lunes, 20 de julio de 2015

ODA AL ÁTOMO (PABLO NERUDA), CANTIFLAS Y LA ESTRUCTURA DEL ÁTOMO



Pequeñísima

estrella,
parecías
para siempre
enterrada
en el metal: oculto,
tu diabólico
fuego.
Un día
golpearon
en la puerta
minúscula:
era el hombre.
Con una
descarga
te desencadenaron,
viste el mundo,
saliste
por el día,
recorriste
ciudades,
tu gran fulgor llegaba
a iluminar las vidas,
eras
una fruta terrible,
de eléctrica hermosura,
venías
a apresurar las llamas
del estío,
y entonces
llegó
armado
con anteojos de tigre
y armadura,
con camisa cuadrada,
sulfúricos bigotes,
cola de puerco espín,
llegó el guerrero
y te sedujo:
duerme,
te dijo,
enróllate,
átomo, te pareces
a un dios griego,
a una primaveral
modista de París,
acuéstate
en mi uña,
entra en esta cajita,
y entonces
el guerrero
te guardó en su chaleco
como si fueras sólo
píldora
norteamericana,
y viajó por el mundo
dejándote caer
en Hiroshima.



Despertamos.


La aurora
se había consumido.
Todos los pájaros
cayeron calcinados.
Un olor
de ataúd,
gas de las tumbas,
tronó por los espacios.
Subió horrenda
la forma del castigo
sobrehumano,
hongo sangriento, cúpula,
humareda,
espada
del infierno.
Subió quemante el aire
y se esparció la muerte
en ondas paralelas,
alcanzando
a la madre dormida
con su niño,
al pescador del río
y a los peces,
a la panadería
y a los panes,
al ingeniero
y a sus edificios,
todo
fue polvo
que mordía,
aire
asesino.



La ciudad
desmoronó sus últimos alvéolos,
cayó, cayó de pronto,
derribada,
podrida,
los hombres
fueron súbitos leprosos,
tomaban
la mano de sus hijos
y la pequeña mano
se quedaba en sus manos.
Así, de tu refugio
del secreto
manto de piedra
en que el fuego dormía
te sacaron,
chispa enceguecedora,
luz rabiosa,
a destruir vidas,
a perseguir lejanas existencias,
bajo el mar,
en el aire,
en las arenas,
en el último
recodo de los puertos,
a borrar
las semillas,
a asesinar los gérmenes,
a impedir la corola,
te destinaron, átomo,
a dejar arrasadas
las naciones,
a convertir el amor en negra póstula,
a quemar amontonados corazones
y aniquilar la sangre.



Oh chispa loca,
vuelve
a tu mortaja,
entiérrate
en tus manos minerales,
vuelve a ser piedra ciega,
desoye a los bandidos,
colabora
tú, con la vida, con la agricultura,
suplanta los motores,
eleva la energía,
fecunda los planetas.
Ya no tienes
secreto,
camina
entre los hombres
sin máscara
terrible,
apresurando el paso
y extendiendo
los pasos de los frutos,
separando
montañas,
enderezando ríos,
fecundando,
átomo,
desbordada
copa
cósmica,
vuelve
a la paz del racimo,
a la velocidad de la alegría,
vuelve al recinto
de la naturaleza,
ponte a nuestro servicio,
y en vez de las cenizas
mortales
de tu máscara,
en vez de los infiernos desatados
de tu cólera,
en vez de la amenaza
de tu terrible claridad, entréganos
tu sobrecogedora
rebeldía
para los cereales,
tu magnetismo desencadenado
para fundar la paz entre los hombres,
y así no será infierno
tu luz deslumbradora,
sino felicidad,
matutina esperanza,
contribución terrestre.

Tanto el vídeo de Cantinflas como el poema de Neruda parecen reducir el átomo a su relación con la bomba atómica. ¡Hombre, eso no es así! el átomo no es solo un yanki malvado, también puede contribuir al bien de la sociedad, como parece dejar caer haca el final el poema de Neruda. Los átomos, como los americanos de Amanece que no es poco, también tienen sus cosas buenas
De todas formas, lo mejor de esta entrada, no es Neruda, Cantinflas, ni siquiera el átomo. Para mí lo mejor es el alumno de Cantinflas, con una buena disposición hacia la pedagogía difícil de encontrar en el alumnado de hoy en día

lunes, 6 de julio de 2015

EL JOVEN VENDEDOR Y EL ESTILO DE VIDA FLUIDO (FERNANDO SAN BASILIO) Y EL CÁLCULO DE PORCENTAJES

-          ¿Cómo un diez por ciento?- El hombre dejó las bolsas de Alcampo en el suelo-: ¿un diez por ciento sobre el precio de cada producto o un diez por ciento del total?
-      Mmm.



      No es uno de los objetivos principales del blog aclarar dudas concretas, pero si se tercia una pues se resuelve. El dependiente se lo piensa, pero es lo mismo, el % del total o de cada uno de los productos. Cuando se lo comenté a mi señora, que es matemática, me dijo que no era lo mismo, que estaba equivocado. Luego lo pensó mejor y reconoció que daba igual el porcentaje del total o las suma de los porcentajes parciales. Quizá en un primer impulso prevaleció la proverbial negación hacia el marido de la mujer española y posteriormente se impuso la verdad y la ciencia.
La curiosa novela que nos ocupa presume de desarrollarse íntegramente en un centro comercial de Madrid, La Vaguada, a la  manera en que alguna película presume de ser rodada en un único plano secuencia o alguna otra filigrana formal.

lunes, 22 de junio de 2015

LAS CIUDADES DE PONIENTE (ANTONIO PEREIRA) Y LA ENOLOGÍA

De enólogos era de lo que peor andábamos. Todos los que están en el vino saben que un buen enólogo es una joya y que cuesta guardarla de la codicia de los colegas hipócritas. Los enólogos, no hay gente más caprichosa. Que no se resfríe el enólogo. Que no tenga un disgusto con la parienta. A veces íbamos a espiar a La rioja. O a sonsacar a los del Priorato, los catalanes tienen de bueno que son claros a la hora de hablar de pesetas. Pero siempre nos guardábamos un respeto, el de que todos somos españoles




Si volviera atrás en el tiempo elegiría Enología como asignatura optativa cuando era estudiante de Química. En aquel momento no me interesaba el vino; hay cosas que se valoran al madurar: el vino, los paseos solitarios con los brazos detrás de la espalda...
En vez de Enología, cogí aquellas asignaturas que, o bien no tenían exámenes, o bien los exámenes estaban en la copistería desde hacía ya muchos años: Materiales Cerámicos, Tecnología de los Alimentos (en donde hice mi famosa mermalada de albaricoque como trabajo final)
Si yo hubiera sido suficientemente maduro y hubiera cogido Enología, a lo mejor me habría especializado y ahora estaría trabajando en una bodega de Jerez, haciendo un descanso por la mañana para tomar una copa de manzanilla con unos sabios de Jerez que me mimarían como al enólogo del texto.
Pero bueno, así es la vida, combinar el empuje de la juventud con la sabiduría y la experiencia sería como hacer trampa, te convertirías en invencible, de manera que está bien que sean así las cosas


lunes, 8 de junio de 2015

LA REGENTA (LEOPOLDO ALAS CLARÍN) Y EL DELIRIUM TREMENS

-          Además, hoy en día el pobre don Santos ya no tiene dinero ni para emborracharse, ya no puede beber de pura miseria… Y aunque ustedes no comprendan esto, la ciencia declara que la privación del alcohol precipita la muerte de ese hombre, enfermo por abuso del alcohol…
-          ¿Cómo es eso, hombre?- preguntaba el arcipreste
-          A ver, explíquese usted- decía Fojá
Don Robustiano sonreía; movía la cabeza con gesto de compasión y se dignaba a explicar aquello. “Don Santos, aunque se pasmasen aquellos señores, a pesar de morir envenenado por el alcohol, necesitaba más alcohol para tirar unos meses más. Sin el aguardiente, que le mataba, se moriría más pronto”
-          Pero don Robustiano, ¿cómo puede ser eso?
-          Señor Foja, ahí verá usted. ¿Conoce usted a Todd?
-          ¿A quién?
-          A Todd
-          No señor
-       Pues no hable usted. ¿Sabe usted lo que es el poder hipotérmico del alcohol? Tampoco; pues cállese usted. ¿Sabe usted con qué se come  el poder diaforético del citado alcohol? Tampoco; pues sonsoniche. ¿Niega usted la acción hemostática del alcohol reconocida por Campbell y Chevrière? Hará usted mal en negarla; se entiende, si se trata del uso interno. De modo que no sabe usted una palabra...

 Parece ser que Todd, Campbell y Chevrière son unos expertos de la época en los efectos del alcohol. Yo, no sé por qué, dudo si no serán nombres inventados por Clarín. Si fuera Galdós me fiaría, pero de Clarín, no sé no sé...
Sobre el delirium tremens escuché una vez algo en una charla que le dieron a mis alumnos en tutoría. (Nótese que a los que nacimos en los 70 ninguna orientadora ni sexóloga nos  dio charlas y sin embargo nos hemos drogado menos y hemos embarazado indeseadamente menos a nuestras coetáneas, a las que además tratábamos sin violencia de género alguna)
La charla la daba un centro de desintoxicación y nos contaron que el único síndrome de abstinencia que no pasaban a pelo era el del alcohol, porque ese es obligatorio pasarlo en un hospital, ya que puedes morirte. A mí aquello me llamó la atención: puedes dejar la heroína tú sólo a lo bruto (Raimundo Amador recomienda hacerlo así, sin metadona, porque se pasa tan mal que no se vuelve, “yo daba botes hasta el techo”, decía el pobre) pero para dejar el alcohol se requiere asistencia sanitaria

lunes, 25 de mayo de 2015

GENERACIÓN A (DOUGLAS COUPLAND) Y LA CLARIDAD CON QUE LA GENTE DEFINE SU POSICIÓN RESPECTO A LAS MATEMÁTICAS

-           Así que una historia de números- le dije  a Zack.
-          Sí. Y de fe y esperanza. Si quieres que tu cuento sea inmortal, nada como una gran dosis de fe y esperanza. Mogollones de fe. Raciones extra de esperanza.
-          Hermano, deben molarte mucho los números o algo así.
-          ¿Qué me molan? De hecho odio los putos números. Pero cuando los miro no hacen ruido dentro de mi cabeza, como sucede con las palabras y las letras. De hecho, me dan cierta paz. En clase de mates me la pasaba mirando las ecuaciones, pero mi mente se mudaba a un lugar feliz hasta la hora del recreo.
-          Yo odiaba las mates.
Todos asentimos con nuestras cabezas. Serge, en cambio agitaba la cabeza de un lado a otro, escandalizado


Efectivamente la gente tiene muy claro si le gustan y/o se le dan bien las matemáticas o al contrario. Es además una decisión que se toma muy temprano, desde chico uno tiene claro si le gustan o no. Y no admite medias tintas, poca gente dice a mí las matemáticas ni fu ni fa, se me daban normal y no me disgustaban pero tampoco me emocionaban. Algo parecido ocurre en las memorias o autobiografías con el papel del padre, o son unas excelentes personas e incluso genios o unos seres malvados que arruinaron la infancia del autor o indignamente torpes. Pocas veces se encuentra algo así como: mi padre era un señor normal, o como en los versos de Manuel Alcántara: "Era bueno o malo, lo mismo que cualquiera..."
Yo, como Serge en el texto, también me escandalizo.

lunes, 11 de mayo de 2015

LA VIDA BREVE (EUGENIO D´ORS) Y EL ANUMERISMO

Se rifaba un cordero, y teníamos unos magníficos capicúas que, por fuerza, habían de salir. Pero el sorteo ha tardado tanto, que ya se nos ha hecho imposible la espera



Este texto me recuerda la vez que entré a comprar lotería con un amigo profesor de matemáticas y con estudios de Estadística y Probabilidad. Se puso a marujear con la dependienta para que le diera un número bonito. Cuando le reprendí la incoherencia entre sus estudios y su actitud me dijo:
- Si hago caso a mis estudios ni siquiera compraría lotería
El anumerismo es un término nuevo importado del inglés que quiere presentar una analogía con el analfabetismo. Expresaría la incapacidad de una parte de la población para interpretar datos matemáticos de todo tipo, con el consiguiente grado de indefensión ante la información recibida en los medios

lunes, 27 de abril de 2015

SOBRE LA BELLEZA (ZADIE SMITH) Y EL DESENCUENTRO ENTRE CIENCIAS Y LETRAS

Al otro lado de Howard, una muchacha tímida y feúcha del Instituto Tecnológico de Massachusetts, de visita en Wellington, trataba de explicarle la física experimental que ella estudiaba. Howard hacía cuanto buenamente podía por escuchar mientras comía, y formular preguntas que mitigaran el efecto del franco desinterés de Victoria, pero al cabo de diez minutos agotó las preguntas plausibles, y al fin la terminología intraducible de dos mundos dispares trajo el desencuentro entre la joven física y el historiador del arte


La buena voluntad de Howard se agradece,pero se ve que no es suficiente. Creo que hay plastas en ambos mundos, en ciencias y en letras, como cantaban los Stones It´s the singer, not the song. Ahora bien, creo que hay más posibilidades de dar la castaña al prójimo cuando uno habla de algo que no es lo suyo pero que acaba de descubrir, o que no es su profesión pero es su hobby.
Por ejemplo, un científico que hace versos, o un hombre de letras que ha leído en el suplemento dominical de un periódico un artículo sobre la clonación o algo así. Del propio trabajo uno debería ya estar harto. Luego el científico es pesado y cursi cuando habla de letras (valga este blog como ejemplo) y el hombre de letras desvaría hablando de ciencias.
En cualquier caso, antes de tirar la toalla con el compañero de mesa conviene, como el buen Howard, agotar las preguntas plausibles

lunes, 13 de abril de 2015

DIVORCIO EN EL AIRE (GONZALO TORNÉ) Y LAS FUNCIONES DE LA SANGRE

Y si lo piensas bien la sangre ya es un buen misterio por sí sola, ahí la tienes girando en las venas, irrigando órganos y tejidos, empapándolos de vitaminas y hierro, la encontrarás dentro de los pájaros, no se puede creer cómo sangran los peces, incluso esos insectos de mierda que no miden más de un centímetro custodian su gota; el niño nace empapado de sangre y es sangre lo que se pudre en las arterias de los fiambres, un jugo vital que legamos generación tras generación; un hilo escarlata que traza en el interior del cuerpo las figuras de la vida


¿Qué sentido tienen estos textos que vamos agrupando en el blog? Inicial y pretenciosamente pensé en escribir una tesis. Afortunadamente decidí publicarlos en este blog y ahora veo que una salida digna para ellos sería encabezando capítulos de libros de texto, a modo de citas introductorias.
Así, en un libro de biología de 3º de la ESO, cuando se estudie la sangre, podría aparecer este texto de Gonzalo Torné; y así con otros muchos.
En mi familia piensan que Gonzalo Torné es muy buen persona porque hizo esto, y yo estoy de acuerdo. Me ha gustado mucho esta novela, y en Twitter dije que era una mezcla entre Iris Murdoch (por los buenos personajes masculinos y las reflexiones sobre la amistad) y Alberto Olmos (por la parte moderna). Al propio autor no terminó de convencerle la comparación.
Si en lugar de Barcelona y el baloncesto, en la novela aparecen Sevilla y el fútbol, hubiera sido para mí perfecta, pero esta cosas son así

lunes, 30 de marzo de 2015

LA VOLUNTAD (AZORÍN) Y EL CARÁCTER REVOLUCIONARIO DE LA CIENCIA

Olaiz prosigue:
-          El edificio socialista cruje, se derrumbará; el porvenir es individualista. Todo lo que asciende se diversifica… Vamos hacia un tiempo en que cada uno pueda viajar en automóvil, en que por la facilidad de transportar la fuerza motriz a distancia, cada uno pueda convertir su casa en un taller… Vamos al máximo de libertad compatible con el orden, al mínimo de intervención del Estado en los intereses del individuo. Y esto se lo debemos a la ciencia, no a la democracia. La ciencia es más revolucionaria que todas las leyes y decretos inventados e inventables. La máquina que funciona da más ideas que todos los libros de los sociólogos…



      Así habla este Olaiz, que parece ser es una recreación de Baroja. De todo el texto creo que la parte que más me gusta es la última frase. Olaiz-Baroja acierta con el futuro en que nos desplazamos en automóvil, en cuanto al crujimiento o no del edificio socialista, el lector atento de este blog habrá notado que no gusta por aquí apegarse en exceso a la actualidad, pero en este caso debemos citar las palabras de Susana Díaz:"La Justicia tiene que crujir a quienes se lleven dinero público", porque vienen a refutar/reforzar las palabras de Olaiz/Baroja


lunes, 16 de marzo de 2015

PODERES TERRENALES (ANTHONY BURGESS) Y LA INERCIA

Aún estábamos los tres de pie, pero entonces Carlo se sentó. El whisky de su vaso intentó seguir donde estaba y se derramó por su chaqueta negra. Ignoró tal hecho y siguió mirando ceñudo a su hermano



He puesto la inercia, ¿pero cuál es la causa última de que el whisky se caiga? ¿Acaso de que se trata de un sistema de partículas más complejo que el propio vaso? En el caso de ser la inercia, la descripción del fenómeno de Burgess es perfecta: el whisky intenta segur donde estaba o como estaba, podríamos decir también.
Yo saqué este libro de la biblioteca y cuando llevaba ya casi la mitad me di cuenta de que había sacado el segundo de los dos tomos que componen esta novela. Pensé que empezar a numerar el libro por la página cuatrocientos y pico era una modernidad que yo toleré.

lunes, 2 de marzo de 2015

EL EJÉRCITO FURIOSO (FRED VARGAS), EL EFECTO MARIPOSA Y LA TEORÍA DEL CAOS

-          No, es muy prudente. No es una cotilla, Danglard. Funciona según la ley de la mariposa que se mueve en Nueva York y provoca una explosión en Bangok.
-          ¿Lo dice ella?
-          No, lo dice Emeri.
-          Pues se equivoca. Es en Brasil donde la mariposa bate las alas, y en Texas donde tiene lugar el tornedo.
-          ¿Y eso cambia muchos las cosas, Danglard?
-          Sí. De tanto alejarse de las palabras, las teorías de más puras degeneran en bulos. Y uno acaba no enterándose de nada. Entre aproximación e inexactitud, la verdad va disolviéndose dando paso al oscurantismo.
-          Seguramente existen varias versiones de esta historia de la mariposa.
-       No- contestó Danglard con firmeza-. No es un cuento moral, es una teoría científica sobre la predictibilidad. La formula Edward Lorenz en 1972 bajo la forma que le he dicho. La mariposa está en Brasil, y el tornado en Texas. No cabe ninguna variación en esto.



Poco más puedo yo añadir a este texto, porque el papel que normalmente  juego de corregir en plan quisquilloso lo hace ya Danglard en este diálogo. Efectivamente Lorentz, el señor con aspecto de abuelo afable de la foto, comenzó creando un modelo matemático para estudiar los movimientos de convección de la atmósfera y llegó a las conclusiones que se sugieren en el texto.

lunes, 16 de febrero de 2015

EL REY PÁLIDO (DAVID FOSTER WALLACE) Y EL ERROR INTRÍNSECO A LA MEDIDA

-          Si eres guapa- dice Meredith Rand- , puede resultar difícil respetar a los tíos.
-          Eso lo puedo entender- dice Drinion
-          Porque jamás tienes ocasión de ver cómo son en realidad. En cuanto llegas tú, ellos cambian. Si han decidido que eres guapa, cambian. Es como esa cosa que explican en física: si estás presente mirando el experimento, eso altera supuestamente el resultado.
-          Hay alguna paradoja ahí- dice Drinion.


Lo que Meredith Rand dice es que lo observado cambia por la propia mirada, pero más importante es que el obsevador también cambia. Ella ya no respeta a los tíos. Naturalmente todos nos influimos.
En Física es posible minimizar esta influencia.
Como decía mi paisano "el ojo que ves no es ojo porque tú lo veas, es ojo porque te ve", y yo creo que viene a cuento. En una charla de José Cervera descubrí que el ojo humano es el único que tiene la esclerótica blanca y puede adivinarse dónde está mirando. Esto tiene muchas connotaciones evolutivas y sociales, de las que no me acuerdo del todo bien.

lunes, 2 de febrero de 2015

SE PRESENTÓ EL HÍGADO (RAMÓN GÓMEZ DE LA SERNA) Y LA FISONOMÍA DEL HÍGADO

El desconocido se arrellanó en su asiento, y dijo:
-          A usted le extrañará esta presentación súbita de un desconocido, que además pretende ser tuteado desde el primer momento; pero no le extrañará tanto si le digo que soy su hígado…
-          ¿Mi hígado?- preguntó con mucho asombro Rodolfo
-          Sí… tu hígado… ¿Tú no sabes que hay un momento en la vida en que se presenta el hígado?... Casi nadie lo sabe, y es un  momento culminante de su existencia…
Rodolfo miraba aquel tipo que había venido a sorprenderle y que tenía algo de chalán con cara de gitano chocolatero, cara extraña, lobulada, con vesículas, con conductos y con venas y arterias al descubierto. Tenía fisonomía de topo, y se veía que era un ser disforme que necesitaba lentes y no sabía dónde ponérselos. ¿Cómo había podido creer que se parecían? A lo más, una afinidad secreta los reunía
-          Soy tú mismo- insistía el otro- , con personalidad. Llevo tu sangre en mí, pero la gobierno a tu antojo. Los hombres se enfrentan con una cosa que llaman conciencia, y que no existe, y se quedan tan atónitos como tú cuando se encara con ellos su hígado…


-          Pero, bueno, ¿qué quiere decir todo esto?


     Yo creo que con textos descriptivos como este los manuales de Anatomía ganarían mucho. Ya sabiendo que el hígado tiene aspecto de 'gitano chocolatero' se va haciendo uno una idea aproximada. Con respecto al texto propiamente dicho sólo me queda decir, como el pobre Rodolfo: "pero bueno, ¿qué quiere decir todo esto?"

lunes, 19 de enero de 2015

DOS HILITOS DE SANGRE (FOGWILL), LA DINÁMICA DE FLUIDOS Y EL TEOREMA DE TORRICELLI

Hilitos de sangre que manando de la cabeza de sus propietarios corrían por sus nucas, tan parecidos que en la memoria sólo atino a diferenciarlos por la velocidad con que se desplazaban por la nuca, por el cuero cabelludo y por la piel del cuello de ambos taxistas. Debo recordar que atribuyo esa diferencia de velocidades a una diferencia en el grado de densidad o viscosidad de las sangres de ambos choferes y no a la naturaleza de la fuente de su manar, ni a la presión- sanguínea- con que ambos hilitos de sangre afloraban, y menos aún me comprometería a sugerir que la diferencia de velocidad estuviese determinada por una magnitud diferente de los orificios fuente del hilito, factores que para un sistema de circulación de fluidos en los que la velocidad depende del cociente entre la presión y el tamaño del orificio, para una determinada viscosidad, abonan en favor de una interpretación mecánica de los hechos. Para mí, este era un caso típico de diferencias entre distintos grados de viscosidad o densidad del fluido, y no un mero caso de diferencias entre presiones del interior de los sistemas (es decir, los dos choferes), ni de diferencias entre las magnitudes de los puntos de encuentro entre lo interior (los cuerpo) y lo exterior (las pieles, los cueros cabelludos, la cuatricentenaria gran ciudad) es decir, la herida, el orificio, la llaga, el agujerito o “el estigma, cualquiera sea la naturaleza o la hipótesis sobre la naturaleza del origen de ese punto de encuentro entre el interior y el exterior, es decir, cualquiera sea la hipótesis sobre el origen del punto de origen del hilito


La Dinámica de fluidos es una de las ramas de la Física que más aburrida me pareció al estudiarla. Se me abren las carnes al recordar el número de Reynolds. Aquí Fogwill se hace un poco de lío en algunas cosas, como en identificar densidad y viscosidad (cuando no son lo mismo como atestigua el ejemplo del aceite, menos densoy sin embargo más viscoso) , pero en general no está tan mal el texto. Otro pero que se me ocurre es que la sagre es un fluido no newtoniano, lo que hace que su estudio sea especial.

lunes, 5 de enero de 2015

EL TIEMPO RECOBRADO (MARCEL PROUST) Y LAS MEDIDAS RIGUROSAS DE TIEMPO

Por lo demás, que ocupamos un lugar que aumenta continuamente en el Tiempo lo siente todo el mundo, y esta universalidad no podía menos de alegrarme, porque lo que yo debía procurar esclarecer es la verdad, la verdad que todos sospechan. No sólo todo el mundo siente que ocupamos un lugar en el Tiempo, sino que el más simple mide este lugar aproximadamente como mediría el que ocupamos en el espacio, puesto que personas sin especial perspicacia, al ver a dos hombres que no conocen, los dos con bigote negro o afeitados, dicen que son dos hombres de unos veinte años el uno, de unos cuarenta el otro. Desde luego, solemos equivocarnos en esta evaluación, pero el hecho de haber creído que podíamos hacerla significa que considerábamos la edad como cosa medible. Al segundo hombre de bigote negro se le han sumado efectivamente veinte años más



Se habla mucho en los manuales de ciencia de los tipos de errores en las medidas: sistemáticos...Además del error inherente al proceso de medida por el hecho de interferir en el sistema. Por no hablar del propio principio de incertidumbre.
Todos estos errores quedan eliminados o al menos minimizados si se aplican factores correctores rigurosos como el que plantea Proust en el texto para el tiempo: por cada bigote hay que sumar veinte años

lunes, 22 de diciembre de 2014

LA NOCHE DEL LOBO (JAVIER TOMEO) Y EL CÁLCULO DE DISTANCIAS BASADO EN LA DIFERENCIA DE VELOCIDADES DE LUZ Y SONIDO

-          De todas formas- dice Ismael, cambiando de tema-, si vuelven a disparar más cohetes le calcularé en un momento a qué distancia estamos de la plaza mayor
Tampoco está mal que se entretenga pensando en cosas que no tengan nada que ver con su mujer. La operación de los cohetes, por lo demás, es muy simple. Basta con multiplicar el número de segundos que transcurren entre el estampido del cohete por trescientos cuarenta, que es el número de metros por segundo que recorre el sonido por el aire.
Tal vez esta noche no sirvan los parámetros de siempre, pero Ismael espera en silencio y empieza a contar en voz alta apenas estalla el segundo cohete.

-          Seis segundos- dice luego-. Si multiplicamos esos seis segundos por trescientos cuarenta metros nos dan dos mil cuarenta metros. Más o menos, dos kilómetros. ¿No le parecen demasiados para recorrer a la pata coja?


Dejando a un lado que falta decir entre el estampido del cohete y su aparición, yo este método siempre lo había escuchado aplicado a las tormentas, al tiempo transcurrido entre el relámpago y el trueno. Recuerdo perfectamente aplicarlo en el salón de mi casa.
La noche del lobo es un curioso libro de Javier Tomeo que parece adecuado para adaptarse al teatro. Se narra la noche que pasan juntos dos desconocido, Ismael y Macario que se han doblado el tobillo a unos 50 metros y pasan la noche hablándose sin verse 

lunes, 8 de diciembre de 2014

EL HORIZONTE (PATRICK MODIANO) Y LOS AGUJEROS NEGROS

Las palabras con que llenaba la libreta le recordaban el artículo acerca de la “materia oscura” que había enviado a una revista de astronomía. Tras los acontecimientos concretos y los rostros familiares, era muy consciente de todo cuanto se había convertido en materia oscura: breves encuentros, citas fallidas, cartas perdidas, nombres y números de teléfono que aparecen en una agenda antigua y hemos olvidado, e incluso las personas con quienes nos cruzamos sin darnos cuenta siquiera. Igual que en astronomía, esa materia oscura era más dilatada que la parte visible de la vida de uno. Era infinita. Y él escribía n la libreta el repertorio de unos cuantos destellos en lo hondo de aquella oscuridad. Unos destellos tan débiles que cerraba los ojos y se concentraba, buscando un detalle evocador que le permitiese reconstruir el conjunto, sólo fragmentos, partículas de polvo de estrellas.


Me parece que no está mal la imagen del agujero negro para todo aquello que vamos olvidando y que efectivamente todas esas cosas ocupan mucho más espacio que los recuerdos de toda una vida. Por ponernos un poco rigurosos, los agujeros negros no son infinitos, como sugiere el texto del reciente premio Nobel Patrick Modiano

lunes, 24 de noviembre de 2014

EL CUADERNO GRIS (JOSEP PLA) Y EL MATERIAL DE LABORATORIO

¿Quién sería capaz de mantener en la memoria la descripción precisa y científica de una probeta? Nada más pensarlo da horror. Una probeta es lo que el hombre ha creado más contrario a una Venus


Pla, del que ya hemos dicho que tenía un hermano químico, parece no ser partidario de las probetas, opción bastante respetable. No obstante el primer argumento no me convence, porque si de algo puede hacerse una descripción precisa y científica es de una probeta, así como de una pipeta o una bureta( y no parece tan difícil de mantener en la memoria dicha definición). Es más, estoy convencido de que en Derecho y en Medicina tuvo que estudiar cosas aún peores que una probeta. Ilustarmos la entrada con una foto de Pla de joven, antes de ponerse la boina y de que los ojos se le pusieran chiquititos
También me llama la atención el uso de las Venus como referencia con respecto a las cosas científicas, igual que Pessoa escribió aquello de 
El binomio de Newton es tan bello como la Venus de Milo.
Lo que hay es poca gente que se dé cuenta de ello.


lunes, 10 de noviembre de 2014

EL TESTIGO (JUAN VILLORO), RAMÓN LÓPEZ VELARDE Y EL SULFATO DE COBRE

Enamoradizo como era, cortejó a María Nevares, hija de un minero. El romance continuó por carta, cuando él ya estaba lejos. A ella le dedicó las famosas estrofas: “Yo tuve en tierra adentro una novia muy pobre; / ojos inusitados de sulfato de cobre” ¡Qué alejandrino genial! – Monteverde paladeó las sílabas -. Además la imagen es químicamente exacta. ¿Has visto los ríos sulfatados? Son azulverdes. Aquí el agua está llena de minerales. A mí sólo me manchó la risa- No quiso ser demostrativo en exceso y sonrió sin abrir los labios.













Aquí va otra entrada sobre una obra escrita en castellano, para que Basin no me reprenda por excesiva presencia anglosajona en este blog. Un día haré una estadística al respecto.
El libro que hoy nos entretiene trata sobre un poeta mexicano, Ramón López Velarde, autor de los versos citados y que yo al principio consideré una invención del autor, Juan Villoro
El sulfato de cobre es un compuesto bien conocido por químicos de todos los niveles y condiciones porque una práctica típica en la educación secundaria es la cristalización de este compuesto. Siempre había pensado que era un cristal bastante azul y que los tonos verdes procedían de impurezas, pero no lo tengo claro, así que dudo de la exactitud química que se le atribuye en el texto


lunes, 27 de octubre de 2014

BOQUITAS PINTADAS (MANUEL PUIG) Y EL FOTOTROPISMO

Era una tarde de otoño. En esa calle de Buenos Aires los árboles crecían inclinados. ¿Por qué? Altas casas de departamentos de ambos lados de la acera ocultaban los rayos del sol, y las ramas se tendían oblicuas, como suplicando, hacia el centro de la calzada… buscando la luz. Mable iba a tomar el té a casa de una amiga, elevó su mirada a las copas añosas, vio que los troncos fuertes se inclinaban, se humillaban.


El fototropismo es el fenómeno por el que los vegetales crecen y se orientan respecto al Sol, buscando el Sol. Puede parecer un fenómeno exótico pero todas las plantas lo practican; el nacimiento y crecimiento de cualquier planta se hace buscando la luz, normalmente hacia arriba. Cuando la exposición al Sol es desigual, como en la situación que se explica en el texto, esa 'humillación' de los árboles, se dan desviaciones respecto a la vertical. 
Un caso particularmente llamativo de fototropismo es el heliotropismo de los girasoles. Se ha dado el caso de árboles que se han caído y luego han vuelto a incorporarse por este efecto.
En la foto puede verse a Manuel Puig sosteniendo una flores que no sabemos si son heliotrópicas.

lunes, 13 de octubre de 2014

REUNIÓN EN EL RESTAURANTE NOSTALGIA (ANNE TYLER) Y EL CONCEPTO DEL TIEMPO DE EINSTEIN

-          El tiempo es mi obsesión; no malgastarlo ni perderlo. Pero para mí es como…, no lo sé, como un objeto. Algo que casi se puede tocar. Siempre pienso: Ojalá pudiera acumular el suficiente. Ojalá pudiera moverlo hacia delante, hacia atrás y de lado. Ojalá Einstein tuviera razón y el tiempo fuera una especie de río en el que podemos meternos en cualquier lugar de la orilla.
Abrió y cerró el bolígrafo mirando ceñudo al vacío.
-          Si existiera una máquina del tiempo, me subiría a ella-dijo-. Me daría igual a dónde me llevara, al pasado o al futuro, siempre que estuviera fuera de mi tiempo. En algún otro lugar.



      Nunca había escuchado que Einstein dijera eso sobre el tiempo, pero si no lo hizo es una buena y bonita imagen. La capacidad del río como fuente y caudal (qué gran disco!) de metáforas es casi inagotable. Mi escrito favorito sobre ríos se lo leí a Monterroso:

“HERACLITANA: Cuando el río es lento y se cuenta con una buena bicicleta o caballo sí es posible bañarse dos ( y hasta tres, de acuerdo con las necesidades higiénicas de cada quién) veces en el mismo río”


lunes, 29 de septiembre de 2014

DESPEÑAPERROS (JOSÉ MARÍA VAZ DE SOTO) Y UNA REFUTACIÓN BASTANTE PROFUNDA DE LA LEY DE LA GRAVEDAD

Las manzanas caen a causa de la ley de la gravedad –añade todavía en esa misma carta- es una proposición verdadera pero falsa. Es verdadera porque es verdad que las manzanas, en general, caen (y nosotros con ellas). Pero es falsa por todas estas razones: porque toda proposición es falsa, porque las manzanas no son manzanas, la ley no es ley, la gravedad no es gravedad y Newton no era Newton, del mismo modo que Napoleón –como todo el mundo sabe o repite- era tan sólo un loco que se creía Napoleón.



Ahí estamos. Hoy hablamos de una novela bastante buena, pese a cierto aire de película española de los 80 de José Sacristán que la sobrevuela. De todas las razones por las que la proposición es falsa me sobran todas menos la de 'toda proposición es falsa'. Como en el chiste de:
- No hemos tocado las campanas por varias razones, la primera de ella es que no tenemos campanas...
- Me sobran las demás razones.
Y ahora una conexión rara: José Mª Vaz de Soto (¿ya no escribe en El Mundo?) y David Foster Wallace son los autores que mejor han descrito la depresión; este libro junto con el relato 'La mujer deprimida' de DFW son con los que mejor te puedes hacer una idea de lo angustiosa que puede ser esta enfermedad. Otra coincidencia entre estos dos autores tan lejanos geográfica y generacionalmente es el uso irónico y postmoderno de los paréntesis, ahí dejo la pedantería.

lunes, 15 de septiembre de 2014

LA SUBASTA DEL LOTE 49 (THOMAS PYNCHON) Y EL DEMONIO DE MAXWELL

James Clerk Maxwell, le contó Koteks, un científico escocés muy célebre que hacía años había teorizado sobre la existencia de un agente inteligente y diminuto, conocido como el Duende de Maxwell. El Duende metía un cendal entre las moléculas de aire que se movían a velocidad distinta y separaba las rápidas de las lentas. Las rápidas tienen más energía que las lentas. Si concentramos una cantidad suficiente en un punto, obtendremos un espacio sometido a altas temperaturas. La diferencia de temperatura entre este espacio caliente y los espacios más fríos puede aprovecharse para poner en marcha un motor térmico. Pero en la medida en que el Duende se limitaba a clasificar, el sistema no producía trabajo. Porque ello significaría ir contra la segunda ley de la termodinámica, obtener algo sin objeto, originar el movimiento continuo.
-          ¿No es trabajo clasificar?- preguntó Edipa- Díselo a los de correos y te meterán en una saca con destino a Alaska, en la que ni siquiera pondrán el marchamo FRAGIL.

-          Es trabajo intelectual- aclaró Kotecks-, no trabajo en sentido termodinámico





Para los que hemos estudiado ciencias, el diablo o demonio de Maxwell (en algunos sitios he leído duende) es una criatura mitológica a la altura del gato de Srchödinger. Como experimento mental está también para mi gusto a la altura de los mejores de Enistein. En el dibujo se observa cómo el demonio separa a capricho las moléculas calientes (rojas) de las frías (azules), de tal manera que como se dice en el texto esa diferencia de temperatura podría hacer trabajo termodinámico y el demonio estaría creando energía de la nada, violando el segundo principio de la termodinámica, para cuya ilustración el físico inglés  escocés Maxwell inventó a este diablo.

lunes, 1 de septiembre de 2014

AUTOBIOGRAFÍA (G.K. CHESTERTON) Y LOS DESCUBRIMIENTOS DE SIR HUMPHRY DAVY

...las composiciones datan de nuestra época escolar, cuando él (Edward Clerihew Bentley) solía asistir con aire aburrido a las clases de Química, con una hoja en blanco de papel secante delante de él. En aquel papel escribió, inspirado por el puro espíritu de la canción, estos desnudos versos:
Sir Humphrey Davy
Detesta el kivi.
Merecía el odio
por descubrir el sodio.


Los alumnos canallas que hacen pintadas ya existían a finales del siglo XIX. Aquí Chesterton y su compañero Bentley (ambos futuros escritores) arremeten en clase contra Sir Humphry Davy, un químico fundamental en los comienzos de la Electroquímica que consiguió aislar no solo el sodio, como le echan en cara los traviesos escolares, sino también magnesio, bario, estroncio, calcio, potasio y boro. No sabemos si Chesterton y Bentley ignoraban estos otros elementos descubiertos por Davy y las posibilidades que ofrecían para continuar con su poema satírico.