, 29 de mayo de 2023

TURISTAS DEL IDEAL (IGNACIO VIDAL-FOLCH) Y EL SAMÁN O TAMARINDO

 El árbol en el que está posado aquí lo llaman árbol de la lluvia. Le dan este nombre porque recoge el rocío en las flores, y cuando amanece y las cierra para protegerse del sol, vuelca el agua sobre el que esté debajo…¡Si te quedas dormido te despierta con una buena ducha!…

Tamarindo, samán… y muchos nombres más. Los árboles, como los pájaros y los peces, pueden tener una gran variedad de nombres según la zona. La intervención de Linneo no pudo ser más oportuna para poner un poco de orden.

Si bien el principal uso del samán fue el de dar sombra al ganado y algunas de sus partes son comestibles su mayor prestigio procede de la filigrana hidráulica que ejecuta y que describe el texto y de su forma de copa majestuosa, en ese sentido recuerda al drago.

Valga también la entrada para recomendar la novela, que está bien, pero sobre todo los diarios de este autor, Lo que cuenta es la ilusión, en el que cada entrada del diario está marcada con un número, 19564 por ejemplo, que corresponde que el número de días vividos por el autor hasta el momento. Me costó entenderlo pero me pareció bien

lunes, 15 de mayo de 2023

UN HIJO CUALQUIERA (EDUARDO HALFON) Y LA FÁBULA DEL SAPO HERVIDO

 Nos dijo que si uno introduce un sapo en una cacerola de agua hirviendo, el sapo rápidamente brincará hacia fuera y se salvará. Pero que si uno lo introduce en una cacerola de agua templada y después empieza a aumentar poco a poco la temperatura en la hornilla, el sapo no se dará cuenta de esos ligeros aumentos y morirá hervido dentro de la cacerola (el auditorio entero permaneció mudo ante semejante imagen). Pero el profesor rápido levantó una mano con teatralidad, como diciendo deténganlo todo, y nos explicó que se trababa nada más que de una fábula, que la teoría del sapo hervido, según los científicos, era incorrecta. Ya en el siglo XIX, nos dijo, el fisiólogo alemán Friedrich Goltz, mientras hacía experimentos para buscar la ubicación exacta del alma, demostró que al nomás llegar la temperatura del agua a 25º C un sapo se salía de la cacerola. Y es que el sapo es un anfibio, nos explicó, que autorregula su temperatura corporal cambiando constantemente de sitio. Termorregulación, se llama. Entonces, dijo, si puede, un sapo siempre se saldrá de la cacerola. Algunos estudiantes se rieron. Otros suspiraron. Yo no entendí nada. Y estoy seguro de que ninguno de los presentes tampoco entendió nada de la anécdota del viejo profesor, quien ya nos había dado la espalda y estaba escribiendo en el pizarrón la fórmula de la primera ley de termodinámica (∆u = q − w), la cual expresa que la energía total del universo no se crea ni se destruye sino que se mantiene constante, al lado de su mal dibujo en tiza blanca de un sapito sonriendo

Desde mi punto de vista esta fábula funcionaría bastante bien como imagen de los riesgos del cambio climático. El incremento de la temperatura del planeta es tan gradual en la escala de una vida humana que no lo notamos apenas. Nosotros seríamos el sapo al que van calentando poco a poco. Después, el viejo profesor escribe una fórmula y pierde la atención de su alumnado, como bien saben profesores y divulgadores. En los libros de divulgación científica existe la premisa de evitar las fórmulas a toda costa y funcionar con metáforas y fábulas como la del texto. Se dice incluso que algunos editores tienen cuantificado (¡mediante una fórmula!) el número de lectores que se pierden según la cantidad de fórmulas y números que aparezcan en una página.

Por otro lado, los batracios han sido tradicionalmente un gremio bastante puteado por la ciencia, como sabemos por Galvani o por Buñuel

lunes, 1 de mayo de 2023

MIS RINCONES OSCUROS (JAMES ELLROY) Y LA ÓPTICA GEÓMETRICA

 Era mediodía y el sol caía en un ángulo de noventa grados

Hoy nos pondremos tiquismiquis, algo que los profesores no podemos evitar por mucho que lo intentemos. Ya decía Juan de Mairena que era imposible evitar para los profesores ponerse pedantes de vez en cuando, aunque creo que se refería  al origen etimológico de la palabra pedante.

En Óptica Geométrica el ángulo de incidencia se mide siempre en relación a la normal, a la línea vertical perpendicular a la superficie sobre la que se incide. Según este criterio el sol cae con un ángulo de cero grados al mediodía. Hasta aquí la puntualización redicha, hablemos ahora del libro, que no es que esté mal pero aporta demasiada información detallada sobre la investigación del asesinato de la madre del autor.

No es que le faltaran motivos al autor, pero narra también una época de su vida que estuvo alcoholizado y drogado. Son gente los americanos que beben a lo bestia, a lo mejor es coincidencia de los libros que he leído, pero le pegan muy fuerte, de ahí el éxito de Alcohólicos Anónimos. Lucía Berlín, David Foster Wallace…tendrían tanto que aprender de los escritores europeos o mediterráneos, que también beben, claro que sí, pero de una manera más razonable.

lunes, 17 de abril de 2023

EL CEREBRO DE ANDREW (E.L. DOCTOROW) Y LOS EXPERIMENTOS DE GALVANI

 A Andrew le asignaron el plan de estudios de biología. Era bastante fácil, y aprovechó la disección de la rana, acompañada de una reescenificación de Galvani contrayéndose la pata de la rana muerta al contacto de una sonda metálica como si estuviera viva, para dirigir gradualmente a la clase hacia ciertos aspectos elementales de la ciencia del cerebro. Y cuanto más se apartaba del plan de estudios, tanto más disfrutaban las chicas y los chicos, incluidos los amantes inseparables. Uno de los alumnos saltó al estrado de la sala de estudio y se acercó el puño a la boca, como un micrófono: «Esto es dorsal, aquello es ventral, eso otro es rostral, y tú no eres más que mental…».

A finales del siglo XVII Galvani aplicó una descarga eléctrica a una rana que estaba disecando y la pata de la rana convulsionó. Esto dio lugar al galvanismo, que cada vez se aplicaba a animales más grandes en demostraciones públicas e incluso a algún condenado a la horca. Las influencias en la posterior Frankestein parecen bastante evidentes.

Aunque posteriormente su paisano Volta corrigió sus teorías y pudo aplicarlas en la invención de la pila, la influencia de Galvani fue crucial para el estudio del sistema nervioso, del cerebro y de sus impulsos eléctricos

lunes, 3 de abril de 2023

RAFAEL ÁLVAREZ EL BRUJO, RUBEN ÖSTHUND Y EL MÉTODO CIENTÍFICO APLICADO AL ARTE

 … los escritores, los pintores, los actores, nos basamos en probar lo que funciona y lo que no funciona, el arte es una ciencia

En todos los trabajos funciona el ensayo y error prácticamente. Ensayo es de hecho un término teatral también. El director de cine Ruben Östhund (me gustó El triángulo de la tristeza) también hace visionados públicos de la película aún sin terminar para ver cómo reacciona el público.

Niels Bohr fue un físico danés que tiene entre otros el mérito de pertenecer a una de las familias en las que el padre y el hijo han ganado sendos Premios Nobel .Viene a cuento porque tiene una definición de experto que enlaza con lo que aquí se está hablando: «Un experto es una persona que  ha cometido todos los errores que se pueden cometer en un determinado campo»

lunes, 20 de marzo de 2023

LA ESTRELLA DE LA MAÑANA (KARL OVE KNAUGAARD) Y LAS LIMITACIONES DE LA CIENCIA

 Nuestra comprensión de la muerte no ha cambiado. Einstein sabía tan poco de ella como los primeros habitantes de las cavernas

Se ha hablado mucho en literatura sobre el poder igualador de la muerte. A mí me gusta un proverbio italiano que dice: «Al final de la partida, el rey y el peón van a la misma caja» . Pero la muerte no solo iguala al poderoso y al humilde, al rico y al pobre, también al inteligente del torpe y al moderno contemporáneo de los primeros hombres. No sabemos casi nada de ella, no hemos podido mandar a nadie a investigarla. Algún pesimista pensará que para qué afanarse en seguir estudiando e investigando si hay cosas que nunca sabremos

lunes, 6 de marzo de 2023

RAVEL (JEAN ECHENOZ) Y LOS TIPOS DE GEMELOS

 Hasta entonces, uno tras otro, sólo ha producido ejemplares únicos: por primera vez quiere engendrar, simultáneamente, gemelos. Pero serán gemelos heterocigóticos: sólo por la fecha de nacimiento, en absoluto por el parecido. Comienza por bosquejar su Concierto en sol y lo deja de lado para cumplir su encargo.

Los gemelos heterocigóticos o dicigóticos son aquellos que, aunque comparten desarrollo embrionario, provienen de óvulos y espermatozoides distintos, mellizos, vaya. El texto hace referencia a que Ravel va a componer dos obras a la vez, pero totalmente distintas. Una de ellas es una composición para piano para ser tocada con una sola mano, que le pidió explícitamente el hermano manco de Wittgenstein, Paul. Más tarde, Paul Wittgenstein y Ravel se pelearon porque el manco la interpretaba a su manera añadiendo filigranas extras para demostrar su virtuosismo.

Mellizos son también los dos libros que he leído de Jean Echenoz, biografías noveladas y resultonas, esta de Ravel y otra sobre Zatopek, el atleta checo, titulada Correr

lunes, 20 de febrero de 2023

LAS POSESIONES (LLUCIA RAMIS), REINA ROJA (JUAN GÓMEZ-JURADO) Y LA ANOSMIA

 La anosmia afecta a un dos por ciento de la población, más o menos el mismo porcentaje que la ceguera o la sordera. Pero a diferencia de otras patologías, no se considera una discapacidad. Cuenta con poca literatura médica. Porque, en principio, uno puede llevar una vida normal sin este sentido, el más importante para la mayoría de animales.

Las posesiones, Llucia Ramis

—A mí tanto me da. Tengo anosmia. Jon eleva una ceja, pidiendo desarrollo. —Significa que no puedo oler nada.

—¿Nada de nada? ¿Como cuando estás acatarrado?

Reina Roja, Juan Gómez-Jurado

En el lenguaje popular el olfato está relacionada con la astucia, pero su pérdida no impide llevar una vida casi normal. Al gunas mañanas no me importaría padecer esta dolencia temporalmente cuando entro en el cuarto de baño del trabajo. Es también uno de los primeros síntomas del Parkinson, como también se cuenta en la novela de Llucia Ramis. Sería literariamente más apropiado que la pérdida del olfato fuera un síntoma del Alzheimer y no del Parkinson, por ser un sentido tan asociado a la memoria.
Pero no termina aquí la relación del Parkinson con los olores porque se ha descubierto recientemente que otro síntoma muy temprano del Parkinson es un cambio de olor corporal. La enfermera Joy Milne lo descubrió en su marido años antes de que desarrollara la enfermedad y lo comprobó después con otros enfermos.
Sirva esta entrada como homenaje a ese dos por ciento de la población que se pierden los olores y los sabores, prescindibles para la supervivencia pero que tanto ayudan a sobrellevar la existencia con placeres sencillos

lunes, 6 de febrero de 2023

TOSTONAZO (SANTIAGO LORENZO) Y LA FUNCIÓN FACTORIAL

 Me picaba la curiosidad sobre cómo había conseguido entrar. Me lo contó. Él había visto que la puerta se abría con el sistema de teclado del que ya hablé cuando recordaba mi llegada a la casa de Pacomio, el que funcionaba marcando una clave de cuatro cifras. Las posibles combinaciones eran cientos. Sin embargo, se podían reducir considerablemente. Todos los botones estaban roñosos. Menos el 3, el 5, el 8 y el 9, que eran los que los legítimos moradores pulsábamos para entrar. Esos, por el uso, estaban brillantes. Las cuatro teclas delatoras acotaban las opciones a veinticuatro intentos. La puerta se abrió a la de quince.

La función factorial es una bonita propiedad matemática que se conoce desde hace muchísimo tiempo. Se representa con el signo de exclamación e indica el número de posibles combinaciones, de maneras de ordenar n objetos (n!). Se calcula multiplicando todos los número enteros positivos desde 1 hasta el propio número calculado. Así para 4 sería efectivamente 4!=4x3x2x1= 24. Muy bien por Santiago Lorenzo, las opciones eran de 24 intentos, enhorabuena  también por esta novela que me ha hecho reír en varias ocasiones

lunes, 23 de enero de 2023

EL AMO DEL CORRAL (TRISTAN EGOLF) Y LA DISTANCIA FOCAL DE LOS ESPEJOS Y LENTES

 Hasta donde cualquiera recordase, ella había sido el centro focal de la finca.

La Óptica geométrica es una de las ramas más bonitas de enseñar de la Física, ya que los ejercicios deben solucionares de manera analítica y de manera gráfica, y comprobar que ambos modos coinciden genera mucha satisfacción. Tiene además unas prácticas también muy agradecidas, porque salen muy bien, no cuesta trabajo prepararlas y no manchan nada en el laboratorio.

La metáfora es atrevida pero precisa. Yo la interpreto como que todo en la finca debe pasar por ella, a la manera que todo rayo de luz pasa por el foco de la lente o espejo. Si todo rayo que pasa por la lente va a parar al foco de la misma, todo asunto de la finca debe pasar por esta mujer. Está bien, me gusta, quién sabe si esta expresión tendrá éxito y la empezaremos a usar todos

lunes, 9 de enero de 2023

EL AÑO DEL BÚFALO (JAVIER PÉREZ ANDÚJAR) Y EL PETRÓLEO

 El petróleo es el ser del inframundo que más muertos ha causado en la historia contemporánea

Vamos con la mala reputación del petróleo. Es una batalla perdida la que libran los divulgadores contra la quimiofobia. Entiendo el sentido de la frase, pero ¿ cuántas vidas habrá  salvado el petróleo? ¿Qué mueve a la ambulancia que corre para salvar una vida? Esto me recuerda un cartel que la DGT pone en las carreteras: ‘La velocidad mata’. ¿Cómo va a matar la velocidad? Si acaso matará la energía cinética, porque un mosquito a 50 km/h no te mata.

En defensa del petróleo, formado por pobres e inocentes átomos de H y C, diremos que podría ser considerado el más natural, ecológico y eficiente de los  recursos si se formara de manera más rápida. ¿Qué hay más ecológico que descomponer sustancias orgánicas para obtener un combustible potente? Su único defecto es que se consume en un momento y tarda millones de años en formarse

lunes, 26 de diciembre de 2022

MI ÚLTIMO SUSPIRO (LUIS BUÑUEL) Y LOS CORTES DE MANGAS A LA CIENCIA

 Siento horror a la vivisección. Siendo estudiante, tuve un día que crucificar a una rana y disecarla viva con una navaja de afeitar para observar el funcionamiento de su corazón. Es una experiencia- por cierto, completamente inútil- que me ha marcado de por vida y que aún hoy me cuesta perdonarme. Apruebo calurosamente a uno de mis sobrinos, gran neurólogo americano en camino de obtener el premio Nobel, que ha suspendido sus investigaciones por causa de la vivisección. En ciertos casos, hay que hacerle un corte de mangas a la ciencia.

Un clásico la vivisección de la rana. Aparece en la película ET y en muchas series americanas, lo que me hace pensar que es una práctica obligatoria en el sistema educativo norteamericano. También era obligatoria en los institutos de EEUU la lectura de El guardián entre el centeno, aunque creo que se va retirando por protestas de sectores ultraconservadores. Igual la protesta de sectores animalistas consigue eliminar esta práctica de las aulas también. En España tenemos una legislación bastante concreta y exigente con todo lo referido al uso de animales en investigación científica.

Justo terminaba de escribir estas líneas cuando empecé a escuchar en el podcast científico tan recomendable de A hombros de gigantes una entrevista a Lluis Montolui sobre este asunto. Allí descubrí que los animales utilizados en ciencia han aumentado una barbaridad porque ahora se computan las larvas de acuicultura y que efectivamente el uso escolar del que se queja Buñuel es casi inexistente ya. De hecho los propios científicos deben justificar de manera meticulosa la necesidad de utilizar animales vivos y la imposibilidad de utilizar métodos alternativo