lunes, 31 de julio de 2017

ENTRE EL MUNDO Y YO (TA-NEHISI COATES) Y LOS AGUJEROS DE GUSANO

Pero su belleza y su quietud rompieron mi equilibrio. En mi pequeño apartamento, me besó y el suelo se abrió, me tragó, me sepultó allí mismo y en aquel momento. ¿Cuántos poemas espantosos escribí pensando en ella? Ahora sé lo que ella supuso para mí: el primer vislumbro de un puente espacial, un agujero de gusano, un portal galáctico para abandonar mi planeta limitado y ciego. Ella había visto otros mundos, y llevaba el espectacular linaje de esos otros mundos en el vehículo que era su cuerpo negro



Ya se ha dicho muchas veces que el propósito de este blog no es la detección de gazapos. Nada más antipático que andar por la vida regañando y corrigiendo; si uno es profesor y padre, como se descuide, está así todo el día. 
Así que nos alegramos de ejemplos como el de hoy en el que se muestra una relación sana entre literatura y ciencia: cómo gracias a esta última puede iluminarse una imagen. No es casual, ni la primera vez que se hace, que la Astronomía sirva para ayudar a describir y engrandecer los sentimientos de amor.

lunes, 17 de julio de 2017

STEPHEN HAWKING (PARADE), MARADONA Y EL DESEQUILIBRIO CUERPO-MENTE

Volaré, yo volaré 
encajado en un traje blanco 
yo volaré 
Y flotaré, sí, flotaré 
hacia el centro de un agujero negro 
yo flotaré 
Stephen Hawking me dijo todo esto 
Stephen Hawking cayendo desde el cielo 
Romperé, si, romperé 
las barreras que me sujetan 
yo las romperé 
Quien sabe que, quien sabe ya 
la velocidad del pensamiento 
dónde me llevará 
Stephen Hawking me dijo todo esto 
Stephen Hawking cayendo desde el cielo 
Con el volumen de una nova 
con la tensión de un Big-Bang 
estoy vivo y lo estaré 
por mucho tiempo más 
Stephen Hawking predijo todo esto 
Stephen Hawking cayendo desde el cielo



Siempre que pienso en Stephen Hawking (en la película "La teoría del todo" pronunciaban Steven) y en una mente tan privilegiada en un cuerpo tan humillado me acuerdo del caso totalmente opuesto: Maradona, cortito de luces pero con unas condiciones físicas innatas superdotadas, Cuando Maradona estaba bien, como decían sus preparadores, era como un gato, sólo le hacía falta comer y dormir.
Me parece a mí que, entre estos dos casos extremos, lo razonable es que haya más equilibrio entre estas dos facetas.

lunes, 3 de julio de 2017

EL YO ANTAGÓNICO (LIONEL TRILLING) Y LA ARROGANCIA DE LA FÍSICA DEL SIGLO XIX

Los lectores de inclinaciones literarias, que tienen como elemento de su ‘pathos’ la convicción de que son perseguidos por la ciencia[1], darán especial importancia a las partes de la novela que exponen la arrogancia y las contradicciones y los absurdos de la ciencia física de la época. Todo el que ha estudiado literatura sabe que la ciencia física era la base del materialismo vulgar del siglo XIX. A este respecto conviene recordar que Flaubert  no tenía una hostilidad de principios contra la ciencia como tal, sino todo lo contrario. Flaubert toma nota de las ridículas afirmaciones que puede hacer la ciencia, pero gran parte de la confusión que experimentan Bouvard y Pécuchet es el resultado de su propia ineptitud o ignorancia más que de la inadecuación de la propia ciencia. No es culpa de la botánica (aunque pueda ser culpa de un libro de texto concreto y elemental sobre botánica) que ellos crean que todas las flores tienen pericarpio y lo busquen en vano en los ranúnculos y en las fresas salvajes

[1]No se ha comprendido suficientemente  que los hombres de ciencia tienen un ‘pathos análogo’-¿homólogo?- para apoyarlos en sus propios problemas: creen que son perseguidos sistemáticamente por las humanidades


Dejemos a un lado los recíprocos 'pathos' entre ciencias y humanidades, tan contrarios al espíritu de este blog. La novela Bovard y Pécuchet ya ha sido tratada aquí, de su lectura no se desprende ninguna imagen negativa sobre la ciencia, sino más bien,como sugiere el texto contra los patanes protagonistas.
Con respecto a la arrogancia de la Física es famosa la frase de Kelvin: "No hay nada nuevo por descubrir en la física actualmente. Lo único que queda es tener mediciones más precisas" pronunciada en 1900, es decir, justo antes de que la Física clásica estallara en pedazos

lunes, 19 de junio de 2017

BLOODY MIAMI (TOM WOLF) Y LOS DETRITÍVOROS

¡Los gusanos!...Una vez, cuando tenía seis o siete años, Magdalena se encontró con un perro muerto en una acera de Hialeah. Una verdadera colonia de gusanos escarbaba en una profunda herida en las ancas del animal…sólo que no eran gusanos exactamente. Parecían más bien lombrices…lombrices cortas, blandas, mortalmente pálidas; y no se mostraban muy pacíficas para ser una colonia. Eran un enjambre de gusanos que se retorcían, se deslizaban, se estremecían, se revolvían, se enredaban y peleaban, removiéndose unos encimas de otros en un frenesí descerebrado, acéfalo, para apoderarse de la carne muerta. Después se enteró de que se trataba de larvas descefalizadas. Carecían de cabeza. El frenesí era lo único que tenían. No poseían cinco sentidos, sino uno, el impulso, y el impulso era lo único que sentían. Estaban completamente ciegos.



Hoy vamos con un tema asqueroso, así es la ciencia, a veces mancha y da asco. Incluso los bichos más feos y con un trabajo asqueroso tienen su importancia en los ecosistemas. Así, los detrívoros (llamados así porque se alimentas de detritos, es decir, de materia orgánica descomponiéndose) son fundamentales en la cadena trófica.
Todo niño ha encontrado alguna vez una lombriz escarbando en la tierra. Ese momento es crucial para el posterior hombre porque hay dos maneras de reaccionar ante este encuentro. El niño con aptitudes hacia la Fisiología animal observa atento e incluso retuerce la lombriz con un palito. El niño sin aptitudes hacia la Fisiología animal no vuelve a jugar con la arena por un tiempo.

lunes, 5 de junio de 2017

LIBRA (DON DELILLO) Y UN CASO EXCESIVO DE CONSERVACIÓN DE LA CANTIDAD DE MOVIMIENTO

No podía olvidar el modo en que el sombrero salió disparado de la cabeza del hombre delgado. La sorpresa brusca y chocante, el insulto repentino. Cuando estás convencido de que has visto todas las formas en que la violencia puede sorprenderte, aparece algo nuevo que ni siquiera había imaginado. ¿Con cuánta fuerza golpean las balas para alcanzar a un hombre en el pecho y hacer que su sombrero vuele un metro y medio por los aires en línea recta? Fue una lección sobre las leyes del movimiento y un recordatorio para la humanidad entera de que nada es seguro



Estamos a favor del cumplimiento escrupuloso de todo tipo de leyes, incluidas las científicas, porque si no es así ya se sabe que sobreviene el caos. Pero tampoco hay que pasarse, como ese alumno que ante la duda coloca más tildes de la cuenta; sabemos también por la ciencia que existen errores por defecto y por exceso. El principio de conservación de la cantidad de movimiento explica fenómenos curiosos, pero creemos el suceso que se narra en el texto es imposible científicamente

lunes, 22 de mayo de 2017

EN BUSCA DE KLINGSOR (JORGE VOLPI) Y LA NATURALEZA MÍSTICA DE LAS HIPÓTESIS CIENTÍFICAS

-          ¿Considera usted que la ciencia es un sucedáneo de la religión?
-          No para alguien escéptico, porque la ciencia también exige un espíritu creyente. Cualquiera que haya trabajado con seriedad en un trabajo científico sabe que a la entrada del templo de la ciencia está escrito sobre la puerta: ‘Necesitas tener fe’. Los científicos no podemos prescindir de ella. Aquel que maneja una serie de resultados obtenidos de un proceso experimental, debe representar imaginariamente la ley que está buscando. Después, debe encarnarla en una hipótesis mental- yo estaba perdido; no sabía adónde quería llegar o adónde lo había conducido Bacon
-          ¿Quiere decir que las hipótesis son una especie de acto de fe?




¿De donde surgen las hipótesis? ¿Son verdades reveladas? También a veces el científico, como el más rancio de los teólogos, antes de reconocer la falsedad de su hipótesis es capaz de retorcer los argumentos hasta que se acoplen a su idea

lunes, 8 de mayo de 2017

LA BROMA INFINITA (DAVID FOSTER WALLACE) Y LA CIENCIA NORMAL DE KUHN COMO MESETA

 —… que porque avanzáis hacia el dominio por medio de una serie de mesetas —dice Chu—, hay como un progreso radical hasta cierta meseta y allí uno se atasca y la única manera de salir de allí es escalar la próxima meseta por medio de una frustrante y atontada práctica repetitiva, mucha paciencia y aferrarse donde uno está.

El que habla es un profesor de la famosa Academia Enfield de Tenis y establece la analogía para el entrenamiento en tenis, cómo uno debe insistir aunque crea que no evoluciona. Pienso que la imagen es también válida para los que aprendemos un idioma y para lo que hoy tratamos: el cambio de paradigma en el avance de la ciencia y el concepto de ciencia normal.
Es preciso recorrer toda la meseta para llegar a escalar hasta la próxima, dicho al modo de Kuhn: es preciso que la ciencia normal avance mecánica y machaconamente para que aparezca una crisis, un cambio de paradigma y se inicie otro periodo de ciencia normal.


lunes, 24 de abril de 2017

DIARIOS 2004-2007 (IÑAKI URIARTE) Y EL CARÁCTER DEMOCRÁTICO-ARISTOCRÁTICO DE LA ESTADÍSTICA

Francis Galton fue primo segundo de Darwin. A él se deben los primeros estudios científicos sobre las huellas dactilares como medio de identificación. Era escéptico frente a la religión y un gran estadístico. Uno de sus trabajos que más gracia me hacen es el que dedicó a negar estadísticamente la eficacia de la oración. Su nombre ha pasado a la historia ligado al concepto de ‘eugenesia’, que defendió con ardor. Galton creía que todo dependía de la herencia genética y estaba empeñado en demostrar que las clases altas británicas poseían una inteligencia superior a la de las personas comunes. Pero una vez, en una feria de ganado de Plymouth, en 1906, asistió a un concurso en que se debía acertar el peso de un gran buey destinado al matadero. Para su sorpresa, la media resultante de las respuestas de la multitud solo difirió en una libra del peso real del animal.
...
Si muestras a un grupo amplio de gente un tarro lleno de aceitunas y les preguntas cuántas aceitunas contiene, la media de sus respuestas se acerca siempre más a la verdad que cualquiera de la respuestas individuales.
Me gustan los resultados de este tipo de experimentos. Me gustan las demostraciones científicas que explican que la gente tomada en su conjunto no es tan estúpida como se tiende a decir.




Del segundo texto se desprende también que la gente tomada en su conjunto no solo no es tan estúpida como se tiende a pensar sino que sería mejor que tomada individualmente. Esta idea es a la vez inquietante y reconfortante desde un punto de vista democrático. Vendría a decir que todos los resultados de todas las elecciones dan siempre el mejor de los resultados posibles. ¡Vivan las campanas de Gauss!


lunes, 10 de abril de 2017

PASTORAL AMERICANA (PHILIP ROTH) Y LAS DIFERENCIAS ENTRE EL HOMBRE Y EL MONO

Los monos, los gorilas, tienen el cerebro como nosotros, pero no tienen esto, el pulgar. No pueden moverlo en oposición a los demás dedos como nosotros. El dedo interno de la mano humana podría ser el rasgo distintivo entre nosotros y los demás animales. Y el guante protege ese dedo interno. Esta es la raíz de la humanidad, este pulgar oponible que nos permite confeccionar herramientas y construir ciudades y todo lo demás. Más que el cerebro. Tal vez otros animales tienen el cerebro más grande que el nuestro en proporción a su cuerpo. No lo sé. Pero la mano es complicada.



El parecido genético con los primates se hace evidente cuando uno contempla a Mick Jagger o analiza expresiones tipo 'tiene la cara del culo de una mona'.
Con respecto a las diferencias, además de esta de el dedo, que no sé si es tan importante como la industria del guante quiere hacernos ver, siempre me ha gustado la de que los primates no tengan la esclerótica blanca (el blanco de los ojos, vaya, esa parte que mis hijos han heredado de mí), de tal manera que no se sabe hacia dónde miran. Esto tiene una implicaciones evolutivas que explicó muy bien José Cervera en esta charla que dio en el Centro de profesores de Castilla-La Mancha.
En el plano puramente literaro, Pastoral americana es un libro buenísimo, pero junto con El mundo según Garp de John Irving, un libro que no debieran leer aquellos padres que tengan tendencia a preocuparse excesivamente sobre las cosas que puedan ocurrirle a los hijos



Aspectos de la evolución humana en los que no solemos pensar from CRFP CLM on Vimeo.

lunes, 27 de marzo de 2017

AMOR SE ESCRIBE SIN HACHE (ENRIQUE JARDIEL PONCELA) Y LA COMPOSICIÓN CENTESIMAL DEL ALMA HUMANA

A propósito de ello, quiero determinar las dos fórmulas químicas con las cuales se puede obtener una mujer o un hombre a voluntad y rápidamente. De esta manera, se sabrá de ahora para siempre de qué substancias se componen los hombres y las mujeres, esas dos terribles plagas que comenzaron por repartirse una manzana y han acabado por repartirse calles enteras
FÓRMULA A: (Para obtener hombres)
Bestialidad…………………...50 gramos
Presunción……………………15 “
Talento…………………………5 “
Egoismo………………………15 “
Envidia…………………………5 “
Fuerza………………………  10 “
        TOTAL……................100 “ de hombre
FÓRMULA B: (Para obtener mujeres)
Vanidad……………………...40 gramos
Belleza……………………….20 “
Instinto maternal……………..8 “
Envidia y sensualidad………30 “
Talento………………………....1 “
Fuerza………………………….1 “
                   TOTAL………. 100 “ de mujer
Para conseguir un hombre que pese setenta kilos, repítase la fórmula setecientas veces.
Y para conseguir una mujer que pese cincuenta kilos, repítase la fórmula quinientas veces


Por fin encontramos una aproximación científica a este asunto. Igual que sabemos que tenemos un 60% de hidrógeno, un 25% de oxígeno y un 10% de carbono está bien conocer la proporción de las distintas cualidades de nuestra alma. Ahora bien, esto plantea también algunas dudas. Yo peso 20kg más que hace veinte años y me pregunto si se engorda respetando la proporción o no, porque yo me siento me siento más fuerte que hace veinte años, por mencionar solo una de las características que se detallan.

lunes, 13 de marzo de 2017

JUAN DE MAIRENA (ANTONIO MACHADO) Y LA SUPERIORIDAD DE LOS ÁTOMOS

Porque, aunque lográramos recabar para nosotros una sombra de ser, una realidad más o menos opinable, siempre resultaría que los átomos pueden ser sin nosotros, y nosotros no podemos ser sin los átomos. Y esto es para nosotros más trágicamente desairado que la pura zambullida en la nada


Ahí queda la lección, los simples siempre ganan, o por lo menos se sienten superiores. A mayor complejidad más posibilidades tiene uno de zambullirse en la nada. Los propios átomos recibieron su lección de humildad cuando aparecieron partículas aún más elementales que ellos: protones, neutrones y electrones. Y estas partículas fundamentales a su vez no pueden ser sin los quarks, pero los quarks sí pueden ser sin ellas, por decirlo a la manera de Juan de Mairena. Estos quarks tienen unos nombres chulísimos: up, down, top, botton, charm, strange. ¿Cuándo parará esta carrera hacia lo mínimo? Yo siempre que he estudiado esto me he acordado de un parrafito de las bulerías de Juan el Camas:
"No nos interesan las cosas modernas que salen to los días,
cada día está más caro tó y es más difícil vivir.
¿Adónde me voy a najar yo? Ay! Que no pueo aguantá más aquí!"

lunes, 27 de febrero de 2017

EL VERANO SIN HOMBRES (SIRI HUSTVEDT) Y LA FUNCIÓN DEL CUERPO CALLOSO

En 1906 el anatomista Robert Bennet Bean afirmó que el cuerpo calloso (las fibras nerviosas que une e interconectan las dos mitades del cerebro) era mayor en los hombres que en las mujeres y planteó la hipótesis de que ‘el tamaño excepcional del cuerpo calloso podría ser la evidencia de una actividad intelectual también excepcional’. Grandes pensamientos = Gran CC



El cuerpo calloso es un asunto polémico, no solo desde un punto de vista feminista. También en esa época se intentaron buscar diferencias en el cuerpo calloso de distintas razas. En la actualidad parece que no se le concede mucha credibilidad a estas cuestiones. A mí no solo me cuesta pensar que existan tales diferencias, sino que cualquier otra cuestión o función le sea adjudicada a la repugnante coliflor de la foto, la cual, por lo visto, es capaz de cualquier cosa salvo de conocerse a sí misma. Esto último sería, segun David Hubel, "como levantarse del suelo tirando de los cordones de tus propios zapatos"

lunes, 13 de febrero de 2017

VINIERON COMO GOLONDRINAS (WILLIAM MAXWELL) Y LA PROPAGACIÓN DE LAS ONDAS ESFÉRICAS

Una vez iniciada, la música parecía avanzar sola, llevada por su propio impulso, arrastrando a Bunny consigo; incapaz de resistirse. A Robert le pasaba los mismo, y a su madre también. La única resistencia era la de la propio habitación. Lo que rebotaban las paredes verdes, lo atrapaba el fuego y lo lanzaba chimenea arriba. Lo que no lograba alcanzar el fuego, lo alcanzaban los candelabros anillados, convirtiéndolo nerviosamente en luz que pasaba de un anillo a otro.



Las ondas sonoras son ondas tridimensionales que se propagan a partir de la fuente. Su superficie sería la superficie de una esfera de radio R, siendo R la distancia hasta la fuente sonora. En cada obstáculo que se encuentren, como los que describe William Maxwell en esta habitación, debería cumplirse el principio de Huygens y convertirse en una fuente de indas esféricas secundarias. Ya con los candelabros la interacción es más compleja, entre ondas luminosas y ondas sonoras.
(Esta semana hemos cumplido 6 años de blog)

lunes, 30 de enero de 2017

TRADICIÓN Y TALENTO INDIVIDUAL (T. S. ELIOT) Y LA MENTE DEL POETA COMO CATALIZADOR

Así pues, los invito a considerar, como una analogía sugerente, la acción que tiene lugar cuando un finísimo fragmento de platino se introduce en una cámara que contiene oxígeno y sulfuro bióxido.
(...)
La analogía era de tipo catalítico. Cuando los dos gases previamente mencionados, se mezclan en presencia de un filamento de platino, forman sulfuro ácido. Esta combinación sólo puede realizarse si el platino está presente; sin embargo, el nuevo ácido formado no contiene absolutamente nada de platino, y el platino no ha sido, en apariencia, afectado; ha quedado inerte, neutral, invariable. La mente del poeta es la hebra del platino. Puede operar parcial o exclusivamente sobre la experiencia del hombre mismo; pero, mientras más perfecto sea el artista, tanto más completamente separados en él, estarán, el hombre que sufre y la mente que crea; y con más perfección digerirá la mente y transformará las pasiones, que son sus materiales. 

Pues el propio texto explica la naturaleza de la analogía, poco se pude añadir. Efectivamente los catalizadores quedan intactos al final de la reacción, solo hacen posible que la reacción transcurra por una camino más favorable, más rápido.
De Eliot y los poetas me gusta otra cita sobre los malos poetas: De hecho, el mal poeta es generalmente inconsciente donde debería ser consciente; y consciente donde debería ser inconsciente”, que yo apliqué a la inversa para alabar los últimos discos de Kiko Veneno

lunes, 16 de enero de 2017

LOS LANZALLAMAS (ROBERTO ARLT), PALINURO DE MÉXICO (FERNANDO DEL PASO), TRACTATUS (WITTGENSTEIN) Y LA FUTILIDAD DE LA CIENCIA

El remedio que ofrecen los intelectuales, el Conocimiento, es estúpido. Si usted conociera ahora todos los secretos de la mecánica o de la ingeniería y de la química, no sería un adarme más feliz de lo que es ahora. Porque esas ciencias no son las verdades de nuestro cuerpo. Nuestro cuerpo tiene otras verdades. Es en sí una verdad. Y la verdad, la verdad es el río que corre, la piedra que cae. El postulado de Newton... es la mentira. Aunque fuera verdad; ponga que el postulado de Newton es verdad. El postulado no es la piedra. Esa diferencia entre el objeto y la definición es la que hace inútil para nuestra vida las verdades o las mentiras de la ciencia. ¿Me comprende usted?
Los lanzallamas, Roberto Arlt

Sí, sin duda la erudición del primo Walter era más bien un lastre. Saber que el ojo humano tiene siete millones de conos, no parecía un conocimiento que lo ayudara a ver mejor, porque el primo Walter fue siempre bastante miope. Saber que el rubor es causado por la dilatación de los vasos faciales periféricos, no parecía tampoco servirle de gran cosa, porque Walter se sonrojaba contra su voluntad a la menor provocación. Saber, por último, que nuestro sistema nervioso tiene diez mil millones de neuronas y cien mil millones de células gliales, no parecía ya no digamos un dato que ayudara a nadie a ser más feliz en la vida, sino ni siquiera un conocimiento que contribuyera a la propia inteligencia del primo
Palinuro de México, Fernando del Paso

6.52. Sentimos que aun cuando todas las ‘posibles’ cuestiones científicas hayan recibido respuesta, nuestros problemas vitales todavía no se han rozado en lo más mínimo. Por supuesto que entonces no queda pregunta alguna; y eso es precisamente la respuesta
Tractatus Logico-Philosophicus, Wittgenstein


¿Para qué afanarse entonces en estudiar la ciencia?

lunes, 2 de enero de 2017

JERNIGAN (DAVID GATES) Y LA PERSPECTIVA ESPACIO-TEMPORAL

Con esos momentos bochornosos, lo mejor que se podía hacer era no pensar en ellos. En cuanto avanzara un poquito- aquí estoy haciendo una analogía entre el tiempo y la distancia, aunque no estoy seguro de que sea correcta-, esa historia quedaría en el pasado, cada vez más pequeña. La ley de la perspectiva, como explicaba el libro de Jon Gnaby que me regalaron por Navidad. Como cuando explotaba una bomba atómica, que cuanto más lejos estabas- en uno de los monótonos pasajes de Jon Gnaby-, menos te achicharrabas. No me explico bien


Al final no se explica bien, como él mismo reconoce, pero la analogía me gusta; sin en Física moderna hay que hablar del continuo espacio-tiempo me parece adecuado hablar de perspectiva temporal. Cuando hagamos algo bochornoso, en lugar de salir cuanto antes del escenario,  basta con quedarse quieto y pensar como en el cuento del anillo del rey: 'esto también pasará'. Aquellas personas que son capaces de vislumbrar cómo se reirán en el futuro con la cagada hecha en el presente logran alcanzar grandes cotas de felicidad

lunes, 19 de diciembre de 2016

MI VIDA AL AIRE LIBRE (MIGUEL DELIBES), LA GALLINA CIEGA (MAX AUB) Y EL CARÁCTER CIENTÍFICO DEL FÚTBOL

Es claro que si yo hubiese puesto la mitad del interés que puse en el fútbol en la química o las matemáticas, otro gallo me hubiera cantado, pero no fue así. A mí lo que exaltaba era el fútbol y ávido de darle una categoría científica, inventé la primera teoría, que formulé con terminología de ley en 1932: el equipo que después de perder en casa visita a otro que viene de ganar fuera, si no se alza con el triunfo sumará al menos uno de los dos puntos en litigio. Consideraba esta ley fruto de la observación, como todas la grandes leyes científicas que rigen la vida y el universo, y me jactaba de ella. El fútbol era una cosa muy seria puesto que admitía su vertebración en leyes. Y como esta formulación encerraba buenas parte de verdad, en el colegio me dio nombradía y, diez años más tarde, el cronista deportivo de El Norte de Castilla, al hacer los pronósticos del sábado mencionaba la ley Delibes como un físico menconaría a Newton al hablar de la gravitación universal.(Mi vida al aire libre, Miguel Delibes)

- Te apasionaba la política.
- Bien aplicado el pasado. Ahora prefiero el fútbol. Me parece más lógico matarse por un gol de más o menos metido, según las reglas establecidas, por nosotros al Zaragoza. En cambio, las teorías políticas carecen de fundamento, igual que la física, las matemáticas o la medicina. Soy del Sevilla. (La gallina ciega, Max Aub)


Cualquier intento de introducir algún tipo de orden científico en el fútbol responde en realidad a la más pura superstición. Yo veo los partidos del Sevilla con varios rituales que creo que ayudan a mi equipo a ganar, Si el Sevilla ataca de izquierda a derecha yo cruzo la pierna izquierda sobre la derecha. Si el resultado es digno estoy con los brazos cruzados, y si hay que remontar entrelazo mis manos en la nuca. Cuando fumaba tenía que encender el cigarro cuando el Sevilla tenía el balón, lo que me obligaba a encenderlo rápidamente, pues en aquella época nos duraba muy poco la posesión del balón.
Si no veo el partido y me quiero informar de cómo va, el orden de más a menos gafe fuente de información es el siguiente: teletexto, Twitter, radio y Facebook
Si esto hago yo, que soy profesor de Física y Química y tengo cuarenta años, ¿qué no hará otra gente?
Otro campo donde se intenta crear modelos que anticipen los resultados es en las inversiones en Bolsa, como se reflejaba en la película Pi, fe en el caos

lunes, 5 de diciembre de 2016

MI PRIMO, MI GASTROENTERÓLOGO (MARK LEYNER) Y LA SOPA PRIMITIVA

Le pregunté a la camarera por la soup du jour y ella me dijo que se trataba de la sopa primordial, es decir, amoníaco y metano mezclados con agua oceánica y preparada en presencia de relámpagos. Vaya, tomaré una sopera de ese caldo embrionario, digo, la reserva dando paso a la euforia.


La sopa primitiva o caldo primordial es probablemente la hipótesis que mejor describe cómo se inció la vida en nuestro planeta, La teoría fue propuesta por el ruso Oparin en 1920 y reproducida experimentalmente unos treinta años más tarde por Staney Miller. Efectivamente el texto aproxima bastante bien la composición de este caldo primario y abiótico: amoniaco, metano, habría que añadir gases de hidrógeno y agua como en cualquier sopa que se precie. Staney Miller agitó esta sopa como si fuera una coctelera, la calentó y al sometió a radiación UV de tal manera que consiguió obtener aminoácidos, que se consideran los precursores de la vida.
Al equipo de redacción de este blog le ha parecido apropiado publicar esta entrada en esta época del año tan propicia a las sopitas calentitas



lunes, 21 de noviembre de 2016

LA FUGITIVA (MARCEL PROUST), DIEZ DE DICIEMBRE (GEORGE SAUNDERS) Y LAS ERRATAS CIENTÍFICAS

.. y el agua como una combinación de hidrógeno y nitrógeno (sic)…”
Marcel Proust, La fugitiva, pág 274, Biblioteca Proust, Alianza Editorial

"Ya había recorrido tres cuartos, es decir, un sesenta por ciento"
Diez de diciembre, George Saunders, pág 250




La diferencia entre una errata y una falta de ortografía es que esta última se comete por ignorancia y la primera, inevitable como saben todos los editores, es un error tan de bulto que se atribuye a la casualidad o la mala suerte. Lo mismo podríamos hablar de erratas científicas, ¿desconocía Proust que el agua está compuesta de hidrógeno y oxígeno? improbable. ¿No sabe calcular George Saunders ni su traductor Ben Clark un % básico?  Algo más improbable y que sea una especie de broma

lunes, 7 de noviembre de 2016

PALINURO DE MÉXICO (FERNANDO DEL PASO) Y LA CONTRIBUCIÓN DE LOS ANIMALES AL PROGRESO DE LA CIENCIA

Y la lista de los pobres animales que habían contribuido al progreso de la ciencia, y de los que iban a contribuir en el futuro, era interminable. Avenzoar le sacaba los bronquios a las cabras. el mismo Galeno dejaba sin voz a los animales seccionándoles los nervios recurrentes. Plinio disecaba camaleones. Rufus de Éfeso destazaba monos para estudiar su anatomía, Behring quemaba a los conejos con tricloruro de yodo. y mientras Pavlov volvía neuróticos a los perros jugándoles bromas con sus reflejos más sagrados y engañándolos con luces y campanas, Bard y Mountcastle privaban a los gatos de sus estructuras rinencefálicas, tornándolos feroces, y Roux dejaba al descubierto el cerebro tembloroso de un perro vivo. Block abría conejos, los hería en el corazón, los operaba del mismo corazón, los suturaba y los dejaba vivir



Así como se dice que los poetas miran con ojos de niños, los científicos son a veces capaces de compartir con la infancia esa mezcla de curiosidad y crueldad que les lleva a hurgar con un escalpelo o con un palito, según el caso. Aún recuerdo un día que de pequeños encontramos un gorrión muerto y lo intentamos disecar, aún recuerdo el olor de aquello. Los animales siempre me han causado respeto y curiosidad y nunca he sido cruel con ellos, no sé si en esto ha influido mi educación 100% urbana. Tampoco he llegado al extremo de hacerme vegetariano, ya muertos y cocinados no me viene ningún sentimiento de compasión, depende mucho del tamaño del animal en cualquier caso porque, ¿quién puede sentir lástima de una gamba de Huelva? 

lunes, 24 de octubre de 2016

SOLAR (IAN MCEWAN) Y LA MECÁNICA CUÁNTICA COMO FILOSOFÍA ORIENTAL

Mecánica cuántica. Qué depósito, qué vertedero era de aspiraciones humanas, la línea fronteriza donde el rigor matemático derrotaba al sentido común, y la razón y la fantasía se mezclaban irracionalmente. Aquí podían encontrar lo que necesitaban los que tenían inclinaciones místicas, y pretender que la ciencia era la prueba. Y para esos hombres ingeniosos en su tiempo libre, qué música más fantasmal y hermosa deben ser- ‘asimetría espectral, resonancias, entrelazamiento, osciladores cuánticos armónicos’- los cautivadores aires antiguos, la armonía de las esferas que podían transformar un muro de plomo en oro, y crear el motor que funciona prácticamente con nada, con partículas virtuales, que no causaban daño y proporcionaban energía a las empresas humanas, además de ahorrarla



¿Quién tiene la culpa de que los charlatanes se hayan apropiado del término cuántico?  Los extremos se atraen, se suele decir, y también se tocan los extremos, cerrando el círculo, claro. El físico-matemático más rancio, con sus gafas y su calculadora en el bolsillo de su camisa de cuadros comparte la nomenclatura 'cuántica' con el calvo con coleta y pantalón blanco y flojito, que habla de la armonía del Universo y dice yuyuyuyuyu, como Carlos Jesús.
Son demasiado difíciles las matemáticas, el texto lo dice bien, derrotan al sentido común; más adelante también se hace la siguiente pregunta sobre la Mecánica cuántica: ¿es una descripción del mundo real o es simplemente un sistema que casualmente funciona?
Bien me gustaría a mí que, como leí anoche en un libro, no hubiera deslealtad y ninguna contradicción deslindara lo cotidiano de lo insólito

lunes, 10 de octubre de 2016

LA VIDA PRIVADA DE LOS ÁRBOLES (ALEJANDRO ZAMBRA) Y LA POSICIÓN DEL OBSERVADOR COMO REFERENTE DEL MOVIMIENTO

Concentra la vista en la corriente: el puente avanza, nosotros avanzamos, el agua se queda quieta, se estanca. Eso le decía Julián, su padrastro, en el puente al que solía llevarla cuando niña. Al principio cuesta pero luego te acostumbras, es como esos dibujos raros que hay que mirar hasta que aparezca encima una figura, un dragón, un oso, el rostro de alguien; de nuevo, mira, concentra la vista, fuerza los ojos en el agua hasta que sientas que avanzas, que el puente avanza, hasta que el río haya dejado de ser un río. El agua pierde velocidad, y eres tú, ahora, quien avanza por el agua, en un barco.

La primera ley de Newton no distingue entre el estado de reposo y el de movimiento rectilíneo constante, es lo mismo, y la percepción depende únicamente de dónde está situado el observador. Los ejemplos de esta situación son muchos, a mí el que me más me gusta es el del viajero que mira por la ventanilla del tren (la ventanilla de un tren es el mejor marco para ejercer de observador) cómo se mueve hacia atrás la vaca que le mira a él. Pero la vaca está quieta y ve cómo avanza el tren. Por no hablar de que ambos, viajero y vaca, se mueven a su vez solidariamente con la Tierra alrededor del Sol. 

lunes, 26 de septiembre de 2016

CANIJO (FERNANDO MANSILLA), LA TORMENTA DE HIELO (ANG LEE) Y EL OLOR A MIERDA DESDE UNA PERSPECTIVA CIENTÍFICA

Se escuchó un sollozo. Con toda claridad. Mi amigo sollozaba, Un espeso, humano e inconfundible olor a mierda entró por mis fosas nasales; miré hacia los dos maderos, se podían ver los efluvios penetrando por los agujeros de sus narices, se podían casi tocas aquellos efluvios. Calló repentinamente el mandamás, mudo quedó, incapaz de seguir hablando, pues hablar es abrir la boca, y la intuitiva técnica era mantener cerrado el pico y tomar aire por la nariz en inspiraciones rápidas, muy breves (mejor oler que tragar). Hedor insoportable. Los agentes ya no reían. El gordo giraba la cara, mantenía apretadas las mandíbulas y respiraba haciendo aspavientos, farfullando maldiciones. El otro, el Quitallaves, se abanicaba con la superficie mínima del documento de identidad de Carlos en la diestra, nadie decía nada, nadie abría la boca, se volvieron para dar la espalda a mi amigo, meneaban la cabeza. Yo estaba clavado en el sitio como una estatua.


En este blog, además de disquisiciones teóricas queremos aportar soluciones a problemas de la vida cotidiana como el de hoy. "Mejor oler que tragar", tanto la película de Ange Lee como la ciencia apoyan este método intuitivo. Aunque se huela y se pase por los receptores, parece que por lo menos algo "flitramos".
De este asunto lo que siempre me ha llamado la atención es la capacidad aislante inodora del cuerpo humano, que algo que huele tan mal ni siquiera se note diez segundos antes de ser expelido.

lunes, 12 de septiembre de 2016

EL ADVERSARIO (EMMANUEL CARRÈRE) Y LA ALEGRIA DE DOMINAR LA TAXONOMÍA CIENTÍFICA

seguí en el cielo gris el vuelo de pájaros cuyos nombres yo no conocía: no sé distinguir los pájaros ni los árboles, y me parece triste.



Si uno conoce el nombre de pájaros y arboles enriquece sobremanera su conversación en los paseos. Es este un saber que se valora más con los años. Asimismo, también este tipo de saber divide a la gente de ciencias: los duros o de ciencias puros, lo desprecian incluso. En realidad, para muchos estudiantes la decisión de estudiar ciencias y luego cosas como matemáticas o física venía venía dada por el hecho de huir de todo aquello que implicara estudiar de memoria.  El físico italiano Enrico Fermi, indignado ante la proliferación de nuevas partículas en Física dijo: "Si yo fuese capaz de recordar los nombres de esas partículas me habría hecho botánico"

lunes, 29 de agosto de 2016

LOS MECANISMOS DE LA FICCIÓN (JAMES WOOD) Y LA PERFECCIÓN MATEMÁTICA DE LAS BUENAS FRASES

Hasta la prosa más compleja es simple de alguna manera a causa de esa precisión matemática por la cual una frase perfecta no puede admitir un número infinito de variaciones, no se puede ampliar sin daños estéticos: su perfección es la solución a su propio rompecabezas, no se podría hacer mejor.



Vemos que la ciencia ayuda no solo a la literatura sino también a la teoría literaria. Yo creo que la frase es buena, si fuera perfecta estaríamos ante algo parecido al 'Soneto de repente' de Lope de Vega, es decir, una metacrítica o  algo así, valga el minipleonasmo

lunes, 15 de agosto de 2016

BOMARZO (MANUEL MÚJICA LAÍNEZ) Y LA SECCIÓN ÁUREA

Vasari le preguntó qué significaba el poliedro de cristal que del techo pendía, y ella condescendió a explicarle que era la exacta reproducción de un diseño de Leonardo da Vinci, uno de los que figuran en el tratado de la ‘Divina Proportione’ de Lucia Pacioli y que se ven también en el retrato del matemático por un discípulo de Piero de laFrancesca. Hipólito se mostró muy enterado de esos misterios científicos, que yo ignoraba por completo, y la charla, en la cual ya no pude terciar, rodó entonces hacia las virtudes de la ‘Sección Aurea’, que interviene en la construcción del pentágono regular pues es la división de un segmento en media y extrema razón, cuyas propiedades- e Hipólito citó al propio Luca Paciodido corresponden en semejanza a Dios mismo



¿Qué se puede decir de la divina proporción que no se haya dicho ya? ¿O que por el contrario sí se haya dicho? Podíamos haber puesto el poema de Alberti, pero preferimos Bomarzo. Esta proporción áurea está presente tanto en la naturaleza como en muchas obras del hombre, pero la que sabe mucho de esto es mi parienta, que aprobó unas oposiciones hablando de este asunto, así que le preguntaré.

lunes, 1 de agosto de 2016

GÓTICO CARPINTERO (WILLIAM GADDIS) Y EL ENVEJECIMIENTO DE PLANTAS Y HOMBRES

- Bueno es, sí claro eso es lo que pasa ¿no?- dijo él como si de nuevo le estuvieran pidiendo una explicación, la buscó como había buscado la propia casa, escogió hechos pruebas en lugar de frases bonitas que no significaban nada dijo-. Todos esos colores gloriosos que toman las hojas cuando pierden la clorofila en otoño, cuando las proteínas que están enlazadas a las moléculas de clorofila se pierden en los aminoácidos que bajan hasta los tallos y las raíces. Eso quizá sea lo que le ocurre también a la gente cuando se hace mayor, las proteínas se pierden más rápido de lo que se reemplazan y entonces, sí bueno entonces claro, como las proteínas son elementos esenciales en todas las células vivas todo el sistema comienza a desintegrar…


Parece ser que el paralelismo entre envejecimiento animal y vegetal tiene similitudes más allá de los adjetivos intercambiables: mustio, pocho... ¡marchito! mucho más duro.
"Locas, marchitas o muertas" eran las tres posibles categorías, terribles, que cierto poeta mexicano concebía para las mujeres.
La asesora científica de este blog encargada del área de Fisiología me ha comentado que la parte de la clorofila es más rigurosa que cuando habla de las proteínas animales.
Si tienen la sensación de que el texto tiene menos comas de las que debiera, es así, supongo que queriendo. Buen verano

lunes, 18 de julio de 2016

DERROTA DE BILL GATES (JOSÉ EMILIO PACHECO, ANTONIO ARIAS) Y LA DESCONEXIÓN



Después del gran calor y el brillo intolerante del sol
la tormenta eléctrica,
la lluvia que no anunció su llegada.
Y el trueno inmenso, emperador de los aires,
hace que el mundo estalle en los conductores eléctricos,
borra la luz,
nos deja en las tinieblas incomputables
y nos vuelve por un instante
sombras de un mundo antiguo sin electrónica,
aprendices de espectro, aire en el aire.



Recuerdo perfectamente la primera vez que navegué por internet. Es un placer que los llamados nativos digitales no pueden comprender. Casi pierdo entero el segundo año de carrera porque pusieron unos ordenadores con internet en la facultad. 
Ahora me impongo períodos de desconexión, como un yonqui, para disfrutar del 'aire en el aire' y huir del entretenimiento total, del samizdat de La broma infinita que te deja amamonado

lunes, 4 de julio de 2016

LA MÁQUINA DE JOSEPH WALTER (GONÇALO M. TAVARES) Y LA ANATOMÍA DE LA MANO

Había abierto el libro de Anatomía por el capítulo titulado:’Mano’.
Las figuras se sucedían en distintas posiciones, siempre con los cinco dedos.
Joseph Walser se fijaba por primera vez en aquellos nombre. Nombres de cosas que poseía desde hacía mucho tiempo. El ‘músculo oponente del pulgar’, el ‘retináculo de los flexores’, el ‘aductor’, el ‘abductor’.
El esquelto de la mano lo impresionaba. En la zona de la muñeca había ocho pequeños huesos amontonados: ‘huesos del carpo’, leyó. Después, entre la muñeca y los dedos, cinco huesos del metacarpo, uno para cada dedo. Cada uno de los dedos tenía aún tres huesos consecutivos, ‘como los vagones de un tren’, murmuró, con nombres casi infantiles: ‘falange’, ‘falangina’, ‘falangeta’. El pulgar era aquí la excepción: tenía solo dos falanges en lugar de las tres que contaban los demás dedos



Hoy nos ponemos serios con un terrible testimonio personal. El 30 de abril de 2013 me corté un tendón de un nudillo mientras cortaba jamón. Fue un corte pequeño, de hecho tuvieron que abrirlo más para poder coserme. Tuve que llevar una escayola tres semanas y otras tres semanas de rehabilitación. En la sala de rehabilitación había gente que estaba de verdad hecha polvo y a mí me daba vergüenza ir para hacer manitas con la enfermera.
Los primeros días, como los toreros recién corneados decía que estaba deseando recuperarme para volver a cortar jamón, que esto no me iba a retirar. Pero me he retirado y ahora solo consumo jamón cortado y envasado. 
Desde este blog quiero decirle a los chavales que de esto se sale y que el jamón cortado y envasado es una opción digna.

lunes, 20 de junio de 2016

DIARIOS (1914-1923) (FRANZ KAFKA) Y UNA MANERA HUMILDE DE ACERCARSE A LOS MISTERIOS DE LA VIDA

De niño ( y así habría seguido mucho tiempo de no haber topado violentamente con los asuntos sexuales), era tan, inocente y desinteresado respecto a las cosas del sexo, como lo soy actualmente, pongamos por caso, respecto a la teoría de la relatividad



Otro buen ejemplo de cómo utilizar términos científicos en la literatura, además de una lección de modestia sobre dos materias en las que se suele tender más hacia el fantasmeo: los asuntos sexuales y la teoría de la relatividad, como ilustra la siguiente anécdota:
En los años veinte un periodista le dijo al astrónomo británico sir Arthur Eddington que había oído que solo tres personas en el mundo entendían la relatividad general. Eddington se quedó pensativo un instante y replicó:
- Estoy tratando de pensar quién es la tercera persona


lunes, 6 de junio de 2016

SATIN ISLAND (TOM MCCARTHY), COHERENCE Y LA PARADOJA DE SCHRÖDINGER

Este es un problema harto conocido de los antropólogos, definido en primer lugar por un hombre llamado Landsberger: la tribu bajo observación es consciente de estar siendo observada, y sus integrantes alteran su conducta a la vista de ello, representando a menudo las versiones de sí mismos que creen conforman las concepciones que el etnógarfo tiene de ellos. El término técnico de este fenómeno es efecto Hawthorne; aunque en la universidad lo llamábamos siempre la Paradoja del Gato en la Caja. Este apelativo debía su título a la famosa hipótesis concebida por Erwin Schrödinger para ilustrar las consecuencias lógicas de los descubrimientos de Einstein sobre el aberrante comportamiento de los átomos (de hecho, estábamos confundiendo ligeramente dos teoremas científicos distintos, el efecto Hawthorne no tiene en realidad demasiado que ver con la hipótesis de Schrödinger; pero como nosotrosno éramos físicos cuánticos, ni lo sabíamos ni nos importaba). Si (proponía Schrödinger) encerramos un gato en una caja junto a un vial de gas venenoso- digamos cianuro- éste podría o romperse, matando en consecuencia al gato, o permanecer intacto, dejándolo en consecuencia ileso, dependiendo de a través de cuál de los dos orificios eligiese saltar un átomo; pues bien, el átomo sólo elegiría ‘haber saltado’ a través de uno u otro agujero en el momento en que el científico abriese la caja para ver por cuál había saltado éste ‘ya’. En otras palabras, el gato no estaría ni vivo ni muerto, o más bien ‘tanto’ vivo ‘como’ muerto, hasta que el científico, ‘a posteriori’, atisbase dentro para establecer su vida o su ausencia de ésta




De tanto huir de los tópicos va uno dejando lagunas imperdonables. El gato de Schrödinger es un clásico del que se abusa sin que a veces se utilice del todo bien. Como bien indica el texto se confunden un par de conceptos, pero además adjudica a Einstein la teoría cuántica; esto no es así, de hecho Einstein intentó renegar de ella con su "Dios no juega a los dados"
Para compensar que no hayamos hablado del gato de la caja hasta la entrada número 155 ilustramos también con una escena de  Coherence, una película buena, de ciencia ficción low coast

lunes, 23 de mayo de 2016

LA INSOPORTABLE LEVEDAD DEL SER (MILAN KUNDERA) Y LA CARA COMO TABLERO

Hoy, por supuesto, el cuerpo no es desconocido: sabemos que lo que golpea dentro del pecho es el corazón y que la nariz es la terminación de una manguera que sobresale del cuerpo para llevar oxígeno a los pulmones. La cara no es más que una especie de tablero de instrumentos en el que desembocan todos los mecanismos del cuerpo: la digestión, la vista, la audición, la respiración, el pensamiento.
Desde que sabemos denominar todas sus partes, el cuerpo desasosiega menos al hombre. Ahora también sabemos que el alma no es más que la actividad de la materia gris del cerebro. La dualidad entre el cuerpo y el alma ha quedado velada por los términos científicos y podemos reírnos alegremente de ella como de un prejuicio pasado de moda.
Pero basta que el hombre se enamore como un loco y tenga que oír al mismo tiempo el sonido de sus tripas. La unidad del cuerpo y el alma, esa ilusión lírica de la era científica, se disipa repentinamente.

No tengo tan claro como mi amigo Milanku que el conocimiento del interior del cuerpo haga disminuir el desasosiego, hay un estilo de hipocondríaco para el que es justo al contrario.
A mí lo que de verdad me inquieta del interior del cuerpo humano, creo que me lo hizo notar Agustín Fernández Mallo, es que está totalmente oscuro, salvo cuando se le abre. Es decir, como una nevera. Uno ve las láminas de Anatomía tan bonitas y con tanta luz que se le hace difícil imaginar a toda la maquinaria que tenemos funcionar en la oscuridad.