lunes, 29 de mayo de 2023

TURISTAS DEL IDEAL (IGNACIO VIDAL-FOLCH) Y EL SAMÁN O TAMARINDO

 El árbol en el que está posado aquí lo llaman árbol de la lluvia. Le dan este nombre porque recoge el rocío en las flores, y cuando amanece y las cierra para protegerse del sol, vuelca el agua sobre el que esté debajo…¡Si te quedas dormido te despierta con una buena ducha!…

Tamarindo, samán… y muchos nombres más. Los árboles, como los pájaros y los peces, pueden tener una gran variedad de nombres según la zona. La intervención de Linneo no pudo ser más oportuna para poner un poco de orden.

Si bien el principal uso del samán fue el de dar sombra al ganado y algunas de sus partes son comestibles su mayor prestigio procede de la filigrana hidráulica que ejecuta y que describe el texto y de su forma de copa majestuosa, en ese sentido recuerda al drago.

Valga también la entrada para recomendar la novela, que está bien, pero sobre todo los diarios de este autor, Lo que cuenta es la ilusión, en el que cada entrada del diario está marcada con un número, 19564 por ejemplo, que corresponde que el número de días vividos por el autor hasta el momento. Me costó entenderlo pero me pareció bien

lunes, 15 de mayo de 2023

UN HIJO CUALQUIERA (EDUARDO HALFON) Y LA FÁBULA DEL SAPO HERVIDO

 Nos dijo que si uno introduce un sapo en una cacerola de agua hirviendo, el sapo rápidamente brincará hacia fuera y se salvará. Pero que si uno lo introduce en una cacerola de agua templada y después empieza a aumentar poco a poco la temperatura en la hornilla, el sapo no se dará cuenta de esos ligeros aumentos y morirá hervido dentro de la cacerola (el auditorio entero permaneció mudo ante semejante imagen). Pero el profesor rápido levantó una mano con teatralidad, como diciendo deténganlo todo, y nos explicó que se trababa nada más que de una fábula, que la teoría del sapo hervido, según los científicos, era incorrecta. Ya en el siglo XIX, nos dijo, el fisiólogo alemán Friedrich Goltz, mientras hacía experimentos para buscar la ubicación exacta del alma, demostró que al nomás llegar la temperatura del agua a 25º C un sapo se salía de la cacerola. Y es que el sapo es un anfibio, nos explicó, que autorregula su temperatura corporal cambiando constantemente de sitio. Termorregulación, se llama. Entonces, dijo, si puede, un sapo siempre se saldrá de la cacerola. Algunos estudiantes se rieron. Otros suspiraron. Yo no entendí nada. Y estoy seguro de que ninguno de los presentes tampoco entendió nada de la anécdota del viejo profesor, quien ya nos había dado la espalda y estaba escribiendo en el pizarrón la fórmula de la primera ley de termodinámica (∆u = q − w), la cual expresa que la energía total del universo no se crea ni se destruye sino que se mantiene constante, al lado de su mal dibujo en tiza blanca de un sapito sonriendo

Desde mi punto de vista esta fábula funcionaría bastante bien como imagen de los riesgos del cambio climático. El incremento de la temperatura del planeta es tan gradual en la escala de una vida humana que no lo notamos apenas. Nosotros seríamos el sapo al que van calentando poco a poco. Después, el viejo profesor escribe una fórmula y pierde la atención de su alumnado, como bien saben profesores y divulgadores. En los libros de divulgación científica existe la premisa de evitar las fórmulas a toda costa y funcionar con metáforas y fábulas como la del texto. Se dice incluso que algunos editores tienen cuantificado (¡mediante una fórmula!) el número de lectores que se pierden según la cantidad de fórmulas y números que aparezcan en una página.

Por otro lado, los batracios han sido tradicionalmente un gremio bastante puteado por la ciencia, como sabemos por Galvani o por Buñuel

lunes, 1 de mayo de 2023

MIS RINCONES OSCUROS (JAMES ELLROY) Y LA ÓPTICA GEÓMETRICA

 Era mediodía y el sol caía en un ángulo de noventa grados

Hoy nos pondremos tiquismiquis, algo que los profesores no podemos evitar por mucho que lo intentemos. Ya decía Juan de Mairena que era imposible evitar para los profesores ponerse pedantes de vez en cuando, aunque creo que se refería  al origen etimológico de la palabra pedante.

En Óptica Geométrica el ángulo de incidencia se mide siempre en relación a la normal, a la línea vertical perpendicular a la superficie sobre la que se incide. Según este criterio el sol cae con un ángulo de cero grados al mediodía. Hasta aquí la puntualización redicha, hablemos ahora del libro, que no es que esté mal pero aporta demasiada información detallada sobre la investigación del asesinato de la madre del autor.

No es que le faltaran motivos al autor, pero narra también una época de su vida que estuvo alcoholizado y drogado. Son gente los americanos que beben a lo bestia, a lo mejor es coincidencia de los libros que he leído, pero le pegan muy fuerte, de ahí el éxito de Alcohólicos Anónimos. Lucía Berlín, David Foster Wallace…tendrían tanto que aprender de los escritores europeos o mediterráneos, que también beben, claro que sí, pero de una manera más razonable.

lunes, 17 de abril de 2023

EL CEREBRO DE ANDREW (E.L. DOCTOROW) Y LOS EXPERIMENTOS DE GALVANI

 A Andrew le asignaron el plan de estudios de biología. Era bastante fácil, y aprovechó la disección de la rana, acompañada de una reescenificación de Galvani contrayéndose la pata de la rana muerta al contacto de una sonda metálica como si estuviera viva, para dirigir gradualmente a la clase hacia ciertos aspectos elementales de la ciencia del cerebro. Y cuanto más se apartaba del plan de estudios, tanto más disfrutaban las chicas y los chicos, incluidos los amantes inseparables. Uno de los alumnos saltó al estrado de la sala de estudio y se acercó el puño a la boca, como un micrófono: «Esto es dorsal, aquello es ventral, eso otro es rostral, y tú no eres más que mental…».

A finales del siglo XVII Galvani aplicó una descarga eléctrica a una rana que estaba disecando y la pata de la rana convulsionó. Esto dio lugar al galvanismo, que cada vez se aplicaba a animales más grandes en demostraciones públicas e incluso a algún condenado a la horca. Las influencias en la posterior Frankestein parecen bastante evidentes.

Aunque posteriormente su paisano Volta corrigió sus teorías y pudo aplicarlas en la invención de la pila, la influencia de Galvani fue crucial para el estudio del sistema nervioso, del cerebro y de sus impulsos eléctricos

lunes, 3 de abril de 2023

RAFAEL ÁLVAREZ EL BRUJO, RUBEN ÖSTHUND Y EL MÉTODO CIENTÍFICO APLICADO AL ARTE

 … los escritores, los pintores, los actores, nos basamos en probar lo que funciona y lo que no funciona, el arte es una ciencia

En todos los trabajos funciona el ensayo y error prácticamente. Ensayo es de hecho un término teatral también. El director de cine Ruben Östhund (me gustó El triángulo de la tristeza) también hace visionados públicos de la película aún sin terminar para ver cómo reacciona el público.

Niels Bohr fue un físico danés que tiene entre otros el mérito de pertenecer a una de las familias en las que el padre y el hijo han ganado sendos Premios Nobel .Viene a cuento porque tiene una definición de experto que enlaza con lo que aquí se está hablando: «Un experto es una persona que  ha cometido todos los errores que se pueden cometer en un determinado campo»

lunes, 20 de marzo de 2023

LA ESTRELLA DE LA MAÑANA (KARL OVE KNAUGAARD) Y LAS LIMITACIONES DE LA CIENCIA

 Nuestra comprensión de la muerte no ha cambiado. Einstein sabía tan poco de ella como los primeros habitantes de las cavernas

Se ha hablado mucho en literatura sobre el poder igualador de la muerte. A mí me gusta un proverbio italiano que dice: «Al final de la partida, el rey y el peón van a la misma caja» . Pero la muerte no solo iguala al poderoso y al humilde, al rico y al pobre, también al inteligente del torpe y al moderno contemporáneo de los primeros hombres. No sabemos casi nada de ella, no hemos podido mandar a nadie a investigarla. Algún pesimista pensará que para qué afanarse en seguir estudiando e investigando si hay cosas que nunca sabremos

lunes, 6 de marzo de 2023

RAVEL (JEAN ECHENOZ) Y LOS TIPOS DE GEMELOS

 Hasta entonces, uno tras otro, sólo ha producido ejemplares únicos: por primera vez quiere engendrar, simultáneamente, gemelos. Pero serán gemelos heterocigóticos: sólo por la fecha de nacimiento, en absoluto por el parecido. Comienza por bosquejar su Concierto en sol y lo deja de lado para cumplir su encargo.

Los gemelos heterocigóticos o dicigóticos son aquellos que, aunque comparten desarrollo embrionario, provienen de óvulos y espermatozoides distintos, mellizos, vaya. El texto hace referencia a que Ravel va a componer dos obras a la vez, pero totalmente distintas. Una de ellas es una composición para piano para ser tocada con una sola mano, que le pidió explícitamente el hermano manco de Wittgenstein, Paul. Más tarde, Paul Wittgenstein y Ravel se pelearon porque el manco la interpretaba a su manera añadiendo filigranas extras para demostrar su virtuosismo.

Mellizos son también los dos libros que he leído de Jean Echenoz, biografías noveladas y resultonas, esta de Ravel y otra sobre Zatopek, el atleta checo, titulada Correr

lunes, 20 de febrero de 2023

LAS POSESIONES (LLUCIA RAMIS), REINA ROJA (JUAN GÓMEZ-JURADO) Y LA ANOSMIA

 La anosmia afecta a un dos por ciento de la población, más o menos el mismo porcentaje que la ceguera o la sordera. Pero a diferencia de otras patologías, no se considera una discapacidad. Cuenta con poca literatura médica. Porque, en principio, uno puede llevar una vida normal sin este sentido, el más importante para la mayoría de animales.

Las posesiones, Llucia Ramis

—A mí tanto me da. Tengo anosmia. Jon eleva una ceja, pidiendo desarrollo. —Significa que no puedo oler nada.

—¿Nada de nada? ¿Como cuando estás acatarrado?

Reina Roja, Juan Gómez-Jurado

En el lenguaje popular el olfato está relacionada con la astucia, pero su pérdida no impide llevar una vida casi normal. Al gunas mañanas no me importaría padecer esta dolencia temporalmente cuando entro en el cuarto de baño del trabajo. Es también uno de los primeros síntomas del Parkinson, como también se cuenta en la novela de Llucia Ramis. Sería literariamente más apropiado que la pérdida del olfato fuera un síntoma del Alzheimer y no del Parkinson, por ser un sentido tan asociado a la memoria.
Pero no termina aquí la relación del Parkinson con los olores porque se ha descubierto recientemente que otro síntoma muy temprano del Parkinson es un cambio de olor corporal. La enfermera Joy Milne lo descubrió en su marido años antes de que desarrollara la enfermedad y lo comprobó después con otros enfermos.
Sirva esta entrada como homenaje a ese dos por ciento de la población que se pierden los olores y los sabores, prescindibles para la supervivencia pero que tanto ayudan a sobrellevar la existencia con placeres sencillos

lunes, 6 de febrero de 2023

TOSTONAZO (SANTIAGO LORENZO) Y LA FUNCIÓN FACTORIAL

 Me picaba la curiosidad sobre cómo había conseguido entrar. Me lo contó. Él había visto que la puerta se abría con el sistema de teclado del que ya hablé cuando recordaba mi llegada a la casa de Pacomio, el que funcionaba marcando una clave de cuatro cifras. Las posibles combinaciones eran cientos. Sin embargo, se podían reducir considerablemente. Todos los botones estaban roñosos. Menos el 3, el 5, el 8 y el 9, que eran los que los legítimos moradores pulsábamos para entrar. Esos, por el uso, estaban brillantes. Las cuatro teclas delatoras acotaban las opciones a veinticuatro intentos. La puerta se abrió a la de quince.

La función factorial es una bonita propiedad matemática que se conoce desde hace muchísimo tiempo. Se representa con el signo de exclamación e indica el número de posibles combinaciones, de maneras de ordenar n objetos (n!). Se calcula multiplicando todos los número enteros positivos desde 1 hasta el propio número calculado. Así para 4 sería efectivamente 4!=4x3x2x1= 24. Muy bien por Santiago Lorenzo, las opciones eran de 24 intentos, enhorabuena  también por esta novela que me ha hecho reír en varias ocasiones

lunes, 23 de enero de 2023

EL AMO DEL CORRAL (TRISTAN EGOLF) Y LA DISTANCIA FOCAL DE LOS ESPEJOS Y LENTES

 Hasta donde cualquiera recordase, ella había sido el centro focal de la finca.

La Óptica geométrica es una de las ramas más bonitas de enseñar de la Física, ya que los ejercicios deben solucionares de manera analítica y de manera gráfica, y comprobar que ambos modos coinciden genera mucha satisfacción. Tiene además unas prácticas también muy agradecidas, porque salen muy bien, no cuesta trabajo prepararlas y no manchan nada en el laboratorio.

La metáfora es atrevida pero precisa. Yo la interpreto como que todo en la finca debe pasar por ella, a la manera que todo rayo de luz pasa por el foco de la lente o espejo. Si todo rayo que pasa por la lente va a parar al foco de la misma, todo asunto de la finca debe pasar por esta mujer. Está bien, me gusta, quién sabe si esta expresión tendrá éxito y la empezaremos a usar todos

lunes, 9 de enero de 2023

EL AÑO DEL BÚFALO (JAVIER PÉREZ ANDÚJAR) Y EL PETRÓLEO

 El petróleo es el ser del inframundo que más muertos ha causado en la historia contemporánea

Vamos con la mala reputación del petróleo. Es una batalla perdida la que libran los divulgadores contra la quimiofobia. Entiendo el sentido de la frase, pero ¿ cuántas vidas habrá  salvado el petróleo? ¿Qué mueve a la ambulancia que corre para salvar una vida? Esto me recuerda un cartel que la DGT pone en las carreteras: ‘La velocidad mata’. ¿Cómo va a matar la velocidad? Si acaso matará la energía cinética, porque un mosquito a 50 km/h no te mata.

En defensa del petróleo, formado por pobres e inocentes átomos de H y C, diremos que podría ser considerado el más natural, ecológico y eficiente de los  recursos si se formara de manera más rápida. ¿Qué hay más ecológico que descomponer sustancias orgánicas para obtener un combustible potente? Su único defecto es que se consume en un momento y tarda millones de años en formarse

lunes, 26 de diciembre de 2022

MI ÚLTIMO SUSPIRO (LUIS BUÑUEL) Y LOS CORTES DE MANGAS A LA CIENCIA

 Siento horror a la vivisección. Siendo estudiante, tuve un día que crucificar a una rana y disecarla viva con una navaja de afeitar para observar el funcionamiento de su corazón. Es una experiencia- por cierto, completamente inútil- que me ha marcado de por vida y que aún hoy me cuesta perdonarme. Apruebo calurosamente a uno de mis sobrinos, gran neurólogo americano en camino de obtener el premio Nobel, que ha suspendido sus investigaciones por causa de la vivisección. En ciertos casos, hay que hacerle un corte de mangas a la ciencia.

Un clásico la vivisección de la rana. Aparece en la película ET y en muchas series americanas, lo que me hace pensar que es una práctica obligatoria en el sistema educativo norteamericano. También era obligatoria en los institutos de EEUU la lectura de El guardián entre el centeno, aunque creo que se va retirando por protestas de sectores ultraconservadores. Igual la protesta de sectores animalistas consigue eliminar esta práctica de las aulas también. En España tenemos una legislación bastante concreta y exigente con todo lo referido al uso de animales en investigación científica.

Justo terminaba de escribir estas líneas cuando empecé a escuchar en el podcast científico tan recomendable de A hombros de gigantes una entrevista a Lluis Montolui sobre este asunto. Allí descubrí que los animales utilizados en ciencia han aumentado una barbaridad porque ahora se computan las larvas de acuicultura y que efectivamente el uso escolar del que se queja Buñuel es casi inexistente ya. De hecho los propios científicos deben justificar de manera meticulosa la necesidad de utilizar animales vivos y la imposibilidad de utilizar métodos alternativo

lunes, 12 de diciembre de 2022

EL TRIGO QUE CAE (XENIA GARCÍA) Y EL MOVIMIENTO ARMÓNICO SIMPLE

 Ahora se trata exclusivamente de empujar el columpio, de conseguir la mayor amplitud en esa ida y venida, de ponerle energía para que no cese su movimiento

El columpio es un buen ejemplo de movimiento armónico simple (el otro ejemplo típico sería un péndulo), uno de cuyos parámetros es, como indica el texto, la amplitud o elongación máxima. La energía depende del cuadrado de la amplitud. La energía que hay que ponerle al columpio es para compensar el fenómeno de la atenuación, tan importante cuando el m.a.s avanza en el espacio y genera una onda.

Como este primer párrafo ha quedado muy técnico, muy seriote, vamos a intentar compensar comentando que el columpio también ha dado lugar a un palo flamenco propio: las bamberas o cantes de columpio, que surgen al aflamencar las canciones populares de columpio. Creo que fue la niña de los Peines la creadora, pero no hay cantaor que no lo haya incluido en su repertorio

lunes, 28 de noviembre de 2022

HUIDA (MARTÍN LUCÍA) Y LA DINÁMICA DE FLUIDOS

 El vientre y la parte superior de las piernas también se arriaban cada vez que el viento cambiaba de dirección, con ferocidad contradecía la ley de gravitación universal y hacía que las gotas se movieran casi con horizontalidad, anegando lo que debería estar protegido por la invención humana y los parámetros de la física

La Dinámica de fluidos es una de las ramas de la Física más feas, más desagradables de estudiar, con sus números de Reynolds y demás apaños. Que si el régimen laminar, que si el régimen turbulento. La ciencia en general es tanto más bella cuanto más general es y cuanto más simplifica el objeto de estudio. De ahí que las ingenierías sean feas de estudiar frente a las ciencias puras y sus famosas simplificaciones (sea un caballo redondo…)

Con el viento el agua ya no se comporta de manera ideal, sino a lo loco y es imposible modelizarla y que la Física te cobije como dice el texto. Suceden entonces cosas como que llueve para arriba, fenómeno muy común en Cádiz en días de levante.

Sirva esta entrada para recomendar esta  novela, primera que ha introducido la tecnología del VAR en la literatura

lunes, 14 de noviembre de 2022

MI AÑO DE DESCANSO Y RELAJACIÓN (OTTESSA MOSHFEGH) Y EL CONCEPTO DE VACÍO

 El espíritu domina a la materia, como se suele decir. Pero, de todas formas, ¿qué es la materia? Si la miras al microscopio, son solo trocitos. Partículas atómicas. Partículas subatómicas. Si profundizas cada vez más y más, al final te encuentras con la nada. Somos espacio vacío, básicamente. Somos nada. Tralará. Y todos somos la misma nada. Tú y yo llenamos el espacio de nada. Dicen que podríamos atravesar las paredes si nos mentalizáramos. Lo que no dicen es que si atraviesas una pared es muy probable que te mueras. No lo olvides.

Vaya por delante que estas palabras están puestas en boca de una estrafalaria y supuesta sicóloga que parece en realidad más una bruja o vidente. El concepto de vacío siempre ha sido controvertido, no solo en ciencia. El experimento de Torricelli, tan sencillo, tan elegante, demuestra la existencia del vacío. Pero el texto no habla de la ausencia de materia, que fue lo que puso en evidencia Torricelli con la famosa columna de mercurio, sino de un vació inherente a la materia, que se aloja dentro de ella. Y esto quien lo puso de manifiesto fue Rutherford con su experimento de la lámina de oro. Donde sí lleva esta mujer toda la razón del mundo es al advertirnos de que si atravesamos una pared es muy probable que muramos.

lunes, 31 de octubre de 2022

NORMAS DE CORTESÍA (AMOR TOWLES) Y LA PRIMERA LEY DE NEWTON

 Una de las leyes de Newton establece cómo los cuerpos en movimiento mantienen su trayectoria a menos que se encuentren con una fuerza externa. Supongo que, dada la naturaleza del mundo, era perfectamente probable que apareciese una fuerza semejante y apartara de su rumbo actual a Tinker y Eve; pero ni por asomo pensaba yo ser esa fuerza.



Efectivamente, esta es la primera de las tres leyes de Newton, y una de las más meritorias, ya que no es en absoluto intuitiva y la experiencia a veces parece contradecirla. Esta primera ley de Newton o principio de inercia establece que un cuerpo permanece en su estado de reposo o de movimiento rectilíneo uniforme a no ser que actúe alguna fuerza sobre él. Para la Física es lo mismo estar quieto que moverse en línea recta con velocidad constante. Si un patinete se para al empujarlo y abandonarlo es por la fuerza de rozamiento. Esto los saben bien en las fábricas de puertas, donde usan planchas metálicas con agujeros por los que inyectan aire a presión para minimizar el rozamiento y trasladar sin esfuerzo grandes láminas

lunes, 17 de octubre de 2022

DA IGUAL (EDWARD ST AUBYN) Y EL ARCOÍRIS DE LAS CARRETERAS

 Había leído sobre los arcoíris en un libro ilustrado sensiblero, pero después había comenzado a verlos en las calles de Londres tras la lluvia, cuando la gasolina de los coches manchaba el asfalto y el agua se desplegaba en un abanico de anillos rotos de color violeta, azul y amarillo

No es exactamente un arcoíris, pero todos hemos podido apreciarlo en los días lluviosos sobre la carretera. La descripción del texto es muy buena, se forman anillos, no arcos, es decir, la circunferencia completa. El efecto se produce porque la gasolina, como el aceite, es inmiscible en agua y se coloca por encima de un pequeño charco. Esto da lugar a una triple capa aire-gasolina-agua que produce un juego de refracciones que da como resultado la separación de la luz blanca en sus colores.

lunes, 3 de octubre de 2022

AL SUR DE GRANADA (GERALD BRENAN) Y LAS CORRELACIONES ESPURIAS

 Trévelez, que se levanta a una altura de más de mil quinientos metros sobre el nivel del mar y que es –creo- el pueblo más alto de Europa, tenía una gran reputación en cuanto a hechicería (existe una relación matemática que relaciona el número de hechiceras en España y la altura sobre el nivel del mar) e incluso se dice que los famosos jamones que vienen de allí, y que solían venderse en Fortnum and Mason, deben su sabor peculiar a los hechizos lanzados sobre ellos

Los divulgadores científicos no se cansan de repetirlo, correlación no implica causalidad. Dos variables pueden estar íntimamente ligadas desde el punto de vista estadístico y no tener nada que ver. Por eso la ciencia la deben hacer humanos, no big datas que rastreen correlaciones. Hay una divertida web, Spurious Correlations (tylervigen.com), que recopila toda una serie de correlaciones, que en principio no pueden ni deben tener nada que ver entre ellas. Por ejemplo, el número de divorcios en la marina y la margarina consumida siguen el mismo patrón en el siglo XXI. O el consumo de mozzarella en ese mismo siglo, que ha ido creciendo paulatinamente junto con el número de tesis en ingeniería, o el número de gente que muere ahogada en barcos de pesca y la tasa de matrimonio en Kentucky…

No sabemos si la correlación entre la altura sobre el nivel del mar y el número de hechiceras tiene algún fundamento o merece estar recopilada en estas correlaciones espurias.

lunes, 19 de septiembre de 2022

LAS AVENTURAS DEL VALEROSO SOLDADO SCHWEJK (JAROSLAV HASEK) Y LAS ENFERMEDADES AUTOINFLIGIDAS

 —Conozco a un deshollinador de Brewnow que por diez coronas te pone una fiebre que saltas por la ventana —observó otro paciente.

—Esto no es nada —dijo otro—. En Wrschowitz hay una comadrona que por veinte coronas te disloca la pierna tan bien que te quedas inválido para toda la vida.

—A mí me han dislocado la pierna por cinco coronas —dejó oír una voz desde una cama que había junto a la ventana.

—A mí mi enfermedad ya me ha costado más de doscientas —explicó su vecino—. Decidme el veneno que queráis, no encontraréis ninguno que todavía no haya tomado. Soy un almacén de veneno vivo. He bebido sublimado, he respirado vapores de mercurio, he masticado arsénico, he fumado opio, he bebido tintura de yodo, me he echado morfina al pan, he tragado estricnina, he bebido una mezcla fosforosa de azufre y ácido sulfuroso. Me he arruinado el hígado, los pulmones, los riñones, la bilis, el seso, el corazón, los intestinos. Nadie sabe qué enfermedad padezco.

—Lo mejor es inyectarse petróleo en el brazo, debajo de la piel —afirmó alguien desde la puerta—. Mi primo tuvo tanta suerte que le cortaron el brazo hasta el codo y hoy no tiene que preocuparse por el servicio.

Así como El verdugo, de Berlanga, es el mayor alegato posible contra la pena de muerte, este libro ejerce el mismo papel como artefacto antibelicista. Bien pensado, pena de muerte y guerra son variaciones sobre un mismo tema, cuando no directamente la misma cosa.

Todos estos pobres soldados intentando enfermar para escaquearse de la guerra me recuerdan a algo que me contó mi hermano cuando fue al hospital militar de Sevilla a hacerse las pruebas de la alergia, para ver si evitaba hacer la mili. Allí reunieron a una leva de alérgicos sevillanos y los pusieron a correr alrededor del hospital. En cuanto giraban la primera esquina cogían todas las plantas que se encontraban, las arrancaban y se las restregaban por la cara, el cuello y los brazos.

Mi misma madre tenía una carpetita en la que registraba toda la documentación médica que acreditaba mis variadas taras físicas y mentales. Finalmente no hubo necesidad de recurrir al dossier médico porque con las prórrogas por estudios conseguí llegar hasta la fecha de desaparición de la mili. Mi hermano, que pasó la prueba de la alergia (es decir, que no la pasó) y yo carecemos pues de esa experiencia que debía ser el servicio militar y arrastramos esa limitación como podemos.

Pudiera pensarse, no sin razón, que la coartada científica de la entrada de esta semana está cogida con alfileres, en tenguerengue. Será una licencia que nos permitiremos siempre que la calidad del libro justifique forzar su presencia, como es el caso que nos ocupa

lunes, 5 de septiembre de 2022

SIEMPRE HEMOS VIVIDO EN EL CASTILLO (SHIRLEY JACKSON) Y LA TOXICIDIDAD DE LA AMANITA PHALLOIDES

—La Amanita phalloides —empecé— contiene tres sustancias venenosas. Está la amanitina, que actúa despacio y es la más potente. Está la faloidina, que hace efecto al instante, y está la falolisina, que disuelve los glóbulos rojos, aunque es la menos potente. Los primeros síntomas aparecen entre siete y doce horas después de ingerirla, y en algunos casos incluso al cabo de veinticuatro o cuarenta horas. Los síntomas comienzan con violentos dolores de estómago, sudor frío, vómitos…

Mucho ojo con esta seta, apodada la cicuta verde, el hongo de la muerte u oronja mortal. Son apodos que no invitan a la confianza.  No sé si pude uno elegir entre los tres tipos de veneno o actúan simultáneamente. Yo, si pudiera escoger, estoy dudando entre la falolisina y la faloidina.  Si usted la ingiere es muy probable que pase a engrosar la lista de damnificados por esta seta, en la que se encuentran dos emperadores: Claudio y Carlos VI

Y dice la wikipedia que ‘según informes, su sabor es agradable’…

lunes, 22 de agosto de 2022

ALGÚN DÍA ESTE DOLOR TE SERÁ ÚTIL (PETER CAMERON) Y LA PROPROCIONALIDAD DIRECTA E INVERSA

 Pensé en mi madre y su inesperado regreso. No me sorprendía el fracaso de su matrimonio, pues desde el principio, apenas hacía ocho meses, el señor Rogers me había parecido un tipo raro, pero creí que duraría algo más que unos pocos días. Mis padres estuvieron casados quince años y mi madre estuvo casada tres con su segundo marido y supuse que la duración de su último matrimonio sería proporcional. Intenté calcular qué porcentaje de quince años eran tres, a fin de calcular cuál sería el porcentaje correspondiente de tres años…… ¿Acaso podrían ser cuatro días? Por desgracia, la aritmética nunca se me ha dado bien. Los números no me interesan o no me parecen tan reales como las palabras.

Pero tanto si era proporcional como si no, un matrimonio que solo dura cuatro días es de una brevedad decepcionante. Y podría argüirse que la curva debería ser exactamente la contraria y que, en vez de ir a peor, la gente debería mejorar matrimonio tras matrimonio. A ese paso, si mi madre se atrevía a casarse de nuevo, el novio terminaría dejándola plantada en el altar.

He aquí un curioso ejemplo de proporcionalidad. Los  matrimonios de esta señora duran cada vez menos según aumenta el tiempo, sería una proporcionalidad inversa. El pobre hijo argumenta con fundamento que parece más razonable esperar una proporcionalidad de tipo directa, es decir, que cuanto mayor sea la experiencia en la institución del matrimonio más duraderos serían os  casamientos, aunque también hay cierta paradoja ahí.

Hay ahora una corriente pedagógica en contra de la regla de tres, que es el método con el que se resuelven estos problemas en la enseñanza  secundaria.  Argumentan que son una simplificación excesiva de una realidad mucho más compleja. Yo, como profesor de Física y Química, estoy totalmente a favor de las simplificaciones y modelos que sirvan como metáforas de la inasible realidad, porque si no prácticamente yo no podría abrir la boca en mis clases

lunes, 8 de agosto de 2022

LA PRIMERA MANO QUE SOSTUVO LA MÍA (MAGGIE O´FARRELL) Y LA VELOCIDAD DE LOS GLACIARES

 Hay atasco en Pentonville Road. Delante de Elina, la fila de coches parece un glaciar de cromo y cristal.

Creo que la metáfora y la hipérboles funcionan bastante bien. No tengo nada que corregir entonces, me parece estupendo ya que ando de vacaciones y los profesores necesitamos no regañar ni corregir para desconectar. Yo sabía que los glaciares van lentito, pero Google me apunta que la velocidad media es de 50 metros por año. Desesperante para un atasco, claro. Un glaciar de cromo y cristal, es que hasta podría haber salido en una canción de Javier Krahe

lunes, 25 de julio de 2022

LA SEÑORA MARCH (VIRGINIA FEITO) Y LA CUCHARA COMO INSTRUMENTO ÓPTICO

 La señora March no se atrevía a girarse de nuevo hacia los otros comensales, así que miró su reflejo en el interior de la cuchara de plata. El comedor se extendía, del revés y cóncavo, alrededor de su deformado reflejo, y ella no pudo descifrar las caras de su jurado

Cuando uno explica en la Física de segundo de bachillerato la formación de imágenes en espejos y lentes, es una buena idea recurrir a la cuchara.  Es un ejemplo sencillo que contiene un espejo cóncavo, donde se pone la comida, el lado que utiliza la señora Marcha en el texto, pero también un espejo convexo por el otro lado, siempre y cuando la cuchara esté bien pulida. Seguramente la señora March no pudo descifrar las caras de los comensales porque utilizó la cara inadecuada, la cóncava, que ofrece imágenes invertidas, al revés. Esto puede comprobarlo fácilmente el hipotético lector de estas líneas. Si le hubiera dado la vuelta a la cuchara tendría ahora un espejo convexo, el cual devuelves imágenes derechas,  más fáciles de interpretar. Sin pretender que el ciudadano medio sea McGyver, este es un claro ejemplo de cómo un ligero conocimiento de la ciencia más elemental puede ayudarte en tu vida cotidiana

lunes, 11 de julio de 2022

TODO ESTO EXISTE (ÍÑIGO REDONDO) Y EL PERIODO DE SEMIDESINTEGRACIÓN

 En realidad yo no sé nada, solo soy un enfermero, hablo de oídas, pero según parece, según he escuchado a los especialistas, parece que el yodo 131, que es el que se aloja en la tiroides, se desintegra en cuestión de días.  Sin embargo, después están el estroncio 90 y el cesio nosecuántos, que tardan décadas en desaparecer. Y por lo visto, lo peor es el plutonio doscientos no sé qué, que necesita veinticuatro mil años.

Pero ¿de qué me está usted hablando?

También dijeron que el uranio tarda mil millones de años, aunque, por lo que se ve, el torio necesita quince mil

¿Quince mil? ¿Quince mil qué?

Quince mil millones de años

Pero ¿cómo que quince mil millones?

Le hablo de oídas, señor, pero los rumores siempre ocultan verdades

En Física nuclear se utiliza el  concepto de periodo de semidesintegración, o semivida, que es el tiempo en el que una muestra de núcleos radiactivos se reduce a la mitad. Es el mayor problema que presentan las centrales nucleares, dónde guardar esos residuos que siguen emitiendo por mucho tiempo. Hay una legislación muy estricta para decidir el terreno apto para enterrar esos residuos, fuera de corrientes subterráneas de agua,  en terrenos de gran estabilidad sísmica… El enfermero del texto habla de oídas, pero no dice ningún gran disparate.

La ley de la desintegración radiactiva es una ley estadística que puede aplicarse a todos los núcleos, independientemente de que se trate de yodo que del uranio, que el Carobono-14, que sería el otro gran isótopo famoso que se utiliza para datar restos fósiles

lunes, 27 de junio de 2022

EL NÚMERO 11 (JONATHAN COE) Y LA IMPORTANCIA DE LA DIVULGACIÓN CIENTÍFICA

 —Bueno, no. De lo que hablo es…, ya sabes, de la luna y las mareas. Es la fuerza gravitacional de la luna.

—¿De qué hablas?

—Ya sabes, de cómo suben y bajan las mareas, eso es debido a la luna.

Danielle se detuvo y se volvió. Ahora era ella la que dudaba de si se trataba de un chiste.

—¿Me tomas el pelo? —le dijo.

—Claro que no. Yo nunca haría eso.

—¿Es por eso por lo que la marea sube y baja? ¿En serio?

Val asintió.

Danielle abrió como platos sus hermosos ojos. Al parecer eso para ella era toda una revelación, y de las importantes.

Todos tenemos nuestras lagunas, unos más que otros, claro, pero nunca hay que dar nada por sabido. Yo tenía casi 20 años cuando descubrí que la palabra elixir era así, y no ‘exilir’ como creía mi mente. Alguien te tiene que contar algo por primera vez, o leerlo o escucharlo en algún sitio.

Por eso es tan importante la divulgación científica. Esto de no dar nada por sabido lo sabemos muy bien los profesores que al fin y al cabo no somos más que divulgadores en primera línea de fuego. En realidad, deberíamos alegrarnos cada vez que aprendemos algo nuevo para nosotros pero que era casi evidente, es la forma más sencilla de sentirse joven de nuevo


lunes, 13 de junio de 2022

LOS CINCO Y YO (ANTONIO OREJUDO) Y LA ARISTOCRACIA DE LAS CIENCIAS

 Quintín siempre se creyó un genio llamado a renovar las matemáticas. El sueño de su padre era que estudiara ingeniería aeronáutica. Por eso, su decisión de estudiar matemática teórica lo decepcionó. Le preguntó que por qué lo hacía y él respondió desafiante que las ciencias aplicadas eran para los débiles; la matemática teórica era la aristocracia de las ciencias.

Las ciencias aplicadas son para los débiles, dice el texto y es una línea de pensamiento bastante arraigada entre algunos sectores de matemáticos y físicos. Yo la encuentro bastante divertida y con su puntito de verdad, como todos los tópicos y como todas las exageraciones. El viernes pasado hablábamos aquí de los recelos recíprocos entre ciencias y letras. Hoy los de letras no entran siquiera en consideración. Como químico que soy reconozco que la dificultad de una carrera es directamente proporcional a los años de matemáticas que hay en ella. Pero no se habla aquí solo de dificultad, sino del carácter plebeyo que supone buscarle una aplicación a lo aprendido, al estudio. Esa visión romántica del saber por sí mismo no es en realidad exclusiva de las matemáticas puras o teóricas, sino que podrían también compartirlas carreras como Filología Clásica

lunes, 30 de mayo de 2022

OLIVE KITTERIDGE (ELIZABETH STROUT) Y LA BIOQUÍMICA DE LA ASPIRINA

 Henry seguía sonriendo mientras organizaba los frascos, escribía etiquetas. El carácter de Denise se acoplaba tan fácilmente al suyo como una aspirina lo hacía a la enzima COX-2. Henry pasaba el día sin dolor.



Es una metáfora atrevida, porque no mucha gente conoce el mecanismo de acción del principio activo de la aspirina. En ese sentido falla donde aciertan las buenas comparaciones, que le dejan a uno la sensación más de recordar que de descubrir algo nuevo. La enzima COX-2 es la que permite la aparición del dolor y de la inflamación y la aspirina la inhibe, la anula. Henry pasa el día sin dolor pero a costa de ver su carácter inhibido, y no estoy seguro de que sea esto lo que quiere decir la autora. Se agradece en cualquier caso el riesgo asumido con esta metáfora tan osada.

Valga esta entrada para recomendar esta novela que narra las andanzas de una profesora siesa de matemáticas (¿redundancia? ¿oxímoron?) y de la que se ha hecho una serie de TV que yo todavía no he visto

lunes, 16 de mayo de 2022

EL REINO (JO NESBO), QUÉ FUE DE LOS MULVANEY (JOYCE CAROL OATES) Y LA BELLEZA

 —Simetría —dijo por fin—. El número áureo. Formas que imitan la naturaleza. Colores complementarios. Tonos armónicos.

Asentí, aliviado porque la conversación fluyera de nuevo, pero sabía que estaría mucho tiempo flagelándome por ese desliz.

—O, como en el caso de la arquitectura, donde las formas son funcionales —prosiguió—. Que es lo mismo que decir que imitan a la naturaleza. Las celdas hexagonales de los panales. Las presas de los castores que regulan los niveles de agua. La red de túneles de los zorros. Los nidos en agujeros en los troncos que abren los pájaros carpinteros y alojan a otras aves. Nada de ello ha sido construido para ser bello, pero lo es de todas formas. Una casa en la que se vive bien es hermosa. En el fondo es muy sencillo.

La simetría, que es un concepto geométrico, es fundamental para definir lo bello. La belleza sería por tanto algo objetivo, ajeno y superior al ser humano, como lo son a su manera las matemáticas puras, esto parece desprenderse del anterior texto de Jo Nesbo. Todos los intentos en música, pintura, arquitectura… de romper esta armonía no pueden evitar el aire de gamberrada infantil. No solo la famosa proporción áurea que se comenta en el texto participa de esta belleza, existe en la Alhambra otra proporción, que algunas llaman árabe, presenta en casi todos los rectángulos de dicho monumento.

O a lo mejor es todo lo contrario, quién sabe, y la belleza es la cualidad más impregnada de subjetividad y de prejuicios, como se indica en este fragmento de Qué fue de los Mulvaney, de Joyce Carol Oates:

Desde luego, sabía que la «belleza» no existe. A la sazón no lo sabía, pero ahora sí. La belleza es una cuestión de perspectiva, subjetividad. Prejuicios culturales. Se precisa un ojo humano, un cerebro humano, un vocabulario humano. En la naturaleza, no hay nada.

Aun así, la belleza proporciona consuelo. ¿Quién sabe por qué?

lunes, 2 de mayo de 2022

A LO LEJOS (HERNÁN DÍAZ) Y EL AMOR DEL NATURALISTA POR LA NATURALEZA

 El estudio de la naturaleza se convierte en una empresa estéril si piedras, plantas y animales se ven reducidos a meros objetos inanimados bajo la lupa, decía Lorimer. Todo naturalista debería contemplar el mundo con un afecto cálido y hasta con un amor ardiente. La vida a la que el escalpelo ha puesto fin debería ser honrada mediante una apreciación solícita y devota de la irrepetible individualidad de la criatura, y del hecho de que, al mismo tiempo, por extraño que pueda parecer, tal vida representa al conjunto del reino natural.



En este párrafo, que aparentemente habla exclusivamente de los naturalistas, se halla el secreto, si no de la felicidad, sí de hacer la vida soportable. Todo el mundo, no solo los naturalistas, deberían contemplar el mundo con un afecto cálido y hasta con un amor ardiente. Así el profesor con el alumno, el conductor de autobuses con pasajeros y paisaje… Es fácil decirlo, claro. No se consigue todo los días, pero hay que intentarlo.

Los verdaderos maestros dominan esta suerte a posteriori, es decir, no es que se dediquen a lo que siempre han querido, sino que les toque lo que les toque, consiguen apreciarlo y quererlo. Lo que es digno de hacerse, es digno de que se haga bien , me decía muchas veces mi padre este refrán inglés, que internet me dice ahora que es del Conde de Chesterfield. Este tipo de gente, capaces de una apreciación solícita y devota, son los mejores, disfrutan la vida y son muy simpáticos, y en las bodas puedes colocarlos en cualquier mesa, con la gente más siesa, que ellos son capaces de hacerles hablar y animar el cotarro

lunes, 18 de abril de 2022

FULGENTIUS (CÉSAR AIRA) Y EL CARÁCTER RETROACTIVO DE LAS LEYES CIENTÍFICAS

 En el combate de altura tuvieron que hacerse cargo de la ley de la gravedad, que si bien todavía no estaba formulada científicamente era de una contundente evidencia. Una flecha lanzada de arriba hacia abajo multiplicaba su velocidad y su fuerza, y bien lo sabían los emboscados en las cornisas de pórfido, que obligaban a los legionarios a sostener los escudos sobre la cabeza todo el tiempo, como sombrillas, provocándose un estiramiento doloroso en los tendones del hombroLa ley de la gravedad se cumplía a rajatabla en la Roma antigua, donde está ambientada esta novela, independientemente que no se enunciara hasta finales del siglo XVII. Fue Sir Isaac Newton, como se sabe, en Philosophiae Naturalis Principia Mathematica, el mejor libro del mundo, uno de cuyos ejemplares se encuentra en San Fernando (Cádiz), en el Real Instituto y Observatorio de la Armada. Merece mucho la pena una visita a esta localidad gaditana, de delicioso gentilicio: cañaílla, para visitar el citado observatorio, el Museo de Camarón, tomar una cerveza en la Venta de Vargas y comer en la cantina del Titi (El Bartolo) a la orilla del mar, como hacía la familia Durrell en Corfú.



Los romanos vivían inmersos en la gravedad, como los peces en el agua, sin preguntarse cuál es su origen ni su causa,  vivían en la gravedad, eran la gravedad. Ya se sabe que los pájaros no necesitan de ningún manual de Ornitología para volar ni para cantar. El grupo Los Planetas tiene un disco cuyo título me parece magnífico, Los Planetas contra la ley de la gravedad