La acción de la luz sobre las sales de plata que componen la
película fotográfica es uno de los fenómenos fotoquímicos más interesantes. Las
sales de plata de las que hablan el texto suelen ser haluros, por ejemplo el
bromuro de plata, diseminado en gelatina. Los fotones incidentes hacen que se
desprendan electrones de los iones de
bromo que son capturados por los iones plata, depositándose en la película una
pequeña cantidad de átomos de plata neutros. En estas zonas se produce un
ennegrecimiento de la película:

Br
- + hυ Br + e
-

Ag
+ + e
- Ag
Como se ve, no soy capaz de poner las flechitas de las reacciones
… hablando con acento de no sé qué carajo, creo que explicándome la metafísica de la fotografía, diciéndome que si el juego de luces y sombras, que era emocionante cómo las sales de plata ( Dios mío, la sales de plata: el hombre era un contemporáneo de Emilio Zola) , es decir la esencia del dinero hacía inmortales a los hombres, que era una de las armas escasas (excasas dijo) que tenía el ser para luchar contra la nada, y pensé que yo tengo una suerte del carajo para encontrarme con estos metafísicos bien alimentados, que comen la mierda de la trascendencia como si fuera tocinillo de cielo…

Siguiendo con el bromo, más adelante, en esta estupenda novela (publicada el mismo año que 'Cien años de soledad' y para muchos superior o al menos más audaz que ésta), Arsenio Clué gasta una broma a una muchacha y un amigo le dice que es un bromista consumado, a lo que Arsernio contesta, en un giro a lo Les Luthiers que no es un bromista consumado, sino un bromado consumista. En fin, que Cabrera Infante repunta como un reputado humorista o como humorado reputista.
Querida Agnes:
ResponderEliminarme sorpende y agrada que lea usted a Ammons, que es autor poco conocido en España.
La adivinanza de a woman is very easy, diré a modo de pista, que si está Diodoro Círculo, también Diodoro Cir-recto y así sucesivamente
Un texto, querdo Partre, muy adecuado a los propósitos de este blog, pues el narrador nos habla de quien es capaz de pasar del ser a la nada con la misma destreza con la que hace metafísica de la fotografia o la esencia del dinero (dinero puro que es mi alma, escribió otro reputado sabio). ¿Se tratará de un doctor universal, de un (h)ablativo absoluto, o acaso de aquel argentino conocido de Ortega de quien el maestro decia que lo sabia todo o casi todo?
ResponderEliminarY dígame, Partre, ¿suscribe Vd. el juicio que pone en boca de otros de que la novela en cuestión es 'superior o más audaz' que los Cien años de soledad?
Atentos saludos
Querido Basin:
ResponderEliminarNo nombre usted a los argentinos que está la cosa muy tensa, posturas tan violentas y radicales he escuchado que hasta alguien ha propuesto como represalia devolverles a Valdano.
El momento personal en que uno lee una novela es tan importante como el momento o el sitio por el que entra uno en una ciudad nueva, como sugiere Echevarria en El Cultural de El Mundo de esta semana. También Trapiello nos habla de la importancia del momento en que uno entra en una ciudad nueva, dice que el momento en que uno sale ya no importa, o importa menos.
Todo esto es para decir que leí 100 años de soledad siendo casi un niño y que no recuerdo bien si quiera si la terminé. Tampoco he terminado 'Tres tristes tigre' pero porque lo estoy leyendo estos días ya de adulto y creo que es bastante audaz, y la emparento más con Rayuela que con 100 años de soledad, y no la declararé superior a ésta por no escandalizar a una generación que se que la tiene como una novela especial, por la edad que tenían cuando salió y la leyereon.
Vengaaa
De re localia
ResponderEliminarAntonio Burgos dice en sus habaneras de Cádiz que "la Habana es Cádiz con más negritos y que Cádiz es la Habana con más salero". Si este diálogo ha tenido lugar en la Habana, yo puedo imaginarme otra semejante por las calles de Cádiz con abundancia de cohones y carahos ,sin que el tráfico se encorore ni las sales de plata como las olas de la Caleta de plata quieta .
De iocalia verborum
Cabrera como indica el título de la novela hace juegos de palabras como que Arsenio se reputa bromado consumista pero además su nombre emparentado con el arsénico se apellida Clué o sea pista. Pero para juegos de palabras la Clue que lanza Jean para la adivinanza: Cyr- ano, nunca un tan reputado poeta pensaría que su glorioso nombre pudiera ser así escarnecido.
A woman
Dear woman:
ResponderEliminarPrecioso comentario hilvanado de plata y habaneras. En este libro se juega mucho con la confusión entre abanico y habanico, que sería un cubano de origen maño; quizá pueda ilustrarnos sobre la etimología de abano.
Sobre la plata y los nombres latinos hay varios elementos químicos cuyo símbolo es una concesión al latín: plata (Ag), oro (Au), hierro (Fe) y alguno más, otros son los nombres los que son latinos: germanio, galio...
Cuando presento la tabla periódica hablo de esto y de los de origen griego (gases nobles principalmente) y si me crezco mucho les digo que Argentina ( y volvemos al tema de Repsol, por cierto que dicen que ya sólo tendremos gasolina sin plomo, porque la que lleva plomo venía de Argentina) se llama así porque tenía muchas minas de plata, pero creo que me lo he inventado.
No me hable de la plata quieta de la Caleta que se me hace la boca agua, esperando el verano y cómo no acordarse del 'Cluedo', célebre juego de mesa de la era pre-internet
See you later alligator
Adivinanza fin de semana
ResponderEliminar(Efectivamente me refería a Cyrano de Bergerac de Edmund Rostang, y respecto a las pistas Edmundo de Amicis era el autor de Corazón, y en estos tiempo se hubiera operado de la nariz omitiendo sufrimientos .)
1.-
De su generación dice Ortega que los escritores eran a la vez pensadores y filósofos, y yo añado que en este caso filólogos, pues aquel de quien hablamos compitió con Unamuno para una catedra de griego.
2.-
Pero siguió otro rumbo y desde allí escribe " ...Para que nadie tenga nada que agradecerme, diré que yo vivo en este país a costa de España, y aunque no haya ningún artículo de reglamento que me obligue a escribir a mis paisanos,no hay tampoco ninguno que me lo prohiba, de suerte que soy lobre para pensar como pienso que estoy obligado y, con el sueldo qiue me pagan, pagado"
3.-
Aunque ´las heladas aguas acabaron con él.
A woman
Dear woman, esta adivinanza está resultando muy difícil para mí, y eso que he recurrido al internet y todo; seguiré investigando
ResponderEliminarSee you later alligator
Dos pistas, el autor en cuestión era de una ciudad andaluza que tuvo la mala fortuna de que nunca pudo ir a ella el poeta Alberti (si altas son las torres /el valor es alto, etc.) y además da nombre a algunos colegios e institutos (p.e. a uno al que van unos niños muy conocios de estos bloggeros).
ResponderEliminarAtentos saludos
Tras una dura ciberinvestigación ya sé de qué autor se trata, voy a ponerme ahora con la obra en cuestión.
ResponderEliminarSaludos y gracias por las pistas
Añado otra pista fundamental para el t´tulo de la obra.
ResponderEliminarEs del género epistolar.
Un seguidor
Pues gracias anónimo seguidor, 'Las cartas finlandesas', de Ganivet. Un amigo mío se acuerda perfectamente de que este fue el primer libro que se compró con dinero propio; yo me acuerdo del primer disco (vinilo) que me compré: 'Wandering Spirit', de Mick Jagger
ResponderEliminarSaludos
Adivinanza fin de semana
ResponderEliminar(fetivamente era Angel ganivet con las Cartas Finlandesas; echo de menos a otros blogueros otrora acertantes)
1.-
Su nombre indica su patria, aunque no naciera allí.No su severo apellido que recuerda otra.
2.-
Seguro que en las campañas bélicas que participó cantaría el Bella Chao
3.-
Nos referimos a la obra donde se cuentan las aventutas de un noble que siendo uno llegó a ser dos, aunque al final fue uno.
A woman
Señor Pollastre:
ResponderEliminarAbrumado me encuentro ante la aparición de criaturas celestiales y admiradas por mi...El simpar Burgos, auténtico y único sevillano en el mundo, rancio entre los rancios que comanda una liga precisamente antirancios...Echevarría, esa señorita tan fina, tan defensora de sus libertades particulares, y con el sentimiento perenne de ser una infravalorada en su país de catetos...Valdano, la única cosa bien hecha por Mou (silenciar al rapsoda), ese hombre que sin hacer nada tiene un eco tremendo en España...Jagger, el vejete patético que juega en su casa a los karaokes pensando en giras para patéticos fanáticos melancólicos que pagarían por una ventosidad ante el micro...
En fin, una serie de personajillos, todos ellos humildes como nadie, que escuchan a los demás y son tolerantes con la opinión ajena...Qué maravilla de titis.
Bueno, pues dicho esto, escribí hace poco unos poemillas dedicados a Antonio Burgos ("De cómo alimento mi SuperEgo yo solito y a través de una corte de pelotas interminable, que inexplicablemente existen, se me coloca en un incuestionable pedestal"):
Antoñito, sólo Tú sabes dónde están los auténticos calentitos
Antoñito, cuánto rancio hay en esta Sevilla de catetos
Antoñito, si alguien te ataca, acude a tus amiguitos
Antoñito, los que no piensan como Tú, son seres obsoletos
Todo son frases bonitas para Antoñito!!
Nadie se atreve a criticar su Excelencia Perenne!
Es El el auténtico sevillanito!
Todo en Su Presencia ha de ser solemnne!
Dear woman:
ResponderEliminaresta adivinanza me la sé, digamos que el protagonista padecía estrabismo y que la moraleja es que no se debe ser malo, pero tampoco muy bueno
See you later alligato
Comparar los luceros con borregos me parece lastimoso, pero puede que se deba a las connotaciones tan distintas que suelen tener ambos. Si uno leyera lo que se escribe, o escuchara lo que se dice sin ningún tipo de prejuicios... otro gallo nos cantaría. Pero, ¿es eso posible? La última estrofa me gusta más, sobre todo cómo rima el "querednos" que, a fin de cuentas, es quizá el ansia más profunda del hombre, el ser querido o amado. Puede ser que no haya dicho yo más que cuatro pamplinas y media pero de todo debe haber en la viña del Señor, sabios e ignorantes, cultos e incultos. Si no hubiera más que gente leída e instruída este mundo perdería algo: por ejemplo, no poder reírse de lo que dice el prójimo o, más caritativamente, no poder enseñar al que no sabe.
ResponderEliminarEstoy de acuerdo con lo que dices, J.P., el saber que el universo se contrae no va a disminuir la angustia del que se preocupaba anteriormente al imaginar su expansión. Esto me recuerda dos fenómenos también contrapuestos: la claustrofobia y la agorafobia. Y no es mejor o menos mala una que otra.