lunes, 23 de julio de 2012

AUTOBIOGRAFÍA (G.K. CHESTERTON), LAS PARTÍCULAS ELEMENTALES, EL EFECTO FOTOELÉCTRICO Y EL ESPIRITISMO


Para mi gusto este texto pudiera hablar no tanto de que los científicos de antaño fueran menos rigurosos como de que los asuntos que trataban y sus materiales eran tan misteriosos y etéreos como los ectoplasmas. Y también me llama la atención que estos dos físicos se dedicaran a estos asuntos a principios del siglo XX, cuando la Física, vista desde un estudiante a finales del mismo siglo parecía ser un campo apasionante. Nótese que el traje de Chesterton es del mismo tejido que el de los físicos que posan en esa época.

Cuando yo era un muchacho, prácticamente nadie normal y educado creía que un fantasma pudiera ser otra cosa que un fantasma de sábana y cadenas; es decir, algo en lo que nadie creía salvo el tonto del pueblo. Cuando era joven, prácticamente todas las personas con un gran círculo de amigos tenían uno o dos aficionados a lo que podría llamarse médiums y tonterías así. Cuando era un hombre de mediana edad, grandes científicos de primera fila como Sir William Crookes[1]  y Sir Oliver Lodge[2]  afirmaban haber estudiado los espíritus como podían haber estudiado las arañas y haber descubierto el ectoplasma igual que se había descubierto el protoplasma. Actualmente, el espiritismo se ha convertido en un movimiento religioso considerable gracias a la actividad del difunto sir Arthur Conan Doyle, que tenía menos de científico que de periodista.




[1] Sir William Crookes (1832-1919), eminente físico y químico, famoso por su descubrimiento del talio y por sus estudios sobre los rayos catódicos. Se convirtió en uno de los principales investigadores de fenómenos psíquicos a finales del siglo XIX y principios del XX
[2] Sir Oliver Joseph Lodge (1851-1940) , físico famoso por perfeccionar el detector de ondas hertzianas (cohesor). En 1910 empezó a investigar muy seriamente sobre fenómenos psíquicos, defendiendo la posibilidad de comunicación entre los muertos.

lunes, 9 de julio de 2012

SUPERCUERDAS (GREGORIO MORALES) Y LA TEORÍA DE LAS SUPERCUERDAS

En estos tiempos de bosones de Higgs y de cosas tan abstractas y difícles de entender, viene aquí la teoría de las supercuerdas, otro gran ejemplo de teoría dificilísima a la que nos da pereza entrar de lleno a aquellos que hemos tenido que estudiar más Física de la que nos pedía el cuerpo. También entran aquí los quarks, cuyo nombre quarks enlaza muy bien con el espíritu del blog porque proviene de un poema de Joyce. Pues cuando es todo tan difícl y se le escapa a uno un poco, puede ayudar otra forma de aproximación a la verdad: la poesía. Porque si no puede quedar una pequeña sensación de estafa muy al fondo, como con la nueva cocina
Las supercuerdas tocan su violín
que desgrana notas
a las que llaman partículas
y con ellas componen
las turbadoras sinfonías
de la piedra,
del árbol,
del mar,
del río,
y la sinfonía del hombre y de la mujer
que escuchan.

lunes, 25 de junio de 2012

JUAN BELMONTE, MATADOR DE TOROS (MANUEL CHAVES NOGALES) Y LA DEMOSTRACIÓN DE TEOREMAS


Al día siguiente toreé en Madrid por segunda vez y fue aquella mi verdadera consagración. Salí al ruedo como el matemático que se asoma a un encerado para hacer la demostración de un teorema. Se regía entonces el toreo por aquel pintoresco axioma lagartijero de ‘Te pones aquí, y te quitas tú o te quita el toro’. Yo venía a demostrar que esto no era tan evidente como parecía: ’Te pones aquí y no te quitas tú ni te quita el toro si sabes torear’. Había entonces una complicada matemática de los terrenos del toro y los terrenos del torero que a mi juicio era perfectamente superflua. El toro no tiene terrenos, porque no es un ente de razón, y no hay registrador de la Propiedad que pueda delimitárselos. Todos los terrenos son del torero, el único ser inteligente que entra en el juego, y que, como es natural, se queda con todo

Desde que leí este texto, cada vez que tengo que demostrar algo en la pizarra me aproxima a ella de puntillitas y con pasitos cortos, en plan torero. De las 52 entradas que se llevan publicadas en este blog, esta es la primera que no he descubierto yo directamente, sino que me la ha mostrado mi señora parienta, Mme Partre. También en este libro sobre Juan Belmonte (a la derecha en la foto) aparece una de las grandes frases de la literatura mundial, a la altura del 'to be or not to be' o cualquier otra emblemática. La pronuncia un torero de la cuadrilla, que de gira por América echa de menos su Sevilla y su Triana:
- ¡Las siete! Ya hay pescao frito en la Europa

lunes, 11 de junio de 2012

RECUENTO (LUIS GOYTISOLO) Y LA GEOMETRÍA


La visión espacial nunca ha sido mi fuerte, por lo que me resulta muy difícil hacerme una idea de la Sagrada Familia con la descripción complicadísima que hace aquí Luis Goytisolo. Luego continúa con otra descripción de Barcelona igual de exhaustiva en la que creo que no se deja sin nombrar ninguna calle del callejero.

Allí se comprueba que los dos cuerpo basamentales, que sirven de arranque a las arquivoltas, son de sección cuadrangular y evolucionan hacia el círculo. Esta parte cilíndrica, con aberturas que suben en espiral, va seguida en cada campanario por otro cuerpo de silueta parabólica, desarrollado en doce estrías perpendiculares que, más arriba, quedan reducidas a seis, resueltas en un volumen prismático de sección triangular y facetas poliédricas, para acabar en un remate conformado por una mitra, un anillo y un báculo acoplados, cuatro crestas como capullos, mosaicas, refulgentes, de calidades ferruginosas, carbonáceas, vítreas, porcelánicas, policromadas en carmín, encarnado, oro y blanco pontificios, verde botella, malva, rosa de crepúsculo. Los ventanales, de vanos imbricados en hélice, permiten, a medida que se pasa de un campanario a otro por una serie engarzada de pasarelas, arcos hiperbólicos, galerías breves y contorsionadas…

lunes, 28 de mayo de 2012

NUCLEAR SÍ, POR SUPUESTO (AVIADOR DRO) Y LA POLÉMICA SOBRE LAS CENTRALES NUCLEARES

'Nucleares, ¿por qué no?', es el título de un libro de Manuel Lozano Leyva sobre la conveniencia o no desde varios puntos de vista de las centrales nucleares. No lo he leído pero he leído otros de este físico sevillano y estoy seguro de que argumenta más y mejor que los chicos de Aviador Dro en esta canción, en la que se muestran fervientes partidarios de la energía nuclear






NUCLEAR SI 
POR SUPUESTO 
NUCLEAR SI 
COMO NO! 


Yo quiero bañarme en mares de radio 
con nubes de estroncio cobalto y plutonio 
yo quiero tener envolturas de plomo 
y niños deformes montando en sus motos 
desiertas ruinas con bellas piscinas 
mujeres resecas con voz de vampiras 
mutantes hambrientos buscando en las calles 
cadaveres frescos que calmen su hambre 


NUCLEAR SI 
POR SUPUESTO 
NUCLEAR SI 
COMO NO! 


Colinas ardientes de sol abrasadas 
y bosques de luces de pieles quemadas 
serpientes monstruosas devorando casas 
y enormes desiertos cubiertos de brasas 
Volcanes rugientes escupiendo lava 
y zonas calientes del todo arrasadas 
cavernas ocultas en playas profundas 
y valles cubiertos de flores aladas. 


NUCLEAR SI 
POR SUPUESTO 
NUCLEAR SI 
COMO NO! 

lunes, 14 de mayo de 2012

EL TIEMPO (LUIS CERNUDA) Y EL TIEMPO RELATIVISTA


Llega un momento en la vida cuando el tiempo nos alcanza. (No sé si expreso esto bien). Quiero decir que a partir de tal edad nos vemos sujetos al tiempo y obligados a contar con él, como si alguna colérica visión con espada centelleante nos arrojara del paraíso primero, donde todo hombre una vez ha vivido libre del aguijón de la muerte. ¡Años de niñez en que el tiempo no existe! Un día, unas horas son entonces cifras de la eternidad. ¿Cuántos siglos caben en las horas de un niño?
Recuerdo aquel rincón del patio en la casa natal, yo a solas y sentado en el primer peldaño de la escalera de mármol. La vela estaba echada, sumiendo el ambiente en una fresca penumbra, y sobre la lona, por donde se filtraba tamizada la luz del mediodía, una estrella destacaba sus seis puntos de paño rojo. Subían hasta los balcones abiertos, por el hueco del patio, las hojas anchas de las latanias, de un verde oscuro y brillante, y abajo, en torno de la fuente, estaban agrupadas las matas floridas de adelfas y azaleas. Sonaba el agua al caer con un ritmo igual, adormecedor, y allá en el fondo del agua unos peces escarlata nadaban con inquieto movimiento, centelleando sus escamas en un relámpago de oro. Disuelta en el ambiente había una languidez que lentamente iba invadiendo mi cuerpo.
Allí, en el absoluto silencio estival, subrayado por el rumor del agua, los ojos abiertos a una clara penumbra que realzaba la vida misteriosa de las cosas, he visto cómo las horas quedaban inmóviles, suspensas en el aire, tal la nube que oculta un dios, puras y aéreas, sin pasar.
Alguno podrá considerar forzadilla la relación de este texto con el tiempo físico pero la igualdad del tiempo para todos los sistemas de referencia ( t=t') era fundamental en toda la Física Clásica. En la Física Relativista ( término éste que le viene muy bien al texto de Cernuda), todo se complica y el tiempo se puede dilatar y dar lugar a la famosa paradoja de los gemelos. También sobre el tiempo se pronunciaba el gran Juan de Mairena:
El reloj es, en efecto, una prueba indirecta de la creencia del hombre en su mortalidad. Porque sólo un tiempo finito puede medirse. Esto parece evidente
P.S: Sin haberlo pretendido hemos traído la reflexión sobre el tiempo de dos sevillanos que vivieron fuera de Sevilla, sirva como homenaje a los sevillanos que están fuera de Sevilla y recuerdan su tiempo sevillano  hecho de otra sustancia 

lunes, 30 de abril de 2012

GALAXIA (JORGE GUILLÉN) Y LA COSMOLOGÍA

Yo solito me he dado cuenta de que sentirse abrumado ante la pequeñez del ser humano en el Universo es un tema poético recurrente; aquí dejo la idea para una tesis de algún filólogo jovencito y con gafas. A este grupo pertenece este magnífico poema, donde se nos habla de urbanizar  nuestro modestísimo suburbio...
Otros, con menos afán de protagonismo, sienten alivio cuando descubren que la Tierra no es el centro del Universo, como escribió Giordano Bruno



Pálida, nuestra galaxia:
Tantos y tantos luceros
Por su camino de mesta
Parecen y son borregos.
Con sus polvaredas manchan
Noches perdidas muy lejos.

Qué importa a la Creación
Galaxia de más o menos
Si la soledad es tan
Densa como el universo.

Soledades fogueadas,
Ruidillos de recovecos,
En un rincón de fortuna
Seres ya de pensamiento,
Que entre esperanza y temor
Llegan a sentirse eternos.

Ayudadnos, oh deidades,
A urbanizar el modesto,
Modestísimo suburbio
De los hombres.

                                         Y querednos

lunes, 16 de abril de 2012

TRES TRISTES TIGRES (GUILLERMO CABRERA INFANTE) Y LA FOTOQUÍMICA


La acción de la luz sobre las sales de plata que componen la película fotográfica es uno de los fenómenos fotoquímicos más interesantes. Las sales de plata de las que hablan el texto suelen ser haluros, por ejemplo el bromuro de plata, diseminado en gelatina. Los fotones incidentes hacen que se desprendan electrones de los iones  de bromo que son capturados por los iones plata, depositándose en la película una pequeña cantidad de átomos de plata neutros. En estas zonas se produce un ennegrecimiento de la película:
Br-  + hυ                Br   +  e-
Ag+   +   e-               Ag

Como se ve, no soy capaz de poner las flechitas de las reacciones

… hablando con acento de no sé qué carajo, creo que explicándome la metafísica de la fotografía, diciéndome que si el juego de luces y sombras, que era emocionante cómo las sales de plata ( Dios mío, la sales de plata: el hombre era un contemporáneo de Emilio Zola) , es decir la esencia del dinero hacía inmortales a los hombres, que era una de las armas escasas  (excasas dijo) que tenía el ser para luchar contra la nada, y pensé que yo tengo una suerte del carajo para encontrarme con estos metafísicos bien alimentados, que comen la mierda de la trascendencia como si fuera tocinillo de cielo…


Siguiendo con el bromo, más adelante, en esta estupenda novela (publicada el mismo año que 'Cien años de soledad' y para muchos superior o al menos más audaz que ésta), Arsenio Clué gasta una broma a una muchacha y un amigo le dice que es un bromista consumado, a lo que Arsernio contesta, en un giro a lo Les Luthiers que no es un bromista consumado, sino un bromado consumista. En fin, que Cabrera Infante repunta como un reputado humorista o como humorado reputista.

lunes, 2 de abril de 2012

BOB ESPONJA Y EL CAMPO GRAVITATORIO

Nadie mejor que Bob Esponja y Patricio para sustituir a Ortega y Gasset, respectivamente. Está muy bien cómo aparece y desaparece la gravedad y cómo Patricio pierde la referencia y no sabe si debe subir o bajar. Uno no ha viajado nunca por el espacio pero tiene la sensación que el descenso de gravedad sería más gradual, y todo eso dejando a un lado los problemas de combustión bajo el mar que presenta el cohete de arenita


lunes, 19 de marzo de 2012

EL ESPECTADOR (ORTEGA Y GASSET) Y LA NATURALEZA DE LA LUZ

Los fenómenos o apariencias son el vocabulario que lo real adopta para hacer su presentación. La luz que vemos es un lenguaje biológico que han aprendido las fuerzas electromagnéticas para entenderse con nosotros




No estoy muy seguro de entender este texto, principalmente el término biológico que en él aparece, pero viniendo de Ortega casi seguro que lleva razón. Quizá alguien pueda ayudarnos a descifrar qué es lo real con respecto a los fenómenos, como en Matrix. A veces leyendo me atasco en una frase que me impide avanzar y resuena en mi cabeza como un mantra o como una letanía, según se prefiea, me imagino que no soy el único al que le ocurre:
la luz es un lenguaje biológico que han aprendido las fuerzas electromagnéticas para entenderse con nosotros
la luz es un lenguaje biológico que han aprendido las fuerzas electromagnéticas para entenderse con nosotros 

la luz es un lenguaje biológico que han aprendido las fuerzas electromagnéticas para entenderse con nosotros
...

lunes, 5 de marzo de 2012

EL ROCK DE PITÁGORAS (ADRIANO CELENTANO) Y EL TEOREMA DE PITÁGORAS

Últimamente estamos poniendo clasicazos, ni los alumnos más cazurros son capaces de salir de la escuela sin haber escuchado algo sobre la fotosíntesis o sobre el teorema de Pitágoras que hoy nos ocupa. Del rock de Celentano hay varias versiones en español que fácilmente pueden oirse en youtube  a cargo de grupos como los Hooligans. El vídeo es muy bueno porque enfoca el teorema en función de las áreas, que es como se hizo originalmente.
Y la segunda canción, en portugués, que no tengo ni idea de quién es, explica perfectamente el teorema de Pitágoras. Valga esta entrada como homenaje a todos los catetos, especialmente a los contiguos.

lunes, 20 de febrero de 2012

LA VIDA BREVE (EUGENIO D´ORS) Y LAS INGENIERÍAS

Y, no obstante, yo hubiera querido que la Minerva de este excelente artista tentara a alguna Corporación; por ejemplo, a una Asociación de Ingenieros. ¿Por qué a una Asociación de Ingenieros precisamente? Voy a decirlo.
Clásica en la inspiración, casi ritualmente acdémica en el estilo, la Minerva de Costa trae, sin embargo, una especie de revolución a ciertos cánones de la Mitología. En la Mitología, Minerva es una diosa virgen. Así preside a la Castidad de la Ciencia, del puro saber… Pero este icono nuevo bien manifiesta, en el movimiento, diríamos en el desorden, de la parte inferior de la figura, en su dulce laxitud, en su morbidez, en el quiebro maravillosamente fatigado de las líneas, una actitud como conyugal, algo que nos recuerda, en pequeño, la morfológica viudez nostálgica de la Penélope, de Bourdelle. No es ya, pues, la Doncella, sino la Esposa. No puede representar a la Patrona de la Ciencia pura, sino de la que se llama Ciencia aplicada. De la Ciencia que, sin dejar de ser teoría, ha recibido ya, sin embargo, los empujes modeladores de la Práctica.

        He aquí declarado por qué me gustaría la Minerva de Costa en la sala de sesiones de una      Asociación  de Ingenieros




Cierto que el texto es largo pero también que en él se presenta una discutible pero interesante idea sobre la impureza de las ciencias aplicadas. No he sido capaz de encontrar en internet una imagen de la escultura Minerva de Santiago Costa, si alguien la encuentra, que me la mande y la cambiamos por la caraza de d´Ors. Viene a cuento que Eugenio d´Ors hable de Ingenieros, por ser el Xenius, además que el título completo de este libro editado por Pre-Textos es: 'Calendario y Lunario La vida breve por un ingenio de esta corte 1925-1926'

lunes, 6 de febrero de 2012

FOTOSÍNTESIS (A.R. AMMONS) Y LA FOTOSÍNTESIS

El autor de este blog, Jean Sol Partre, tiene claro que si algún fenómeno de la naturaleza merece ser tema de un poema ése es la fotosíntesis. El autor de la traducción es Mario Jurado, que consiguió el II Premio Andaluz a la Traducción por 'El circo del Dr. Laos'.  Hago notar a los blogueros  que esta semana cumplimos un año de blog (como cantaba Miguel Bosé travestido en una peli de Almodóvar, con voz de Luz Casal), muchas gracias a todos


El viento del sol
insufla verdor
en el fuego, hace volar
cloroplastos,
enciende bancos, ciénagas,
ramas en llamas:
la verde ceniza
de la merma amarilla
(The son´s wind
 blows the fire/ green,
 sails the/ chloroplast,
 lifts Banks, bogs/ boughs into flame:
 the green ash of
 yellow loss)
Traducción de David Cruz y Mario Jurado

lunes, 23 de enero de 2012

SAN CAMILO 1936 (C.J. CELA) Y LA TEORÍA DE PLANCK

 He aquí un buen ejemplo de cómo a veces se utiliza la ciencia en la literatura para darse un poco de prestigio sin tener mucho conocimiento, el propio Cela comienza así pero luego hay que reconocerle su sinceridad cuando admite que no tiene ni idea, algo que deberíamos hacer muchos. En la foto aparece a la derecha Planck (el de la izquierda es Bhor) luciendo la alopecia característica de los físicos, si bien hay que reconocer su elegancia en el vestir, porque a los físicos del siglo XXI es muy difícil sacarlos del polar de Decathlon. Nótese que con el dibujo de la pizarra parece que Planck lleve un casco de astronauta con forma de huevo


según la teoría de la mecánica ondulatoria de Max Planck las imágenes que alguna vez reflejaron los espejos de las casas de putas todavía andan por algún lado del espacio, ¿estás seguro de que eso es la teoría de la mecánica ondulatoria de Max Planck?, no, seguro no, a lo mejor es del príncipe De Broglie, bueno la verdad es que de los espejos, lo que se dice de los espejos lo más probable es que no haya hablado ninguno de los dos pero tú de esto no sabes ni palabra

lunes, 9 de enero de 2012

COUSTEAU, LE COMANDANT (LOS PETERSELLERS) Y EL COMANDANTE COUSTEAUE

Para volver al trabajo con energía esta animosa canción de los Petersellers que rinde homenaje al comandante Cousteau. Perdón por el horroroso vídeo, cuando la cantan en directo introducen en la última estrofa variaciones con franceses célebres, tipo Sarkosy o Zidane





 Cousteau, Cousteau, Cousteau, Cousteau
Cousteau, Cousteau, Cousteau, Cousteau
Cousteau, Cousteau, Cousteau, Cousteau
Le Comandant, Le Comandant
Voy en mi barco
a investigar
peces y plantas
que hay en el mar.
No soy marino
ni capitán,
soy del Calypso
le Comandant.
(Estribillo)

Dentro del agua
se ve fatal;
con mi escafandra,
fenomenal.
Un resfriado
voy a pescar,
cago en la leche,
cago en la mar.
(Estribillo)
Murió su hijo
en el Vietnam;
eso es mentira,
murió en el mar.
Todos los peces
de luto están,
lloran al hijo
del Comandant.
(Estribillo)
Ni Charles de Gaulle,
ni Miterrand,
ni Pompidou,
ni Paul Cézanne.
¡Ningún francés
podrá igualar
en fama y gloria
al Comandant!

lunes, 26 de diciembre de 2011

EL REY PÁLIDO (DAVID FOSTER WALLACE) Y LOS SISTEMAS DE REFERENCIA NO INERCIALES

Luego Sylvanshine se pasó un rato intentando sentir el hecho de que su cuerpo estaba viajando a la misma velocidad que el aparato en el que iba. En los aviones grandes simplemente tenías la sensación de estar sentado en una sala estrecha y ruidosa; en aquel por lo menos los cambios en la presión que ejercían el asiento y el cinturón contra el cuerpo de Sylvanshine le permitían ser conscientes del movimiento, y aquella franqueza física parecía transmitir cierta seguridad que contrarrestaba en parte la sensación de fragilidad y de espachurramiento inminente que causaba el ruido de las hélices, y él intentó imaginar el sonido en sí de las hélices, pero lo único que le vino a la cabeza fue un zumbido rotatorio y persistentemente hipnótico tan total que muy bien podría haber sido el mismo silencio. Una lobotomía requiere que se inserte alguna clase de vara o sonda a través de la cuenca ocular. Siempre lo llamaban lobotomía ‘frontal’, pero ¿acaso había de otra clase?

Los sistemas de referencia no inerciales son aquellos que se mueven con aceleración, y que por tanto observan cómo una partícula en reposo adquiere aceleración. En ellos no se pueden aplicar las leyes de Newton salvo que se añadan unas fuerzas inexistentes llamadas por tanto ficticias.
En los aviones buenos, una vez en vuelo no se siente ningún tipo de movimiento, sólo el ruido como dice el texto del gran DFW (gran escritor injustamente criticado como demasiado oficialmente moderno y del que me da mucha pena que no vaya a tener nuevos libros) porque son sistemas de referencia inerciales, estos es, se mueven con velocidad constante.
La última parte del texto no tiene nada que ver con los sistemas de referencia, pero me parecía graciosa y no sabía dónde dejar de copiar.

lunes, 12 de diciembre de 2011

INCENDIES (DENIS VILLENEUVE) Y LAS MATEMÁTICAS PURAS


Hacía ya un tiempo que no incluíamos una película. Aquí va Incendies, película canadiense que todo el que ha visto desea comentar con alguien; yo se la recomendé a mi hermana mayor, que aún me lo echa en cara porque no le gustó nada . En esta escena se explica por qué los matemáticos son tan raritos y se habla de la conjetura de Siracusa, poco conocida mediante este nombre por los matemáticos. Más adelante la película tiene otros momentos en los que se mencionan cuestiones matemáticas

lunes, 28 de noviembre de 2011

ZEPHYRUM (J.M. CABALLERO BONALD) Y EL CERO

Aquí Caballero Bonald se aproxima al inaprensible y escurridizo cero por redondeo y por aplicación del teorema de Bolzano e incluso si me apuran del de Bolzano-Weisrstrass. Una vez estuve en una lectura poética de Caballero Bonald y he de decir que leía mejor que otro poeta gaditano célebre (gaviotaaaaaass...)


Cero inflexible que regula el sobrante numérico de nada: pretexto fronterizo de la ausencia: su silencio remite a otra pauta más neutra de silencio: magnitud que comienza donde acaba: esa contravención del infinito que oculta una contraria geometría: el vacío es simétrico: su nulidad se nutre de su propia carencia: cifra nonnata y punto de partida: mi negación y mi palabra

lunes, 14 de noviembre de 2011

EL EFECTO MARIPOSA (BILLY COLLINS) Y LA ENTOMOLOGÍA


Ésta que ahora descansa en el tallo de una planta,
en lo más profundo
de las selvas de Sudamérica,
y cuyas alas están a punto de batir
y, por lo tanto, de hacer que diluvie
el día de tu boda,
dentro de varios años,
y que emprendas
el inexorable camino a la calamidad y la ruina,
es- si te sirve de consuelo-
una espléndida macaón,
una brillante mezcla de naranja subido
y amarillo vívido, con una leve
sombra de ocre en los bordes.
Aún más: los dos puntos negros
de las alas resultan tan llamativos
que le hacen a uno preguntarse
si no serán un ejemplo de mimetismo:
una técnica de adaptación por la cual una especie
adopta el aspecto
de otra menos comestible,
que fue identificada por primera vez
-como quizá te interese saber,
y  posiblemente te distraiga de
tu engorroso pavor
por lo irremediable del futuro-
por dos naturalistas británicos, verbigracia,
H. W. Bates en 1862 y A. R. Wallace en 1865

Billy Collins es un poeta simpático y agradable, este poema está sacado del libro 'Navegando a solas por la habitación', en una bonita edición bilingüe con traducción y prólogo de Eduardo Moga; en dicho prólogo se advierte de la presencia de la ironía (a la que Horacio llamaba la alegría de los tristes) en este autor, pero también de la melancolía, su 'hermana siamesa'

lunes, 31 de octubre de 2011

EL AMIGO DE LA MUERTE: CUENTO FANTÁSTICO: (PEDRO ANTONIO DE ALARCÓN) Y LA MEDICINA

Atraído por una adivinanza de a woman me fui a mi modesta pero completa biblioteca de provincias para buscar 'El clavo', de Pedro Antonio de Alarcón, autor del que ni siquiera había escuchado hablar hasta entonces. Me encontré una edición de Cátedra  con varios cuentos, incluido éste que nos ocupa. Aunque parece que no está del todo claro que la Medicina sea una ciencia, aquí dejo un texto sobre ella. Al igual que hice con el texto de Poe sobre los matemáticos también me excuso de compartir la opinión del autor, porque además de matemáticos también conozco muchos médicos y es, como decía Juncal al Búfalo, un oficio bien digno, incluso un arte. Sobre el cuadro del que se habla no tengo ni idea y no sé si existe.



… Aludo a una pintura que vi cuando niño. Representa a la ‘Medicina’. En una cama yacían dos personas, o, por mejor decir, un hombre y su enfermedad. El médico había entrado en la habitación con los ojos vendados y armado de un garrote, y una vez cerca de la cama había empezado a dar palos de ciego sobre en el enfermo y sobre la enfermedad…No recuerdo precisamente quién fue antes víctima de los golpes…Creo que fue el enfermo

lunes, 17 de octubre de 2011

67 VERSOS EN RECUERDO DE DADÁ (JUAN EDUARDO CIRLOT) Y LOS NÚMEROS NATURALES

El uno se arrodilla dulcemente,
el dos tiene las trenzas de papel,
el tres llena de plata los triángulos,
el cuatro no solloza,
el cinco no devora el firmamento,
el seis no dice nada a las serpientes,
el siete se recoge en las miradas,
el ocho tiene casas y ciudades,
el nueve canta a veces con voz triste,
el diez abre sus ojos en el mar,
el once sabe música,
el doce alienta lámparas,
el trece vive sólo en los desvanes,
el catorce suplica,
el quince llama y grita,
el dieciséis escucha,
el diecisiete busca,
el dieciocho quema,
el diecinueve sube,
el veinte vuela ardiendo por el aire,
el veintiuno cae,
el veintidós espera,
el veintitrés adora los vestidos,
el veinticuatro sabe matemáticas,
el veinticinco magia,
el veintiséis amor,
el veintisiete guerra,
el veintiocho estrellas,
el veintinueve luna,
el treinta tiene garras de cerezo,
el treinta y uno flota,
el treinta y dos destruye los anillos,
el treinta y tres anula los espacios,
el treinta y cuatro ruge,
el treinta y cinco vive lejos,
el treinta y seis conoce la amargura,
el treinta y siete fulge,
el treinta y ocho baja,
el treinta y nueve quiebra torres,
el cuarenta se expresa,
pero el cuarenta y uno tiene páginas,
donde el cuarenta y dos halla su espejo,
donde el cuarenta y tres se desmenuza,
en el cuarenta y cuatro anidan tigres,
en el cuarenta y cinco monumentos,
en el cuarenta y seis hay una espiga,
en el cuarenta y siete distracciones,
detrás vienen cuarenta y ocho pensamientos,
cuarenta y nueve signos,
cincuenta cruces,
cincuenta y una lágrimas,
cincuenta y dos mujeres,
cincuenta y tres desiertos,
cincuenta y cuatro pianos,
para cincuenta y cinco partituras,
para cincuenta y seis sonidos,
cincuenta y siete soles,
cincuenta y ocho perlas,
cincuenta y nueve bocas,
sesenta muertes,
sesenta y una llagas,
sesenta y dos pirámides,
sesenta y tres adioses,
sesenta y cuatro diccionarios,
sesenta y cinco sentimientos,
sesenta y seis recuerdos,
sesenta y siete flores

. Hace diez años compartí piso con un poeta y traductor, en cierta ocasión le sorprendí leyendo a Cirlot, poeta entonces desconocido para mí, mi amigo me definió a Cirlot como un poeta 'musculoso', término que me llamó la atención aplicado a un poeta. Me gustan el once y el veintitrés

lunes, 3 de octubre de 2011

LA VOLUNTAD (JOSÉ MARTÍNEZ RUIZ 'AZORÍN' ) Y EL LAMARCKISMO

Pudiera pensarse en un principio en la existencia de un marcado antagonismo entre Keith Richards y Azorín, pero no es así; imagínese el lector a Azorín con una cinta en el pelo, pantalones pitillos, converse y tocando la guitarra. Azotín y Keith han llevado vidas inversas, José Martínez comenzó siendo anarquista radical y acabó como la alegría de la huerta y sin embargo Keith era un niño encantador que cantaba en el coro de la escuela hasta que le suspendieron las ciencias y se rebeló.Y aquí termina este paralelismo forzadete entre Keith y y Azorín. Pido perdón por la extensión de este texto, que admite objeciones de todo tipo, pienso yo, biológicas, sociológicas...




El maestro calla un momento y después añade firmemente:
-          Las tendrán todos… las tendrán todos… Hace un siglo Juan Bautista Lamarck ponía el siguiente ejemplo en su ‘Filosofía zoológica’: un pájaro vese forzado a vagabundear por el agua en sitios de profundidad escasa; sus sucesores hacen los mismo; los sucesores de los sucesores hacen lo propio… Y de este modo, poco a poco, a lo largo de múltiples generaciones, este pájaro ha visto crecer entre los dedos de sus patas un ligero tejido… y aumentar de espesura… y llegar a recia membrana que le permite a él, descendiente de los primitivos voladores, nadar cómodamente en las marismas… Pues bien; ahora aplica este caso. Pon al hombre más rudo, más grosero, más inintelectual en una casa higiénica y confortante; aliméntalo bien; vístelo bien; haz que trabaje con comodidad, que goce sanamente… Y yo te digo que al cabo de tres, de ocho, de doce generaciones, de las que sean, el descendiente de ese rudo obrero será un bello ejemplar de hombre culto, artista, cordial, intelectivo.
Azorín observa:
-          Esto es el transformismo
Y Yuste replica:
-          Sí, es el transformismo que nos enseña que hay que lograr un medio idéntico para llegar a una identidad, a una igualdad fisiológica y psicológica… indispensable para la absoluta igualdad ante la Naturaleza. He aquí porqué he dicho antes que el problema no existe… No existe desde que Lamarck, Darwin y demás naturalistas contemporáneos han puesto en evidencia que el hombre es la función y el medio… Y puesto que es imposible producir un nuevo tipo humano sin cambiar la función y el medio, es de toda necesidad destruir radicalmente lo que constituye el medio y la función actuales

lunes, 19 de septiembre de 2011

VIDA (KEITH RICHARDS) Y LA INFLUENCIA DE LOS PROFESORES DE CIENCIAS EN LA MÚSICA DE LA SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XX‏

Cuando por fin me pude quitar la preocupación por las palizas de la cabeza, mis notas mejoraron mucho en el Dartford Tech, hasta me ganaba un cumplido de vez en cuando. Doris guardó algunas de mis cartillas de notas: ‘geografía, 59%, progresa adecuadamente; historia, 63%, resultado satisfactorio’. Pero el profesor había puesto una marca que abarcaba todas las asignaturas de ciencias, y el panorama no podía ser más desolador: para todas y cada una de ellas había escrito el mismo comentario descorazonador:’ no avanza’; no avanzaba ni en matemáticas, ni en física ni en química; en cuanto al dibujo técnico, ahí seguía aún ‘muy lejos de alcanzar el mínimo indispensable’.Las notas de ciencias eran un relato abreviado de la gran traición de la que fui víctima y de cómo pasé de ser un alumno relativamente aplicado a convertirme en uno de los terroristas de la escuela, en un delincuente dominado por una intensa y duradera furia dirigida contra la autoridad

Imaginen ustedes que este profesor de ciencias hubiera sido demasiado bueno y lo hubiera motivado en exceso haciendo creer al pobre Keith que las ciencias tienen futuro, o que hubiera sido compasivo con él y le hubiera aprobado. Gracias al famoso fracaso escolar, al que los políticos ven como el gran enemigo de la educación, pudo forjarse una gran carrera de músico. A Keith lo largaron de este colegio a una escuela de arte donde empezó a foguearse con la guitarra. Algún día se hará justicia con  todos los malos profesores que ayudaron a decidir y apuntalar vocaciones. 

lunes, 5 de septiembre de 2011

EL PRINCIPITO (ANTOINE DE SAINT-EXUPERY) Y EL MOVIMIENTO DE LOS PLANETAS

  -     Me encanta ver las puestas de sol. Vamos a ver una puesta de sol…
-          Pero tenemos que esperar …
-          ¿Esperar qué?
-          Esperar a que el sol se ponga
Al principio pareciste muy sorprendido; luego, te reíste de ti mismo. Y me dijiste:
-          ¡Me creo siempre en mi casa!
En efecto. Todo el mundo sabe que cuando es mediodía en los Estados Unidos el sol se pone en Francia. Bastaría ir a Francia en un minuto para asistir a la puesta del sol. Desgraciadamente, Francia está demasiado lejos. Pero sobre tu pequeño planeta te bastaba mover tu silla algunos pasos. Y contemplabas el crepúsculo cada vez que lo querías:
   -   Un día vi ponerse el sol cuarenta y tres veces

La primera vez que escuché hablar de 'El Principito' fue en 'Verano Azul': un niño le preguntaba a su padre qué veía en el dibujo del principio del sombrero y/o la serpiente. El padre, por supuesto, veía un sombrero y esto hizo resoplar a su hijo. Tanto en el el libro como en la serie se transmite la idea de que los adultos son un poco estúpidos por definición. Uno es capaz de reconocer la superioridad de la infancia, pero cree que hay formas más elegantes de expresar esa idea que la de estas dos obras
Comentario propiamente científico: dejando a un lado la densidad media del planeta capaz de crear un campo gravitatorio para sujetar al principito veo otro pequeño problema de distancias relativas y perspectivas para que un planeta tan pequeño (llamado en el libro asteriode B612) provoque puestas de sol. Pero estas son palabras de un adulto sieso sin fantasía ni imaginación

lunes, 22 de agosto de 2011

DESDE UNA ESTRELLA ENANA (ANTONIO ARIAS, NATALIA CARBAJOSA) Y EL UNIVERSO

Antonio Arias, el lider de Lagartija Nick, se ha marcado un discazo científico llamado 'Multiverso'. Me ha resultado muy difícil escoger una canción de ese disco porque todas son buenas y todas son adaptaciones de poemas científicos. Me gusta Miriadas, de un poema de Carlos Marzal, pero como ya ha aparecido este poeta publico 'Desde una estrella enana', de Natalia Carbajosa, atentiendo así de paso a una vieja demanda de un bloguero que me sugería que atendiera un poco a la paridad en materia de poetas. La entrada va dedicada a la señorita Marple, aficionada a los conciertos de radio3. No sé si Antonio Arias cambia ligeramente el sentido del poema para conseguir un buen estribillo, pero hay que reconocerle la difícil tarea de encajar 'Johannes Kepler' en una canción pop sin que chirríe en exceso

Como hogueras en la noche
una por segundo
la última en ejecutar su danza de combustión en la galaxia
provocó el éxtasis de Johannes Kepler
por siempre ya geómetra de lo místico
una explosión más próxima habría sido el fin
del viejo planeta

sin embargo
este particular canto
de ondas de sonido y rayos gamma
este cegador y apabullante modo de morir
(denso cisne de carbono, sílice y oxígeno)
legó al principio de los tiempos
una rastro nutricio.

Hoy proclaman los científicos
con alborozo de antiguos poetas
en los días del tótem y la esfera:
somos hijos
de una estrella.

lunes, 8 de agosto de 2011

LUIS MARÍA ANSÓN Y SEVERO OCHOA

Valga el siguiente texto para ilusrtrar por qué un posible nombre para este blog fue 'Los recelos recíprocos', cierta suficiencia de la gente de ciencia y cierto cachondeito o desprecio por parte de los de letras. El texto lo escribió Luis María Ansón en El Cultural de El Mundo, único suplemento cultural  que mantiene una sección de ciencia. Las negritas (del texto) son de Ansón, no mías

Severo Ochoa hablaba con precisión de filosofía y, a ráfagas, de literatura. Tenía mucho interés lo que decía y yo le escuchaba expectante, aunque luego era implacable y me daba una teórica sobre biología molecular, ácidos nucleicos, códigos genéticos, la fijación del CO2 por las plantas, los puñeteros fosfatos y las fermentaciones. A veces se quedaba asombrado de mi ignorancia, pues me consideraba el “joven más culto” que había conocido.

-Tengo mala opinión -me dijo un día- de esas gentes que están fuera de la realidad y no dan importancia a la oxidación del ácido pirúvico o a la enzima condensadora que cierra el ciclo de Krebs.

-No se preocupe, profesor. Aquí me tiene, entre las galeradas del periódico, dispuesto a darle una portada en cualquier momento al ácido pirúvico y a su oxidación -le decía yo sin sorna aparente.

Y, como no tenía sentido del humor, se creía que era verdad, que por fin había un periodista capaz de llevar a primera página el ácido pirúvico, un periodista serio al que reventaban, claro es, los avatares del fosfato en las fermentaciones, dispuesto a estudiar a Krebs, que fue también Nobel de Medicina, y que desarrolló su ciclo como secuencia de reacciones enzimáticas del metabolismo oxidativo que presentan las células aerobias y que proporcionan la energía necesaria para los procesos endergónicos

lunes, 25 de julio de 2011

GENERACIÓN A (DOUGLAS COUPLAND) Y EL TRABAJO DE LOS CIENTÍFICOS

Vaya por delante que el autor de este blog no comparte la idea principal del siguiente texto, ni siquiera concede que se trate de una exageración, aun así y para ser refutado aparece en la entrada de este lunes

A causa de sus celos casi patológicos, nuestro científico no podía concentrarse en su tarea específica de investigación, que era la siguiente: apuntar pulsos laser sobre un caldo de proteínas específicas en su interior. Era una tarea que requería muchísima habilidad y décadas de formación pero que en definitiva era tan aburrida como almacenar cajas de cartón en The  Body Shop. El científico a veces se preguntaba si no estaría desperdiciando toda su juventud en un trabajo que en resumidas cuentas era un trabajo basura hipertecnificado

lunes, 11 de julio de 2011

EL NÚMERO Π (DAVID JOU) Y EL NÚMERO Π

Antes de la primera danza, ¿existió el perímetro?
Los astros
no miden el camino que recorren,
en el círculo de las olas
el agua ignora al agua y cada punto sigue las leyes,
inertemente.
Hasta que alguien dividió por vez primera
el perímetro del círculo y el diámetro,
y nació, inalcanzable, el número π
y fue como un rayo en una sala de espejos,
omnipresente,
ocupando las cúpulas celestes,
el período de los péndulos, el volumen de las estrellas,
la energía de la luz en equilibrio,
los saltos de los electrones en los átomos,
hasta perder su eco de pasos descalzos sobre la arena


Todo lo que cuenta que empezó a ocupar el número ∏ es verdad.incluído el período del péndulo. A partir de ahora van a parecer unas fórmulas, por si alguno quiere dejar de leer.El período de un péndulo simple es
T = 2Π (l/g)1/2
Una práctica muy sencilla es calcular la aceleración de la gravedad (g) midiendo el periodo (T)  y la longitud (l) del péndulo en el laboratorio, al despejar queda:
g = 4Π2l/T2
Haciendo esta práctica en el laboratorio a un alumno el factor 4l/T2 le salía experimentalmente igual a uno (¿sigue alguien ahí?), de donde se deducía la siguiente expresión chulísima que bautizamos como teorema de Garrido, en honor del alumno en cuestión:
g = Π2
Que además de dar una aproximación bastante buena al valor de la aceleración de la gravedad es tan bonita que por algún momento pensé que escondía algo misterioso detrás como la ley de las armonías de Kepler; aún sigo pensando que esta fórmula sólo se cumple en la Tierra por el valor característico de su densidad. Ya está, perdón por la castaña

lunes, 27 de junio de 2011

GAMMA GLOBULINA (LOS NIKIS) Y LA ¿BIOLOGÍA?

Los Nikis, también conocidos como Los Ramones de Algete, son un pedazo de grupo con el que algún día se hará justicia y que me dieron grandes momentos de felicidad en mi infancia y primera juventud. Practican  la rima consonante, como Rosendo. Aquí demuestran todo lo que les quedó de los estudios de Biología del BUP. Yo creía que la gammaglobulina ni siquiera existía, que era una invención, pero parece ser que sí existe
(Se comunica a los amables lectores de este blog que durante los dos meses de verano la frecuencia de publicación de posts será la mitad que durante el curso y por tanto se publicará una entrada cada dos lunes)

Tengo un frasco en mi cocina,
es de gammaglobulina.
Lleva siglos en un táper
y quieren tirarlo al váter.
He experimentado tres semanas,
solamente han muerto diecisiete ranas
he decidido llenar mi piscina
para tener mucha gammaglobulina.
¡Gammaglobulina! ¡Gammaglobulina!
¡Gammaglobulina! ¡Gammaglobulina!
¡Gammaglobulina! ¡Gammaglobulina!
¡Gammaglobulina! ¡Gammaglobulina!
Se lo he inyectado al canario
y se ha tragado un armario.
Si funciona con humanos
tendré el mundo en mis manos.
Los glóbulos rojos se pondrán contentos
al ver que han llegado los salvamentos.
La sangre azul se pondrá colorada,
con gammaglobulina vitaminada.
¡Gammaglobulina! ¡Gammaglobulina!
¡Gammaglobulina! ¡Gammaglobulina!

lunes, 20 de junio de 2011

CORRER (JEAN ECHENOZ) Y LA METALURGIA

'Correr' es un libro sobre el atleta checo Emil Zatopek, el único que ha conseguido ganar en unos mismos juegos olímpicos, los de Helsinky de 1952 la medalla de oro en 5000m, en los 10000m y en el maratón.El libro trata su carrera deportiva pero sobre todo narra cómo fue cayendo en desgracia poco a poco en el partido comunista a raiz de un moderado apoyo a la primavera de Praga. En este fragmento se comentan las operaciones básicas de la industria metalúrgica. Me gustan los libros y las películas de correr tipo 'De qué hablo cuando hablo de correr' de Murakami o 'Carros de fuego' porque te motivan para mantenerte en forma


Jáchymov es un yacimiento explotado a cielo abierto donde el uranio es triturado, sin que ningún sistema de aspersión o de ventilación disminuya la radiación ni reduzca las concentraciones de polvo y de radón, gas sumamente tóxico que se propaga desde las instalaciones de acondicionamiento, las colinas de escombros, los depósitos de residuos líquidos. El viento difunde por todas partes partículas radiactivas al tiempo que el agua se infiltra en las capas freáticas y los arroyos, contaminando la fauna, la flora y a las personas. Allí acaba de ser destinado Emil para ocupar distintos puestos, lo cual tal vez le recuerde sus funciones en Bata, con la salvedad de que se bromea todavía menos. Una vez se ha triturado la ganga, se la concentra mediante oxidación, extracción y precipitación, operaciones en las que se inicia a Emil, quien pasa si se tercia a los talleres de lavado, secado y embalaje. Empuja y también arrastra, llegado el caso, las vagonetas de mineral