lunes, 23 de diciembre de 2013

EMILIO PRADOS Y LA MUERTE TÉRMICA DEL UNIVERSO

Cuando mueran los astros, los hombres y las piedras
y se olviden los árboles, las aguas y las nubes,
cuando, sin fuego, el mundo se pierda en sus ruinas,
cuando muera el Espacio, no hallando este reposo,
y, hueco, el Universo sus transparencias hunda:
Ay, el tiempo, soberbio, mordido por su engaño,

Destejido y sin nombre, huirá bajo la angustia

En este blog se intenta practicar la variedad, y así de las 91 entradas que lo componen, sólo se han repetido tres obras literarias: El rey pálido del pobre David Foster Wallace, Tres tristes tigres de Guillermo Cabrera Infante y Juan Belmonte, matador de toros, de Manuel Chaves Nogales. También existe variedad en la otra parte del blog, la científica; no obstante un tema bastante usual en los textos literarios es la entropía y las consecuencias derivadas de ella, por razones que no son difíciles de adivinar.
Una de estas consecuencias del segundo principio de la termodinámica sería la hipótesis cosmológica conocida como Big Freeze, según la cual el universo se expandería indefinidamente y por tanto alcanzaría la muerte térmica, por congelación.
Este poema de Emilio Prados, del que ignoro el título y el modo en que llegó hasta mi cuaderno, reflejaría ese momento de humillación en el que el Universo se ve tratado como un vil sistema termodinámico.  

lunes, 9 de diciembre de 2013

ENSAYOS (NATALIA GINZBURG), EL MÁXIMO COMÚN DIVISOR Y EL MÍNIMO COMÚN MÚLTIPLO.

Al final dejé de tener miedo. Pero lo convertí en un símbolo de todo lo que me era desconocido y me inspiraba terror. Él lo era todo : las matemáticas, que no entendía y que mi madre, siempre inadecuada, seguía llamando ‘aritmética’; era el Mínimo Común Denominador y el Máximo Común Múltiplo; era mi vida fuera de casa, en la niebla, lejos de mi madre; era mi soledad, mi ineptitud para tener amistades, mi cansancio de los deberes, mi disgusto de crecer, la melancolía que me asaltaba cuando la oscuridad llegaba a la ciudad, cuando miraba por la ventana las calles entristecidas y nocturnas.

Varias veces se ha indicado en este blog que una inexactitud científica no resta valor alguno a una obra literaria, pero pensamos que en este caso es algo tan sencillo que podría haberse evitado. No sabemos si computarle el error a Natalia Ginzburg o a alguna de las traductoras del libro: Flavia Company y Mercedes Corral. En cualquier caso donde dice "Mínimo Común Denomidador y el Máximo Común Múltiplo" debe decir mínimo común múltiplo y máximo común divisor. Resulta además curioso que este pequeño desliz aparezca en el texto justo después de que la autora (con esa impaciencia que a veces los hijos gastamos con los padres) eche en cara a su madre una imprecisión de mucho menor calibre para mi gusto.

lunes, 25 de noviembre de 2013

EL EJÉRCITO FURIOSO (FRED VARGAS) Y LA CLASIFICACIÓN DE LOS ARTRÓPODOS

-          Una cochinilla de dos centímetros. En el omoplato izquierdo de Valleray y en el de Lina.
-          ¿Cómo si llevara una especie de insecto gordo pintado en la espalda?
-          No quisiera fastidiarte como Danglard, pero la cochinilla no es un insecto. Es un crustáceo.
-          ¿Un crustáceo? ¿Cómo una gamba, quieres decir? ¿Una gamba sin agua?
-          Una gamba terrestre, sí. Prueba de ello es que tiene catorce patas. Los insectos tiene seis. Por eso las arañas, que tiene ocho, tampoco son insectos.
-          ¿Me estás tomando el pelo? ¿Estás intentando decirme que las  arañas son gambas de tierra?
Al tiempo que Veyrenc abría los caminos de la ciencia a Adamsberg, se preguntaba por qué el comisario no reaccionaba ante la noticia de que Hippolyte y Lina fueran hijos naturales de Valleray
-          No, son arácnidos.
-          Eso modifica alguna cosa- dijo Adamsberg-, pero ¿qué?

-          No modifica demasiado la visión que se tiene de la cochinilla. Es un crustáceo que no se come, eso es todo.
Apasionante sin duda el mundo de los invertebrados y el de los artrópodos concretamente. No los despreciemos porque a ellos pertenece los crustáceos, entre los que se encuentran algunos de los manjares más ricos que existen. No me termina de cuadrar que la cochinilla tenga catorce patas siendo un crustáceo. Aprovecho para recomendar el libro, primero que yo he leído de la serie del comisario Adamsberg pero que en realidad es el último de más de diez.

lunes, 11 de noviembre de 2013

HISTORIA DE UN IDIOTA CONTADA POR ÉL MISMO (FÉLIX DE AZÚA) Y UNA VISIÓN NEGATIVA DEL PAPEL DE LOS CIENTÍFICOS EN LA SOCIEDAD

Como ya he dicho, yo estudiaba ciencias con la intención de seguir luego la especialidad de exactas- un nombre estupendo para esa disciplina, la matemática, que es el arte de la rigurosa inexactitud, como bien sabemos desde Leibniz- y dedicarme profesionalmente a vivir del cuento, a saber, de becas de investigación y memorias científicas perfectamente inútiles sobre tal o cual sutileza desprovista de todo interés. Los estados industriales se ven en la obligación de financiar a un verdadero ejército de parásitos (los llamados científicos) con el fin de justificar la miseria de una población semiesclavizada y embrutecida que cree en el progreso científico, sin entender una sola palabra, como antaño creía en la Asunción de la Virgen. Yo pensaba dedicarme a parásito.

Dejando a un lado la retranca del texto y lo que considero una bonita definición de las Matemáticas, el arte de la rigurosa inexactitud, el texto sólo se justifica y complementa si lo ponemos a la vera del título de la novela de la que está extraído.

lunes, 28 de octubre de 2013

EL CAMINO DE IDA (RICARDO PIGLIA) Y LA PRECOCIDAD DE LOS GENIOS MATEMÁTICOS

Esta vez no vamos a citar un texto de la novela, sino de una entrevista promocional. Patricio Pron, es un escritor argentino que una vez ganó un premio literario del que yo fui finalista; esto me hizo perder dinero, pero no le guardo rencor. Aquí entrevista a su paisano Ricardo Piglia:

- Vivió quince años en Estados Unidos, dando clases, y sorprende que esa experiencia no apareciese en sus libros anteriores sino de forma muy escueta. ¿Tiene la sensación de que allí se adquiere un conocimiento sin experiencia?
En los campus, sobre todo en Princeton, domina la idea, me parece, de que el pensamiento debe estar aislado de la realidad. Los grandes descubrimientos teóricos se hacen siendo muy joven (a menudo antes de los veinte, es decir, en la adolescencia, y antes de tener alguna experiencia de la vida), ya que la concentración extrema depende de que las pasiones no interfieran en el pensamiento, y el campus pone o trata de poner entre paréntesis la vida y el deseo. Además, en Princeton, a los veinticinco o veintiséis años, los grandes matemáticos ya son «has been», llega la nueva élite de supergenios de diecisiete y dieciocho, rápidos y arrogantes como Billy el Niño, y la universidad pone a las viejas glorias de treinta años a dar clases porque asume que ya no inventarán nada: todos ellos saben que no se les va a ocurrir nada más, a pesar de que aún tienen toda la vida por delante, y se dedican a leer.

Los matemáticos, como los futbolistas, a los treinta años ya están viejos. Qué curioso. Con la edad se pierde empuje, es cierto. Aquellos que de mayores mantienen la ilusión y el esfuerzo de su juventud tienen el éxito garantizado, podría decirse que es casi hacer trampas combinar la experiencia de la madurez con el vigor de la juventud. Yo mismo me digo: con lo que yo sé, si continuara echando las peonás de estudio que echaba con mi hermano cuando opositaba....

lunes, 14 de octubre de 2013

ALFONSO COSTAFREDA Y LA ECOLOGÍA

Me parece que hacía ya tiempo que no aparecía por el blog un poema. Aquí viene este de Alfonso Costafreda, poeta del cual me he acordado estos días porque lo cita como amigo Carlos Barral en 'Años de penitencia'. Se suicidó en Suiza, frase que parece un verso, en 1974. En este poema resulta muy difícil descubrir a un hombre con tendencias suicidas porque el texto emana serenidad y buen rollo, quizá en el último verso... o quizá un exceso de serenidad y comunión con la naturaleza conduce a eso.



Espacio vegetal, árboles luminosos,
columna de alegría que posees,
verde sobre la palma, el peso de las hojas,
y es el fruto consegudo.
                         Extiéndete, oh árbol,
insinúa tu mano, adelanta
hacia los puros aires que te esperan
la horizontal caricia de tu rama.
El bosque está gozoso.
                            Poderosos,
los árboles ensanchan su madera,
mientras la nube, blanca sobre el cielo,
entrega nuevas aguas,
y las semillas surgen de lo inesperado.
Amor, amor, todo se cumple;
realizada la repentina aurora de la tierra
se nutren nuestras vidas de la energía del sol,
y del gozo, y de la fuerza del viento.
Salid hacia los campos,
volcad vuestra mirada sobre todo lo vivo;
caminad; caiga el sol sobre el cuerpo,
y reconozca el aire vuestro torso desnudo.
Todo está en su momento de cumbre:
las cosechas, los campos abundantes,
los ríos que hacia nosotros desde el monte
         despliegan su brazo,
y en el llano serenan su avenida perfecta
hacia la total plenitud de la mar.
Todo está en su momento; somos hombres;
desde siempre, lo más nuestro, lo más vivo,
lo reciente para la alegría,
lo mejor, lo esperamos de la tierra,
de su contacto diario,
de su continua y amorosa presencia,
de su larga mirada protectora,

del fervor con que guarda y vigila el eterno reposo de nuestros muertos

lunes, 30 de septiembre de 2013

LA SIRENA NEGRA (EMILIA PARDO BAZÁN) Y LAS LIMITACIONES DE LA NEUROLOGÍA

¡La ciencia! No soy su idólatra. De lo íntimo, la ciencia nada conoce; nada científico se conoce a sí propio…; es decir, si es sincero, trata de conocerse; como yo y tú, semejante mío. En el cerrado santuario de cada alma, la ciencia no puede penetrar. Allí donde los hechos pierden su escueta significación; allí donde las palabras no son capaces de expresar nada; allí donde todo se guarda y cela como incomunicable tesoro, allí, ¿qué papel representa el propio don Santiago y Cajal, señor de todo mi respeto, con sus neuronas?
¿Para qué afanarse tanto don Santiago? ¿Para qué tanta pasión puesta en el miscroscópio? Tantas horas y horas y tantos dibujos bonitos de neuronas. Por lo menos tiene usted el respeto de doña Emilia, señora de importante tupé y gran envergadura.

lunes, 16 de septiembre de 2013

MI FAMILIA Y OTROS ANIMALES (GERALD DURRELL) Y LAS BIBLIOTECAS HETEROGÉNEAS

Teodoro me recibía en su estudio, aposento que merecía mi total aprobación. Aquello sí que era un cuarto como Dios manda. Las paredes estaban forradas de altas estanterías rebosantes de volúmenes sobre biología de agua dulce, botánica, astronomía, medicina, folklore y otros fascinantes y juiciosos temas por estilo. Diseminadas entre ellos aparecían diversas antologías de historias policiacas y de terror. Sherlock Holmes se codeaba con Darwin y Le Fanu con Fabre, formando a mis ojos una biblioteca perfectamente equilibrada



Obviamente no será en este blog donde se critique la mezcla de ciencia y literatura, pero tampoco pasa nada porque los libros tengan cada uno su espacio, es decir, juntos pero no revueltos. Yo no sabía quién era Le Fanu, pero una vez que me he informado me han entrado muchas ganas de leer algún libro suyo. El vídeo es de la adaptación para la BBC que se hizo del libro. Va en inglés porque así sale en youtube; sé que existe una versión en español, por si hay algún interesado.

lunes, 2 de septiembre de 2013

CONFESIONES DE UN BURGUÉS (SÁNDOR MÁRAI) Y EL INEXORABLE PERO A VECES TORPE AVANCE DE LA CIENCIA

Todos esos maravillosos inventos de principios de siglo hacían la vida un poco más difícil, pues los inventores aprendían a nuestra costa. Unas décadas más tarde, el mundo rebosaba de luz eléctrica, de agua caliente, de vapor y de motores de explosión; pero en mi infancia los inventores todavía experimentaban con sus artefactos, y todo lo que aquellos ingenieros vanguardistas vendían a sus ingenuos adeptos resultaba imperfecto e inservible. La electricidad parpadeaba y daba una luz amarillenta que casi no alumbraba. La calefacción dejaba de funcionar precisamente en los días más fríos o inundaba la casa de un vapor demasiado cálido, por lo que siempre estábamos resfriados. Pero había que ‘respetar la época moderna’. La hermana mayor de mi madre, sin embargo, se resistía a ‘respetar la época moderna’ y atiborraba de leña sus estufas de porcelana blanca; nosotros, en consecuencia, nos refugiábamos en su casa para calentarnos, algo que resultaba imposible con la calefacción central, y nos deleitábamos con el calor constante y uniforme, además de perfumado, de los troncos de haya.

Así es señores, todas las incomodidades que ha originado la técnica han permanecido a veces ocultas para poder presumir ante el vecino de estar a la última o, por decirlo en palabras de la familia Márai, respetar la época moderna. ¿Quién no recuerda esas primeras conexiones telefónicas a internet, huevonas y carísimas? Si no fuera por ese deseo tan humano de estar a la última y hacérselo saber a los amigos, muchos avances técnicos no hubieran sido posibles, no hubieran contado con la paciencia suficiente del sufrido usuario.

lunes, 19 de agosto de 2013

UN ENCUENTRO PELIGROSO (ERNST JÜNGER) Y EL FUNCIONAMIENTO DEL CORAZÓN

Las entradas y salidas de la casa se regían por un sistema orgánico parecido al que se describe en los libros de anatomía con ilustraciones que muestran la circulación de la sangre por las cámaras, recámaras y válvulas del corazón, la cual sólo puede alterarse en caso de catástrofe. Algo parecido ocurría en ‘La campana de oro’: del restaurante se podía pasar al corredor del hotel, pero no viceversa.
He aquí un buen ejemplo de lo que para mi gusto supone una sana relación entre literatura y ciencia: el escritor, sin mayores pretensiones, utiliza la ciencia para fabricar un símil útil y adecuado. Tenía otros ejemplos en los que se utilizan conceptos de forma errónea, pero no quiero que parezca que el fin del blog es regodearse en los fallos de los escritores. 'La campana de oro' era un hotel de vida alegre que basaba su éxito en la discreción con que la dueña manejaba las entradas y salidas de los clientes

lunes, 5 de agosto de 2013

AUTOBIOGRAFÍA DE FEDERICO SÁNCHEZ (JORGE SEMPRÚN) Y EL CARÁCTER ACIENTÍFICO DE LAS IDEOLOGÍAS

Comienza Lobato lamentándose de no disponer de tiempo y de obras de consulta que le hubieran permitido emitir un juicio más completo sobre la situación planteada en el Comité Ejecutivo. ‘A causa de ello- dice Lobato-, me veo obligado a prescindir en mis opiniones de citas, cifras y datos estadísticos o de cualquiera otras referencias que vendrían muy al caso’. Ahora bien, añade Lobato, esto no es demasiado grave, porque ‘la cuestión que se debate es ideológica en su fondo y nunca la ideología ha necesitado a las matemáticas. Los documentos de más aliento y persuasión, de más imperecedera actualidad del marxismo-leninismo están limpios de cifras y estadísticas, no obstante lo cual aclaran las bases teóricas, ideológicas y políticas que movilizaron a los pioneros del comunismo científico y que siguen movilizando y educando en nuestro tiempo a nuevas y sucesivas promociones de hombres y mujeres que ven en el Comunismo el modo de vida superior a que se hallan destinados los pueblos al culminar el grandioso proceso de sus luchas de liberación’. ¡Virgen Santa, qué comienzo!, como se dice en el Tenorio

No sé qué tendrá que te expulsen del partido comunista que al que le sucede queda marcado de por vida y lo cuenta en libros: Semprún, Kundera, Arthut Koestler... Y a mí me gusta leer esos libros. Dice Lobato que la ideología nunca ha necesitado de matemáticas, por supuesto. Sería como si para hacerse del Betis o del Sevilla tuviera uno que analizar los resultados

lunes, 22 de julio de 2013

EL LEJANO PAÍS DE LOS ESTANQUES (LORENZO SILVA) Y LA ANTICARISMÁTICA GEOLOGÍA

Sinceramente, disfruté estudiando los grupos de simetría y las redes de Bravais. Era de las pocas que sabía dibujar bien, pero mis prejuicios me dicen que la carrera de Geología tiene que ser una castaña. Sólo conozco un geólogo declarado, puede que haya alguno más que no lo haya confesado. El anuncio famoso del profesor coñazo decía: 'las rocas metamórficas, Gutiérrez que le veo!!!' Y uno se solidariza con Gutiérrez, cualquiera que sea el asunto con el que intentaba evadirse de las rocas metamórficas. 
Así que la táctica de Bevilacqua y Chamorro para pasar inadvertidos merece mi total aprobación.
En el antiguo COU la Geología subsistía por la gente que la cogía huyendo de la Física, pero en la actualidad una asignatura nueva llamada Ciencias de la Tierra y del medioambiente le ha comido el terreno

Andrea vivía en Milán, como casi todos los italianos que iban por allí. Cuando le dije que Chamorro y yo éramos geólogos, según las identidades falsas tras las que nos parapetábamos, al principio no comprendió. Con señas y unas cuantas explicaciones oblicuas pareció hacerse una idea. Habíamos elegido aquella ocupación porque es lo bastante rebuscada como para que nadie resulte ser un colega con quien haya que departir o tratar de encontrar asuntos comunes, y también porque nadie acaba de tener demasiado claro en qué consiste

lunes, 8 de julio de 2013

SENSACIÓN TÉRMICA (KIKO VENENO), LA SENSACIÓN TÉRMICA Y EL EFECTO JOULE

La sensación térmica es un concepto meteorológico que ha revolucionado las conversaciones sobre el tiempo en todos los ascensores de España. Está relacionada con el viento y con la humedad. También la humedad es otro concepto que ha hecho que las conversaciones sobre el tiempo sean más fluidas y elegantes. Mis primeras reflexiones sobre sensación térmica fueron de estudiante, tocando las distintas partes de mi pupitre. En España cada comunidad autónoma legisla con independencia sobre educación pero hay algo que está centralizado y que es idéntico en todos los institutos de España: el mobiliario. Pues en los días de frío yo tocaba ese pupitre verdecito de patas metálicas y pensaba: ¿cómo es posible que las patas estén más frías que la mesa? Tampoco sé si está reflexión tiene algo que ver con la sensación térmica.
Y 'la electricidad le está dando calorcillo' es claramente un enunciado pop de la ley de Joule
A Kiko Veneno, como a Antonio Machado, hay que perdonarle algunos ripios porque al final siempre te compensa (ahí dejo la comparación para que cada cual se escandalice en el grado que considere oportuno)





Temprano por la mañana salí buscando soluciones / Me encontré al viento del norte que era frío y sin contemplaciones / En la esquina me esperaban el pájaro con guantes. El aire lo balanceaba, se agarraba fuerte al cable/ Yo lo miré al pasar con las manos en los bolsillos, pensé en la electricidad, le está dando calorcillo / De pronto me di cuenta que no, que no hacía frío / era la sensación térmica de que tú te habías ido / Me despertó esta mañana, como siempre, la paloma afónica / nunca ha venido de tan lejos a cantarme su pena crónica / Y me puse los zapatos, me amarré bien los cordones / y me lavé la cara fuerte y seguían mis cavilaciones / Cuesta arriba, solitario iba pensando en la cruz, la cruz de la farmacia hoy no tiene luz / Y de pronto me di cuenta que no, que no, que no hacia frío / era la sensación térmica de que tú te habías ido”.


lunes, 24 de junio de 2013

PERCUSIÓN (JOSÉ BALZA) Y LA TEORÍA HELIOCÉNTRICA DE GIORDANO BRUNO

Como nosotros hoy, a la vuelta del milenio, seguros de refinados instrumentos y de severas acotaciones prácticas, así debió estar Bruno en 1592 cuando podía guardar en su pensamiento un preciso conjunto de relaciones y normas psíquicas, verdadera síntesis de la Ciencia para él. Imagino que muere convencido de la objetividad propuesta por sus teorías, incapaz de dudar de que sus descubrimientos pudieran tener cargas incontrolables o subjetivas: su lectura del Universo era la única posible para la sabiduría que lo precedió y para su propia iniciación. Por eso, aunque no logro conseguirlo, esta tarde en la Isla, frente al Guayamuri, vuelvo a sentir, en sus palabras, el hermético diseño de un mundo, discutible pero posible
Juan Carlos Chirinos, a través de twitter me recomendó este libro de su paisano José Balza. En la novela aparecen no sé por qué varias curiosas referencias a Giordano Bruno, que es el señor de bigote de la imagen que defendió la teoría heliocéntrica de Copérnico que  a su vez ya propuso el griego Aristarco de Samos (¿pero qué cosa no plantearon ya los antiguos griegos?)  Ya he dejado escrito en otro sitio que Bruno pasa por ser un mártir laico del librepensamiento pero que para mí era en realidad un personaje bastante extravagante. Me gusta lo del mundo discutible pero posible. José Balza hizo una aproximación bienintencionada a la obra de Bruno, cosa que yo, modestamente también hice y leí por encima un libro que rescaté del expurgo de la biblioteca de mi pueblo, 'Mundo, magia, memoria'; tras esa lectura superficial comparto estas otras palabras de 'Percusión:

Desde luego, no voy a repetir los detalles y la minuciosa construcción del legado mágico con que Giordano Bruno envolvió su concepto del hombre, del espíritu, del universo. Nunca comprendí por completo su inclinación a lo hermético y a la búsqueda de revelaciones, que unificaran la vida y los poderes divinos. Tan enigmático debió resultar el universo para él, como lo son sus doctrinas para mí

lunes, 10 de junio de 2013

LUCES DE BOHEMIA (RAMÓN DEL VALLE-INCLÁN) Y LA ÓPTICA GEOMÉTRICA

MAX.- Las imágenes más bellas en un espejo cóncavo son absurdas
DON LATINO.- Conforme. Pero a mí me divierte mirarme en los espejos de la calle del Gato
MAX.- Y a mí. La deformación deja de serlo cuando está sujeta a una matemática perfecta. Mi estética actual es transformar con matemáticas de espejo cóncavo las normas clásicas
DON LATINO.- ¿Y dónde está el espejo?
MAX.- En el fondo del vaso
DON LATINO.- ¡Eres genial! ¡Me quito el cráneo!
Hágase el siguiente experimento. Levántese y coja una cuchara de la cocina. Allí comprobará que la imagen que le devuelve la cara cóncava (donde va la comida) es invertida. Sin embargo, si mira su cara sobre la parte convexa de la cuchara la imagen estará derecha. Ya ha terminado el experimento. Luego la deformación de la que habla Maximo Estrella es en realidad una inversión. Y el fondo del vaso es un dioptrio o una lente, nunca un espejo. Pero esto tampoco tiene mucha importancia. Esto ha pasado a la historia de la literatura como definición del esperpento. Don Latino de Híspalis, que vaya  nombre bonito para un personaje, se quita el cráneo, privilegiado naturalmente

lunes, 27 de mayo de 2013

LOS POETAS JEREZANOS Y LOS SÍMILES CIENTÍFICOS PARA DEFINIR POÉTICAS

Veníamos hablando de vinos en la entrada anterior y enlazamos con la presente por medio de Jerez, tierra de vinos y de artistas. Y también, como queda demostrado con esta entrada, de poetas, valga la doble redundancia, por artistas y por vino, porque como dijo Robert Louis Stevenson, 'Wine is bottled poetry', es decir, que artisteo y mollate siempre se han llevado bien. Vamos con dos poetas jerezanos tratando de explicar su estilo: esto de recurrir a términos científicos en las definiciones es bastante habitual El texto de Juan Bonilla me gusta más, me parece más sutil; el de Caballero Bonald también me gusta, pero tiene un deje demasiado ingenioso a lo Oscar Wilde

Luego me fui librando de la mecánica literaria tradicional […] Ahora me he quedado a solas con una definición de la poesía: esa mezcla de música y matemáticas que ocupa más espacio que el texto propiamente dicho
      José Manuel Caballero Bonald

Mis poemas lo que persiguen es plantear una serie de ecuaciones cuyos resultados ya me había facilitado la realidad
        Juan Bonilla


lunes, 13 de mayo de 2013

ESPEJO ROTO (MERCÈ RODOREDA) Y LA FERMENTACIÓN ALCOHÓLICA

Teresa pulsó el timbre y mandó que sirvieran vino y pastas. Y comieron y bebieron. “¿Más?” “¿No te puede sentar mal?” Teresa no escondía la botella bajo el chal como en vida del pequeño Jaume. “¿Sentar mal? ¡Si no es más que azúcar y calor de sol!” Se hacía servir el vino en una garrafa de cristal y de plata.
Dicho así efectivamente cómo va a sentar mal algo que no es más que azúcar y sol, seguro que es bueno. Pero creo que el calor del sol contribuye al desarrollo de la uva, pero luego su luz debe evitarse en la fermentación alcohólica, porque si ocurre en presencia de luz y oxígeno puede desviarse a fermentación acética, haciendo que el vino se estropee. Aprovecho para recomendar la novela citada y pido a cambio que los posibles comentaristas me recomienden vinos buenos y baratos, que estoy empezando a aficionarme al asunto




lunes, 29 de abril de 2013

NO MÁS ROCANROL (PARADE) Y UNA FORZADA RELACIÓN ENTRE MÚSICA Y FÍSICA

Parade es un proyecto musical liderado por un maestro de música de nombre Antonio Galvañ, en muchas de sus canciones hay una fondo científico que no sé de dónde le viene. El vídeo es un montaje de la película 'Los 5000 dedos del Doctor T.' Forzando una libre interpretación mía, sobre todo de la primera estrofa, diremos que están por un lado la Música Clásica y la Física Clásica y por el otro la Física Moderna y el rocanrol. Yo, que soy un simple, si me dan a elegir me quedo con la Física Clásica y con el rocanrol. Además en este blog siempre nos han gustado los buenos consejos como el de comprarse un violonchelo que se da al final de la canción

No más mecánica cuántica
No más big bang
No más teorías absurdas
No más rocanrol

No más protón microscópico
No más neutrón
No más partículas atómicas
No más rocanrol

Pónme música clásica,
uoo, oo
Baja ese volumen
No más rocanrol

No más tectónica de placas
No más fusión
No creo en la tabla periódica
No más rocanrol

No más futuros utópicos
No más horror
No más guitarras eléctricas
No más rocanrol

Pónme música clásica
uoo, oo
Cómprate un violonchelo
No más rocanrol

lunes, 15 de abril de 2013

JUAN BELMONTE, MATADOR DE TOROS (MANUEL CHAVES NOGALES) Y LA FISIOLOGÍA DEL CANGUELO

El día en que se torea crece más la barba. Es el miedo. Sencillamente, el miedo. Durante las horas anteriores a la corrida se pasa tanto miedo, que todo el organismo está conmovido por una vibración intensísima, capaz de activar las funciones fisiológicas, hasta el punto de provocar esta anomalía que no sé si los médicos aceptarán, pero que todos los toreros han podido comprobar de manera terminante; los días de toros la barba crece más aprisa.
Y lo mismo que con la barba, pasa con todo. El organismo, estimulado por el miedo, trabaja a marchas forzadas, y es indudable que se digiere en menos tiempo, y se tiene más imaginación, y el riñón segrega más ácido úrico, y hasta los poros de la piel se dilatan y se suda más copiosamente. Es el miedo. No hay que darle vueltas. Es el miedo. Yo lo conozco bien. Es un íntimo amigo mío.
Como estamos de feria vamos con algo taurino. Hasta ahora, lo más conocido de los efectos del miedo sobre el cuerpo es aquello que da lugar a la expresión ( perdón por la ordinariez) 'cagarse' de miedo, como así lo atestiguan los baños de la casas en las que han robado, que dicen que se han usado siempre por los ladrones. A muchos animales cuando  pelean se les eriza el pelo, en un fenómeno quizá relacionado con este de la barba. Y sin ser un gran experto creo que el riñón no segrega ácido úrico, sino que este va a para allí.

lunes, 1 de abril de 2013

LA SUBASTA DEL LOTE 49 (THOMAS PYNCHON) Y EL DIFERENCIAL DE TIEMPO


Este texto relaciona de manera extraña el delirium tremens (DT) con el diferencial de tiempo (dt). Las iniciales se mantienen en otros idiomas por el respectivo predominio de latín e inglés en las ciencias. Thomas Pynchon pasa por ser un escritor con mucha ciencia en sus libros, ya que parece que estudió alguna ingeniería. Tenía preparada sobre él otra entrada sobre el demonio o diablo de Maxwell, criatura mitológica a la altura del gato de Schrodinger. En el libro el traductor (Antonio-Prometeo Moya) habla de duende de Maxwell, pero yo nunca lo he visto así. Creo que lo mejor de este texto es la definición de  diferencial de tiempo, concepto fundamental en el desarrollo de la Física y las Matemáticas



Trémula, insurcada, se deslizó de costado, retrocedió con chirriante aguja por los surcos discográficos de antaño y volvió a oír la voz seria y aguda de su segundo o tercer novio estudiantil, Ray Glozing, que se quejaba entre ‘ufs’ y el sincopado toqueteo de una caries con la punta de la lengua, a propósito del álgebra de primer curso; ‘dt’, y que Dios se apiadara del viejo tatuado, significaba igualmente diferencial de tiempo, un instante mínimo y fungible en que la probabilidad se analizaba por lo que era de una vez por todas y donde ya no podía disfrazarse de algo tan inofensivo como una media aritmética; donde la velocidad moraba en el proyectil aunque este quedara congelado en plena trayectoria, donde la muerte moraba en la célula aunque la célula se observase en su momento más vital. Edipa sabía que el marinero había visto universos que no había visto nadie más aunque sólo fuera por aquella magia superior que había en los juegos de palabras vulgares, porque los DT permitían acceder a los dt de espectros allende el sol cuya clave se conoce, música compuesta únicamente de pánico y soledad antártica

lunes, 18 de marzo de 2013

EL RECURSO DEL MÉTODO (ALEJO CARPENTIER) Y LA INCAPACIDAD DEL ESPAÑOL COMO LENGUAJE CIENTÍFICO


Nunca más nos molestaríamos en aportar nuestras jóvenes energías a la defensa de una cultura cuyo eje de gravitación – era tiempo ya de proclamarlo – se había desplazado hacia América – del Norte, desde luego -, en espera de que nosotros, los de abajo, acabáramos de librarnos de la maldita tradición que nos tenía viviendo en pretérito. El mundo había entrado en la Era de la Técnica y España nos había legado un idioma incapaz de  seguir la evolución del vocabulario técnico. El futuro no pertenecía ya a las Humanistas sino a los Inventores. Y nada habían inventado los españoles en el transcurso de los siglos. El motor de explosión, el teléfono, la luz eléctrica, el fonógrafo, en cambio… Si, por caprichosa voluntad del Todopoderoso, las carabelas de Colón se hubiesen cruzado con el Mayflower, yendo a parar a la isla de Manhattan, en tanto que los puritanos ingleses hubiesen ido a dar al Paraguay, Nueva York sería hoy algo así como Illescas o Castilleja de la Cuesta, en tanto que Asunción asombraría el universo con sus rascacielos, Times-Square, Puente de Brooklyn y todo lo demás
Nueva York sería como Castilleja de la Cuesta y en justa reciprocidad Castilleja sería como Nueva York y en lugar de McDonalds por todo el mundo habría una cadena de comida rápida que vendería serranitos y tortas de aceite. No es Alejo Carpentier el primero que ha fantaseado y reflexionado sobre las distintas evoluciones de las Américas según quién las descubriera. Por otro lado, ¿es el español incapaz de seguir las evoluciones científicas frente al inglés? Naturalmente, esto es más complicado

lunes, 4 de marzo de 2013

LA TESIS DE NANCY (RAMÓN J. SENDER) Y EL TRINITROTOLUENO


Pienso a veces que su nombre Antolín no es sino Antonín o Antonino. La vocal última se pierde al pasar del latín al romance y, ya sabes, algunas consonantes cambian o desaparecen, según T.N.T. Bueno, te pongo el nombre entero: T. Navarro Tomás. Porque esas TNT son las iniciales de la nitroglicerina en los Estados Unidos y por aquí las cosas andan explosivas
Después de Brenan nadie mejor que Nancy con su tesis, pues ambos llegaron a España para investigar e impregnarse de su carácter. En el texto se da una confusión que es bastante clásica y hasta comprensible, pero hay que decirlo, la nitroglicerina y el TNT son cosas distintas. TNT son la siglas de trinitrotolueno, el compuesto cuya estructura ilustra esta entrada y es un componente de la dinamita. Todos hemos visto dibujos animado con un petardo gordo en el que ponía TNT y explotaba. Antiguamente la dinamita llevaba nitroglicerina en lugar de TNT, por lo que de ahí vendrá la confusión

lunes, 18 de febrero de 2013

AL SUR DE GRANADA (GERALD BRENAN) Y LA BOTÁNICA


El botánico puede que tenga interés en dos plantas más bien insignificantes que crecen a lo largo de esta costa. Una es un arbusto espinoso de flores blancas, de la misma familia que el bonetero y llamada Catha europea. Está emparentada muy de cerca con la Catha edulis, en árabe kat, cultivada en Yemen y Albania debido a su riqueza en cafeína. Se hace de ella una bebida deliciosa, a medias entre el café y la manzanilla, pero, según me han dicho, con un ligero sabor a estiércol de avestruz. Pensando que el precio del café en España es en la actualidad de trece chelines la libra, uno se pregunta por qué ningún químico emprendedor ha pensado en dar a este arbusto, actualmente inútil, alguna utilidad. La segunda planta que debe ser reseñada es una especie enana y leñosa, sin hojas, que crece sobre los acantilados de la costa y se llama efedra. De ella se extrae la sustancia de uso medicinal llamada efedrina, y además posee notable interés botánico. Sus órganos primitivos de floración demuestran que pertenece a la familia, antes muy extensa pero hoy muy reducida, de las gnetáceas, que forma el eslabón entre las que florecen y las gimnospermas, en la cual se da una de las más sobresalientes extravagancias vegetales, la welwitschia, del sudoeste de África

La Botánica no es mi fuerte y tampoco, para qué negarlo, mi pasión. La mayoría de la gente que lee 'Al sur de Granada' cada veinte páginas suelta el libro y dice para sí: cómo ha cambiado España. Y es verdad. Cuenta Gerald Brenan que recién instalado en Yegen, las mujeres del pueblo se sorprendieron mucho cuando lo vieron aparecer en la fuente buscando agua, porque esto era una tarea femenina. Las mujeres se molestaron y no le dejaron recoger agua, ellas mismas se la llevaron a su casa. Los tiempos han cambiado mucho, porque ahora, cada vez que subo a la azotea a tender la ropa, las mujeres, en vez de tender mi ropa ofendidas, disfrutan aconsejándome los mejores sitios para tender

lunes, 4 de febrero de 2013

PI, FE EN EL CAOS (ARONOFSKY) Y EL PRINCIPIO DE ARQUÍMDES


'Pi, fe en el caos' es una película de culto de 1998, aunque para mi gusto es un poco castaña. Creo que el principio de Arquímedes está más o menos bien explicado en esta escena, si uno no se pone muy riguroso. En 'Los diez experimentos más bellos de la Física' Manuel Lozano Leyva cuenta cómo fue en realidad la cosa. Parece ser que lo que Arquímedes debió introducir en la bañera fue una balanza con la corona problema igualada con una masa igual de oro y al sumergirla los distintos empujes demostraron la estafa.
En cualquier caso el vídeo está lleno de buenos consejos para el hombre en general, no sólo para el científico:
- Lávate y haz caso a tu señora

lunes, 21 de enero de 2013

DIARIO (KATHERINE MANSFIELD) Y EL ÁCIDO CARBÓNICO

Como lector de diarios me encanta leer cosas como éstas que escribe Katherine Mansfield en el suyo:
- 30 de Septiembre. Espero que esta pluma escriba bien. Sí, va bien
- Acontecimiento extraordinario. Zapatos que no habían nunca rechinado, empiezan ahora a rechinar
Y yo mismo escribí el otro día en el mío cuánto me costaron tres kilos de naranjas, con la idea de que un antropólogo de Oklahoma que esté haciendo sus tesis en el año 2452, sobre el precio de la fruta en la España de principios del siglo XXI pueda trabajar a gusto, consultando el dato en el libro de la biblioteca.
Pero vamos a lo que nos ocupa, a la ciencia, en 1922 escribió:

El agua de Saint Galmier se sustituye aquí por la de Montreux, que está saturada de ácido carbónico, según dice la etiqueta. Sin embargo, mi libro de fisiología decía que el ácido carbónico era un veneno mortal que exhalábamos, y que sólo en casos desesperados absorbíamos. Mas, según los doctores Bitter, Spingel y Knechtli da resultados maravillosos para el mal de piedra y hace volver el agua espumosa como el champagne. Estos son los Misterios Menores…



El ácido carbónico es una farsa, el autor de este blog sostiene que Katherine Mansfield (o bien su traductora Ester de Andreis) confunde ácido carbónico con anhídrido carbónico o dióxido de carbono. En presencia de agua pienso que prácticamente no existe, se descompone dando dióxido de carbono, que es el responsable de las burbujitas. Me gusta cómo Katherine Mansfield consulta hipocondríaca su libro de fisiología, el equivalente de la época a Google y Wikipedia. Y cuando dice que es venenoso pienso que ahora la confusión es con el monóxido de carbono

lunes, 7 de enero de 2013

LA VOLUNTAD (AZORÍN) Y LA ENTROPÍA

¡Esta vida es una cosa absurda!¿Cuál es la causa final de la vida? No lo sabemos: unos hombres vienen después de otros hombres sobre un pedazo de materia que se llama mundo. Luego el mundo se hace inhabitable y los hombres perecen; más tarde los átomos se combinan de otra manera y dan nacimiento a un mundo flamante. Y, ¿así hasta lo infinito? Parece ser que no; un físico alemán- porque los alemanes son los que saben estas cosas- opina que la materia perderá al fin su energía potencial y quedará inservible para nuevas transmutaciones. ¡Digno remate! ¡Espectáculo sorprendente! La materia gastada de tanta muchedumbre de mundos, permanecerá- ¿dónde?- eternamente como un inmenso montón de escombros… Y esta hipótesis- digna de ser axioma- que se llama la entropía del universo, al fin es un consuelo; es la promesa, un poco larga ¡ay!, del reposo de todo, de la muerte de todo

Ya sabemos que una imprecisión científica no resta valor artístico a ninguna obra, y que el objetivo de estos textos no es atrapar el gazapo, pero me parece que el físico al que hace referencia Azorín es Boltzmann, que no era alemán sino austriaco.A no ser que se refiera a Rudolf Clausius, que técnicamente tampoco era alemán Cierto también que la entropía era un concepto relativamente nuevo en la época en que se publicó esta novela, a la manera que cuentan que los molinos llevaban poco tiempo en España en la época del Quijote y que a un coetáneo suyo fácilmente le llamarían la atención, de tal forma que no era tanta la locura  confundirlos con gigantes

No es habitual en estas entradas que parezcan dos textos citados pero hoy hay bonus track; cuando aparece la palabra entropía en la novela por primera vez, el editor E.Inman Fox inserta la siguiente nota al pie explicando:

Una teoría de índole evolucionista muy popular entre algunos hacia fines del siglo XIX, que sostenía que, por pérdida de energía física, el universo marchaba hacia el desorden y la detrucción