lunes, 27 de octubre de 2025

SALVATIERRA (PEDRO MAIRAL) Y EL CARÁCTER RELATIVO DEL MOVIMIENTO

 Es extraño ver el río desde la otra margen, como si estuviera corriendo en la dirección contraria, como si el agua subiera y el tiempo fuera para atrás


 

Para describir el movimiento es fundamental decidir dónde se coloca el observador, el sistema de referencia, lo sabemos desde Galileo. El pasajero del tren ve cómo la vaca se mueve hacia atrás, los habitantes de la Tierra no percibimos nuestro movimiento alrededor del Sol… Con el tiempo no es todo tan sencillo.

Con el río sucede algo parecido, pero es que además el río y el mar son fuente y caudal de muchas reflexiones sobre el espacio-tiempo, desde Heráclito a Jorge Manrique.  Augusto Monterroso, que fue un escritor muy cachondo más allá del dinosaurio, refúto a Heráclito de la siguiente manera:

Cuando el río es lento y se cuenta con una buena bicicleta o caballo sí es posible bañarse dos ( y hasta tres, de acuerdo con las necesidades higiénicas de cada quién) veces en el mismo río

Oidio ponerme quisquilloso y no es el objetivo de este blog detectar gazapos, pero, desde el punto de vista vectorial, sería más peciso decir en el sentido contrario, no la dirección contraria como dice el texto

lunes, 13 de octubre de 2025

ENTERRADO POR PLACER (EDMUND CRISPIN) Y LA JERGA CIENTÍFICA

 

Fen pensó entonces que el gremio de los psicólogos sufría la desgracia de que su jerga técnica fuera la única que se había vulgarizado hasta el extremo de perder la capacidad de impresionar. Los médicos todavía podían sobrecoger a sus pacientes hablando de edemas y equinosis; los físicos hacer lo propio con sus constantes dieléctricas, isótopos y masas fotónicas; y los químicos, con la modificación alotrópica y la equivalencia múltiple

Hay que reconocerlo, el uso del lenguaje técnico para darse aires es una forma retorcida y sutil de vanidad y pedantería en la que es a veces difícil no incurrir. Como decía Monterroso, la carne es débil, pero no seamos hipócritas:el espíritu lo es mucho más

Y lo llamamos jerga porque es para uso y disfrute interno de un grupo homogéneo de personas. Como dice el texto, hay algo triste cuando el pueblo llano se apropia de estos términos impidiendo el disfrute de sus dueños legítimos