domingo, 27 de febrero de 2011

LAS CORRECCIONES (JONATHAN FRANZEN) Y EL SEGUNDO PRINCIPIO DE LA TERMODINÁMICA

Desgraciadamente, el metal en su estado libre- un buen poste de acero o un sólido candelabro de bronce-, representaba un elevado nivel de orden, y la Naturaleza era muy desastrada y prefería el desorden. La acumulación de óxido. La promiscuidad de las moléculas en solución. El caos de las cosas calientes. Los estados de desorden tenían muchas más posibilidades de producirse espontáneamente que un cubo de hierro perfecto. De conformidad con la Segunda Ley de la Termodinámica, era menester un esfuerzo muy considerable para resistir la tiranía de lo probable: para forzar los átomos de un metal a que se comporten como es debido
Poco hay que añadir a un texto como este, tan cargado de sinalefas, como diría un amigo de mi hermano. Tan solo quiero hacer notar a los seguidores de este blog, a los que siento de manera muy cercana, casi como si fuéramos una familia, cómo siempre cito a los autores de los libros y no hago lo propio con los autores de la teoría científica en cuestión. Me he dado cuenta de ello hace poco y creo que me he dejado llevar por esa tendencia que hace creer que la autoría de una obra de arte conlleva un mayor grado de posesión para su autor que la de una ley científica. O, dicho de otro modo, que no hay un Teddy Bautista encargado de recaudar dinero para los herederos de Einstein o cualquier otro cuando alguien utiliza sus hallazgos.

jueves, 24 de febrero de 2011

FEDERICO GARCÍA LORCA Y LA LEY DE LA GRAVITACIÓN UNIVERSAL

NEWTON
En la nariz de Newton
cae la gran manzana,
bólido de verdades.
La última que colgaba
del árbol de la Ciencia.
El gran Newton se rasca
sus narices sajonas.
Había una luna blanca
sobre el encaje bárbaro
de las hayas.
PREGUNTA
¿ Por qué fue la manzana
y no
la naranja
o la poliédrica
granada?
¿ Por qué fue reveladora
esta fruta casta,
esta poma suave
y plácida?
¿ Qué símbolo admirable
duerme en sus entrañas?
Adán, Paris y Newton
la llevan en el alma
y la acarician sin
adivinarla.

El gran Federico García Lorca dedicó un poemón a Isaac Newton, aquí aparecen únicamente la primera y la última estrofa. Sir Isaac Newton debía ser un tipo rarito; a mí tras leer el poema me gusta imaginarme a Newton como un científico con duende, con pellizco y rodeado de adelfas, sortijas, zumayas y todas esas cosas que los críticos literarios llaman universo lorquiano, en un expresión muy de este blog.
Si alguien dijo con acierto que Dios hizo a los antiguos griegos para que los profesores del porvenir pudieran vivir, quizá se hizo a Lorca para que los críticos taurinos y flamencos del porvenir tuvieran un vocabulario adecuado-
(Espero que este poema guste más que el último que apareció por aquí) 

lunes, 21 de febrero de 2011

EL CUADERNO GRIS (JOSEP PLA) Y EL MÉTODO CIENTÍFICO

Como todos los antirracionalistas, Corominas hace frases bonitas, brillantes: dice, por ejemplo, que el descubrimiento de las ondas hertzianas se debe, quizá, más a la intuición poética  que a un esfuerzo de observación sistemática. Mi hermano se indigna

Ya se ha dicho aquí que El cuaderno gris era una especie de blog de altísima calidad literaria. El hermano de Pla que se indigna era químico, pero yo creo que no es para tanto, que a lo mejor es verdad que el método científico no es tan metódico ni tan científico y que es discutible su presencia obligada al comienzo de muchos manuelas escolares de ciencias

viernes, 18 de febrero de 2011

CONVERSACIONES ESPAÑOLAS ( CELA) Y LA TEORÍA DE LA RELATIVIDAD

En el libro Conversaciones españolas, Camilo José Cela entrevista a distintos personajes del mundo del arte y la política. En la entrevista al músico Andrés Segovia puede leerse, entre otras agudezas lo siguiente:
        -   ¿Ama la velocidad?
-   Relativamente, tampoco soy un apasionado de la velocidad... Además hay otra cosa: la velocidad de la luz es una maravilla. ¿Para qué hemos de afanarnos, si esa velocidad no la alcanzaremos jamás?
Me gusta en primer lugar la pregunta, creo que se puede saber mucho de un hombre según qué contesta a esto.

Pero la respuesta me encanta, empezando por el "relativamente" y terminando por los conocimientos de relatividad que demuestra, ya que una partícula no puede superar la velocidad de la luz. Ya se, por si me lo apunta Chilindrón, que salió en la prensa una noticia diciendo que se podía superar la velocidad de la luz, pero yo sólo me creo lo que estudié en los libros de texto, no lo que leo en la prensa

martes, 15 de febrero de 2011

DNA (LUIS ALBERTO DE CUENCA) Y LA ESTRUCTURA DE DOBLE HÉLICE DEL ADN

DNA o ADN, poco importa
si en castellano o inglés: el caso
es que me muero por tus proteínas,
por tus aminoácidos, por todo
lo que fuiste una vez, cuando tus padres
vinieron de cenar algo achispados
y, después de tirar de la cadena,
hicieron una nueva con tu nombre,
con tus curvas y con tus fantasías.
Dame una foto de tu DNA
tamaño DNI, que me retuerzo
de ganas de mirarla a todas horas.



Es un poema bonito y gracioso, aunque quizá tenga un tono demasiado campechano, como de Borbón saltándose el protocolo o de canción de Joaquín Sabina.

lunes, 14 de febrero de 2011

LA ESPUMA DE LOS DÍAS (BORIS VIAN) Y LAS FUERZAS FICTICIAS

El suelo del ascensor se hinchó bajo sus pies, y con un gran espasmo blando, los dejó en el piso
Describe muy bien Boris Vian la sensación que se tiene cuando se detiene un ascensor. Algo parecido pero en la dirección horizontal ocurre cuando un autobús arranca y nos sorpende de pie sin estar agarrados. Notamos cómo algo nos empuja hacia atrás ( o hacia delante si el autobús frena).
Sin embargo ese algo no existe, no hay ninguna fuerza que nos empuje hacia atrás, estas fuerzas se llaman en Física fuerzas ficticias (esto sí que es ciencia ficción)
Otra fuerza ficticia muy famosa es la fuerza centrífuga, que como todas las ficticias no existe y surgen para poder aplicar la ecuación fundamental de la Dinámica a los sistemas de refencia no inerciales.  
(Una cuestión que no me queda clara leyendo la cita de arriba es si el ascensor estaba subiendo o bajando antes de pararse, porque la sensación es parecida)

viernes, 11 de febrero de 2011

EL GUARDIÁN ENTRE EL CENTENO (J.D.SALINGER) Y LAS PROPIEDADES ANÓMALAS DEL AGUA

Hay una broma que se repite a lo largo del libro, el protagonista, Holden Caulfield pregunta a distintos personajes qué les ocurre o hacia dónde se van los patos del lago de Central Park cuando se hiela en invierno. La mayoría de los preguntados se irritan ante esta cuestión, pero aparece un taxista que además de enfadarse con Caulfield contesta con cierto fundamento: sobre los patos no contesta nada, pero le dice que los peces se quedan allí en el invierno.
Y tiene razón, porque debajo de la capa de hielo hay agua donde los peces pueden vivir. Creo que el agua es la única sustancia cuyo sólido es menos denso que el líquido y por tanto flota en él. Sin esta propiedad no sería posible la vida en los polos.
¿Pero qué ocurre con los patos? Pues los patos también se quedan en el lago durante el invierno (parece además que tendrían más posibilidades de marcharse que los peces en caso de que les interesara), concretamente se quedan en el centro del lago, que nunca llega a congelarse