Este texto habla al final de la teoría de la relatividad,¿no? pero también de los avances tecnológicos de entonces, de la relación tecnología-sociedad...en otra parte de 'En busca del tiempo perdido' que he olvidado habla Proust de la aparición del teléfono y de cómo le sorprendían sus primeras conversaciones.
Ahora está peor visto hablar de las novedades tecnológicas en las obras de arte, impresiona los pocos teléfonos móviles que aparecen en novelas y películas, por no hablar de los correos elcetrónicos, blogs...
Ahora está peor visto hablar de las novedades tecnológicas en las obras de arte, impresiona los pocos teléfonos móviles que aparecen en novelas y películas, por no hablar de los correos elcetrónicos, blogs...
Así lo comprendimos en cuanto arrancó el coche y, de un golpe, avanzó como veinte pasos de un excelente caballo. Las distancias no son más que la relación entre espacio y tiempo y varían con ella. Expresamos la dificultad de trasladarnos a un lugar en un sistema de leguas, de kilómetros, que resulta falso tan pronto como esta dificultad disminuye. Eso modifica también el arte, porque un pueblo vecino que parecía en un mundo distinto de otro pueblo, pasa a ser su vecino en un paisaje cuyas dimensiones han cambiado. En todo caso, aprender que acaso existe un universo donde dos y dos son cinco y donde la línea recta no es el camino más corto entre dos puntos no habría asombrado tanto...
Proust habla de la aparición del teléfono en “El mundo de Guermantes”, el tercer tomo.
ResponderEliminar“…la admirable maravilla a que bastan unos instantes para que aparezca a nuestro lado, invisible pero presente, el ser a quien querríamos hablar y que, sin moverse de su mesa, en el pueblo en que habita, bajo un cielo diferente del nuestro, con un tiempo que por fuerza no es el mismo, en medio de circunstancias y preocupaciones que ignoramos y que ese ser va a decirnos, se encuentra súbitamente transportado a centenares de leguas, cerca de nuestro oído, en el momento en que nuestro capricho lo ha ordenado”.
Me gusta esta entrada y me gusta la frase “las distancias no son mas que la relación entre espacio y tiempo y varían con ella”.
En cuanto a libros que traten actualidades tecnológicas, me leí “ El ladrón de chicles” de Douglas Coupland, en el que, si no recuerdo mal, se relata casi toda la novela a base de e-mails.
Muy interesantes los textos de Proust y Agnes. Proust conoció y usó el automóvil, conoció el avión como máquina de guerra, y usó con frecuencia el tren según se lee en la Recherche, y eso a pesar de que pocos años antes todavía se decía que la velocidad del tren (8 o 10 leguas por hora) podría ser perjudicial para la respiración y causar ahogo.Este aprecio por la ciencia y la tecnología se rompe con los médicos, profesión que zahiere con relativa frecuencia en la obra, él que era hijo y hermano de médicos.
ResponderEliminarLas frases finales del texto son el ejemplo de las lecturas que Proust ha hecho de Descartes, quien en el Discurso del Método plantea la misma posibilidad de una razón que no es la única ni la mejor por lo que sería pensable un orden racional distinto y contrario al que conocemos que invalidaría la pretensión de la certeza.Se nota que Proust hizo un buen bachillerato.
Atentos saludos
Querida Agnes, no se pude ser más oportuna, se le concede el premio al mejor quite del blog; ese era justamente el texto al que me refería, muchas gracias.
ResponderEliminarEn Jpod, de Douglas Coupland se organiza una competición entre dobladores contra arrugadores,¿sabe usted a dobladores o arrugadorrs de qué?
Queridos blogueros, a Proust se le nota el buen bachillerato que hizo y a ustedes que conocen bien su obra.
ResponderEliminarEn el blog http://claratic.wordpress.com/ Chilindrón se preguntaba si Proust hubiera tenido un blog de poder hacerlo y yo me planteo que con un teléfono móvil podría haber hecho un marcaje más estrecho a Albertina.
Manuel Vilas ha escrito que cuando abrió su blog se sintió como ciudadano kane comprando un periódico, yo creo que más bien es como comprarse un cuaderno bonito que te permite escribir de forma más chula a lo que tú serías capaz.
Me solidarizo con Proust con el asunto de los médicos, porque yo también tengo un hermano médico y vaya tela...
El otro día se hablaba aquí de la ley de las proporciones múltiples, de Dalton, pues hay otra ley ponderal, la de las proporciones definidas, cuyo autor es un tal Proust que anduvo mucho por España y que intenté sin´éxito investigar si tenía alguna relación con Proust y su familia de médicos.
Vengaa....
Efectivamente M. Partre, Louis Joseph Proust, recomendado por Lavoisier, fue contratado por el rey Carlos III para enseñar y difundir la Química en España. En el laboratorio del Real Colegio de Artillería de Segovia llevó a cabo toda la experimentación que le condujo a enunciar su Ley de las Proporciones Definidas, citada por usted, que tras la controversia inicial con otro eminente químico francés de la época –Lavoisier ya había sido decapitado– Claude L. Bertholet, sólo fue plenamente aceptada tras recibir el espaldarazo del gran animador científico del momento Jean Jacob Berzelius. Contribuyó notablemente a la publicación en 1791 de la primera revista periódica de Química española, Anales del Real Colegio de Artillería de Segovia, cuya publicación se interrumpió pocos años después, y precursora de los actuales Anales de Química, revista de la Real Sociedad Española de Química, cuya triste trayectoria debería ser tenida en cuenta al analizar la historia reciente de la ciencia en nuestro país. Curiosamente, el laboratorio y la biblioteca de Proust en España, fueron destruidas pocos años después por las fuerzas invasoras francesas. Invasión que naturalmente se realizó, como tantas otras, para traer el progreso y la civilización a nuestro país, según palabras del propio Napoleón Bonaparte.
ResponderEliminarYo tampoco sé si tiene algún parentesco con el autor del texto que hoy trae a consideración en el blog, aunque podría haber sido su tatarabuelo. También me ha llamado la atención la frase destacada por Agnes, ya que la relación entre espacio y tiempo es la velocidad y, efectivamente, la distancia entre Madrid y Sevilla es mucho más corta si se viaja en AVE que si se hace en coche, sobre todo con las nuevas limitaciones y la profusión de radares.
Saludos afectuosos,
J
Pues no se, Jean Sol, a qué se referirá Douglas Coupland con la competición de dobladores y arrugadores. No me he leído ese libro, solo se que trata sobre un grupo de programadores informáticos que tienen que hacer un videojuego. A ver si me da una pista. Aunque con lo de dobladores y arrugadores me viene a la cabeza la teoría de un amigo que dice que una persona es ordenada si pone el pijama dobladito debajo de la almohada y no lo es, si lo mete de cualquier manera.
ResponderEliminarEn esos salones parisinos donde Proust hacía revolotear entre encajes y maledicencia a sus "dames" nos encontramos otra alusión al teléfono y a otro gran adelanto, la electricidad. En "A la sombra de las muchachas en flor" , Mme Cottard le cuenta al corrillo de elegantes marujillas
ResponderEliminar"....¿ le han dicho que el palacete que acaba de comprar Mme Verdurin tendrá iluminación eléctrica ?....hasta en las alcobas que tendrán lámparas eléctricas con una pantalla que tamizará la luz. Es un lujo delicioso.Además la cuñada de una amiga mía ha puesto el teléfono en su casa.¡Puede hacer un pedido a un proveedor sin salir de su casa. Debo decir que he intrigado cuanto he podido para que un día me permitan hablar delante del aparato.Me tienta mucho pero más en casa de una amiga que en la mía..."
Y así seguían las dames, po, po, po po hasta que cogían la sombrilla y el sombrero y salían atacando a representar otra escena que El Narrador quisiera.
Posdatilla .
A partir de la Exposición Universal de 1900 se generalizó bastante en París el número de abonados a la electricidad .
A woman
Nulla dies sine cantarulla
ResponderEliminarMi contrapunto a las cultas entradas de Jean es la cantarulla que solo conocerán mis coetáneos y la podrán tararear ; me excuso ante los jóvenes que no pueden disfrutar de la melodía, en este caso de Algueró.
" Quise decirte tantas cosas,
pero, mi vida,cómo y quándo,
si cuando llamo, si cuando llamo,
tú estás siempre,
Comunicando, comunicando, comunicando."
Comunicandooooo
ResponderEliminarComunicandooooo
Tu indiferente y yo esperandoooo...
Estimado Jacob B. muchas gracias por la aportación sobre Proust el químico, que seguro se comió algún cochinillo en Segovia; según yo estudié hay compuestos que no cumplen dicha ley, llamado compuestos berthólidos en honor de Bertholet, quien parece que fue ridiculizado por Proust, que demostró que sus experimentos eran poco rigurosos. Hay que decir que Bertholet defendía que si se preparaba un compuesto con unos de sus elmentos en exceso, éste compuesto tenía mayor cantidad del elemento que estaba en exceso. También estduié, y creo que es cierto, que la ley de Proust es prácticamente inaplicable a todos los compuestos orgánicos.
ResponderEliminarEs una pena que amobos Proust no fueran parientes porque daría mucho sentido a este blog.
Y enhorabuena porque veo que remata las coplillas de woman con gran acierto
(No sé por qué aparece tanto Berzelius en sus comentarios)
yo si me he leido jpod de Coupland, y por lo tanto se d que trata la competición a la que se refiere el señor Partre. Solo dire que con la sensibilidad poética que posee Agnes me da la sensación de que el tema no le gustaría, y que por el contrario a Jan Sol le apasiona tanto o más que la ciencia y la literatura juntas
ResponderEliminarQuerida Agnes, tiene razón Isabel, no sé muy bien cómo explicarle lo de dobladores y arrugadores sin caer en una ordinariez que sería impropia de este blog. Le diré, y espero que con esto se suficiente, que no es pijama lo que se dobla o se hace un burruño, sino un papel utilizado para cierto menester.
ResponderEliminarDear woman:
ResponderEliminarpedazo de comentaristas que hay en este blog, yo suelto una cagadilla y entre todos ustedes me devuelven una tesis. Se cumplen varios tópicos pedagógicos con los comentarios de este blog, es un trabajo interdisciplinar, en el que todos nos enriquecemos...
Quizá la obra de Proust daría ella sola para un blog, unos de los nombres posible barajados para este blog fue 'En busca del espacio perdido', pero luego el juego de palabras me pareció penoso.
En cuanto a la copla le diré que sí que la conozco y creo haberla escuchado mucho en la radio, creo que como sintonía de algún programa o de la sección de llamadas del público de algún programa.
Es más sobre Algueró (Alguerita, Algueró, vinagreta, vinagró), autor de temazos como 'Mamá, quiero ser artista' o 'La vida es una tómbola', escuche que esta última copla la compusa en media hora, que se la encargaron con urgencia, pidió que le subieran un piano a su habitación del hotel y en media hora estaba listo el hit o melocotonazo.
see you later alligator
Lleva usted razón M. Partre. Se clasificaron como “berthólidos” aquellos compuestos que no cumplían la ley de Proust y como “daltónidos” los que sí la cumplían. Sin embargo, creo que se trataba de hechos mal observados, ya que todos los compuestos químicos cumplen la ley. Otra cosa es que existan, por ejemplo, dos óxidos de cobre, en los que cobre y oxígeno se combinan en distintas proporciones; pero se trata de dos compuestos diferentes. No olvidemos que estamos hablando de la prehistoria de la química. Desde luego, todos los compuestos orgánicos cumplen la ley de Proust, lo que ocurre es que pueden existir casi infinitas combinaciones binarias distintas para carbono e hidrógeno, cada una de ellas correspondiendo a un compuesto diferente. Si además hacemos entrar en juego al oxígeno y al nitrógeno la cosa se complica mucho más. Por esto, Friedrich Wolhard le escribió a su maestro Berzelius (ya salió de nuevo) que la Química Orgánica le parecía una especie de selva virgen en la que, en cuanto uno se adentraba un poco, se perdía inexorablemente. Afortunadamente Kekulé, con su teoría estructural, acabó con esta confusión y proporcionó a los químicos de la época la brújula necesaria para navegar por esa selva. En la actualidad tenemos hasta GPS…
ResponderEliminarComo Proust cuenta y recuenta todo lo que le pasa y siente y lo que su personica observa, alude también al cinetoscopio o sistema de fotografias en movimiento y ello es a propósito de las evocaciones confusas e incertidumbres sobre en qué lugar nos hallamos cuando nos despertamos y aún no hemos abierto los ojos y no sabemos si la pared o la puerta está en un lugar o en otro.
ResponderEliminarPd.
También papá Proust vino a España, a Toledo y su hijo nos cuenta que estaba preparando un viaje a la provincia de Cádiz.
Aquellas napoleónicas huestes que arrasaron la obra del químico Proust del que nos habla don Jacob, eran luego muy malajosos en sus gustos y a todo decían, oh la,la la ,ça ne me plait pas, (no me gusta, no me place)y de ahí proviene la palabra pepla referida a todo aquello fastidioso, pesado y lleno de inconvenientes; dirían los nativos , este tío es un ple-pas o al final pepla.
Y me congratulo de que mis cantarullas tengan eco y de ver a la bloguera Isabel encore une fois, que diría un pepla.
A woman
Estimado Jabo B, efectivamente el ejemplo de los dos óxidos de cobre es clásico para ilustrar eso y entonces es cuando se aplica la ley de Dalton de las proporciones múltiples
ResponderEliminarY sobre gabachos malages y cantarullas cantaba Camarón
Bendita sea la tierra/ que a mí me vio nacer,/ cien años que yo viviera/ siempre la recordaré,/ Isla de mi corazón,/ qué bonita te hizo Dios .
Ay Isla de León/ porque del Puente Zuazo/ no pasó Napoleón,/ tierra de más alegría en España no la hay, tierra de más alegría, que en ese rincón de Cai donde nace Andalucía .
"distancia.
ResponderEliminar(Del lat. distantĭa).
1. f. Espacio o intervalo de lugar o de tiempo que media entre dos cosas o sucesos.
espacio.
(Del lat. spatĭum).
5. m. Transcurso de tiempo entre dos sucesos.
7. m. Distancia entre dos cuerpos.
tiempo.
(Del lat. tempus).
1. m. Duración de las cosas sujetas a mudanza.
2. m. Magnitud física que permite ordenar la secuencia de los sucesos, estableciendo un pasado, un presente y un futuro. Su unidad en el Sistema Internacional es el segundo.
velocidad.
(Del lat. velocĭtas, -ātis).
2. f. Magnitud física que expresa el espacio recorrido por un móvil en la unidad de tiempo. Su unidad en el Sistema Internacional es el metro por segundo (m/s).
tocino.
(Del lat. tuccētum, con la t. de cecina).
1. m. Panículo adiposo, muy desarrollado, de ciertos mamíferos, especialmente del cerdo."
"Pour lire Proust" de George D.Painter.
Vengaaa...
Sr. Partre, intesantísimo su blog, que acabo de descubrir. Supongo que a los amantes de las "magdalenas del Plus" nos hará encontrar el tiempo recobrado. Tal vez domine más los autores clásicos del siglo de Oro, pero debo retomar a Proust, que tanto ha influenciado y lo sigue haciendo en nuestros días
ResponderEliminarMe congratulo de que existan tantos autores franceses, paisanos míos, e incluso amigos, protagonistas de los post. No me congratulo de que se tilde a mis paisanos de manera peyorativa por algunos blogueros, pero en fin, los españoles son lo que son.
ResponderEliminarMarcelito, como yo lo llamaba, acudía a las clases en la Sorbona con su ventolín portátil, y gracias a que no existía Prozac en esa época, pudo escribir En busca del tiempo perdido, donde los españoles, merced a vuestra ignorancia supina linguística, seguís empeñados en que aparecían magdalenas. No eran magdalenas, no, eran mostachones, y de Utrera, por cierto, donde Marcelito tenía una tía lejana que acudía a Francia por Navidad y dejaba productos de la tierra (también traía asandías del vecino pueblo de Utrera).El tipo, en su aislamiento vital, vivió de espaldas al futuro y se empeñaba en encerrarse, recordando una y otra vez el pasado; cuando terminaba de escribir, gritaba emulando a Camilo VI, del que era gran seguidor ¡¡MELANCOLÍA!!!. Si un psiquiatra de hoy día lo hubiera cogido a tiempo, ese vasta obra no hubiera aparecido.
Dentro de sus méritos, se encontraba la realización perfecta de un peinado raya en medio que le daba un aire de intelectual muy divino (fue portada ZERO en varias ocasiones), por lo que ya que hay aquí tanto intelectual, les invito a que (los que puedan, algunos la tendrán ya de manera natural) se peinen de esta manera.
Dentro de lo que los hermanos te pueden ofrecer, está claro que un químico es siempre un hándicap en el día a día, pero yo creo que es más duro tener un hermano/a/cuñada de matemáticas. Sólo la palabra es áspera y tenebrosa. ¿No tienen los educadores otro nombre para la asignatura, como hacen con otras materias?
Esta obra concreta que se expone, en realidad ocultaba ua vocación oculta de Marcelito: la botánica extremista. Estaba obsesionado con las plantas y su desnudez, hasta el punto que confeccionó unos trajes preciosos para las plantas, por lo menos para las macetas de su jardín...Pero no tuvo patrocinador. Y es quería incluso que hubiera desfiles de moda botánica en París, algo que no gustó en general ni en particular (Se comenta que hubo una reunión con Coco Chanel para concretar detalles, pero que finalmente no vio la luz).
PD.Tengo un familiar que se llama Mari Pepla.
Envié un comentario pero veo que no se ha guardado. No estoy muy puesta en los blogs. Decía que se me dan mejor los clásicos del siglo de Oro, pero que debo retomar y comer más magdalenas "del Plus" para que me hagan recobrar el tiempo perdido
ResponderEliminarculo.
ResponderEliminar(Del lat. culus).
1. m. Conjunto de las dos nalgas.
Las témporas, en la Iglesia Católica, son los breves ciclos litúrgicos, correspondientes al final e inicio de las cuatro estaciones del año, consagrados especialmente a la plegaria y a la penitencia.
Vengaaa
Muchas gracias querida Dew, me imagino que si fuera usted vasca se llamaría Eskartxa. Me ha gustado mucho lo de las magdalenas de Plus.
ResponderEliminarEn un blog titulado reposteríaconciencia comentaría que cuando se estudian los modelos atómicos se suele hablar del de Thomson o de pastel de ciruelas, con los electrones embebidos en su interior. A mí, para actualizar la ciencia, además de que no conozco a nadie que utilice la palabra embebidos, me gustaría proponer las magdalenas con pintitas de chocolates del Mercadona, como modelo más adecuado y actual que el pastel de ciruelas.
Un saludo y encantado de que haga usted alguna Parada por aquí
No se enfade usted, señorita Marple, y receurde el refrán:
ResponderEliminarGazpacho y gabacho
jumelan a ajo
Lo del mostachón de Utrera es muy cierto y siempre se le ha achacado ese error a la traductora Consuelo Bergés y a Pedro Salinas, además de un leismo a veces insufrible.
A mí los mostachones de Utrera si que me hacen evocar un pasado en el que un hombre con una motillo venía a venderlos a mi casa y un albañil le decía a mi perro Plinio: chipurrino! que te las sabes todas!
La canción Melancolía era de las favoritas de Proust y se inspiró en la estrofa:
Viviiiir asiiiii
es moriiirrrr de amorrrrr
cuando en la página 116 de 'La prisionera' escribió:
“Yo llamo aquí amor a una tortura recíproca"
(miss Marple no era inglesa?)
Adivinanza fin de semana
ResponderEliminar(las últimas han sido
la tía Tula de Unamuno
la Lola se va a los Puertos de los Machados )
Este autor no ha sido nombrado en el blog, es español y una de sus obras es....
1.-
protagonistas femeninas, era la moda de la época, que si Madame Bovary, que si..
2.- tambien fue llevada al cine.
3.- la acción se desarrolla en Madrid en distintos ambientes sociales.
4.-
El autor se llamaba como un pueblo de Extremadura
A woman
Esta adivinaza is also very easy: es F y J si no me equivoco
ResponderEliminar