lunes, 28 de octubre de 2024

GLORIA (VLADIMIR NABOKOV) Y LA BELLEZA DE LA CIENCIA

 La belleza habita en la luz y la quietud de los laboratorios: como un buzo experto que se desliza a través del agua con los ojos abiertos, el biólogo observa con párpados tranquilos las profundidades del microscopio, su cuello y su frente comienzan a sonrojarse y, apartándose bruscamente del ocular, el científico dice: «Esto lo demuestra todo».

Conocida es la afición de Nabokov a la entomología. En el texto se describe la belleza de un momento eureka, que son muy poco frecuentes en el día a día científico. El avance de la ciencia necesita cruzar mesetas aburridas para poder seguir avanzando, los momentos como los del fragmento de Nabokov presentan belleza, claro que sí, pero también extrañeza, son muy pocos afortunados los que logran vivirlos en primera persona. Sí está muy bien explicado el deslumbramiento que produce un acercamiento a la verdad, compartida con otras disciplinas no científicas

lunes, 14 de octubre de 2024

ANDAR SIN RUIDO (CARLOS FRONTERA) Y LAS APLICACIONES DEL TEOREMA DE PITÁGORAS

 Las marcas indican que el charco de sombra se ha desplazado, no sé, un centímetro o así. Recordar lo de los catetos y la hipotenusa me hubiese venido de miedo para determinar cuánto había caído exactamente, pero de que se ha desplazado, se ha desplazado

Qué buen puñado de relatos se ha marcado Carlos Frontera en este libro. Tienen un aire argentino en el mejor sentido literario de la palabra, es decir, que recuerdan a los de Fogwill. ¿Para qué voy yo a necesitar esto en el futuro?, es una pregunta recurrente de alumno malo. Para nada, habría que responderle, parafraseando a Ángel González. Estaría bueno que en la escuela solo se aprendieran las cosas útiles, qué barbaridad. Sin embargo, ni los alumnos más refractarios salen de los años escolares sin que les suenen algunas cosas, catetos e hipotenusas entre ellas.