No es que yo diga que "2001 una odisea en el espacio" sea una mala película. También me gustó "Moon", del hijo de David Bowie. Pero sí mantengo que ninguna película espacial podrá superar a este astronauta de Toni Leblanc. Ahora se habla mucho del equipo científico que asesora "The Big Bang Theory" pero esta película también tuvo buenos asesores que hablan de propergoles, hidrazina y queroseno, que quizá eran los combustibles en los años 70. Incluso se menciona con criterio la velocidad de escape. Chapeau para ellos.
lunes, 23 de junio de 2014
lunes, 9 de junio de 2014
LAS AVENTURAS DE WESLEY JACKSON (WILLIAM SAROYAN) Y LA IMPORTANCIA RELATIVA DE LA BIOQUÍMICA
A la mierda todo ese rollo
sobre la vida vegetal y la soja y los carbohidratos y el oxígeno y el nitrógeno
y todo lo que existe en el mundo aunque no lo conozcamos; lo más importante en
esta vida es la diversión, eso es lo único que cuenta
Efectivamente, así planteado, entre la soja y la diversión yo también elijo la diversión; o entre carbohidratos (que son bastante coñazos de estudiar) y la diversión, también elijo la diversión. Ya entre oxígeno y diversión comienzo a dudar.
William Saroyan es un escritor bastante guapo en comparación con la media de su gremio y con una vida bastante curiosa. Es autor de un libro que me gusta mucho, La comedia humana
lunes, 26 de mayo de 2014
1984 (GEORGE ORWELL) Y UNA PROFECÍA PESIMISTA SOBRE EL FUTURO DE LA CIENCIA
En la Oceanía de nuestros
días, la ciencia en un sentido antiguo casi ha dejado de existir. En
nuevalengua no hay ninguna palabra que signifique “ciencia”. El método empírico
del pensamiento, en el que se basaron todos los logros científicos del pasado,
se opone a la mayoría de los principios
fundamentales del Socing. E incluso el progreso tecnológico se permite solo
cuando sus productos pueden aplicarse de algún modo a disminuir la libertad
humana. En todas las artes aplicadas el mundo se ha detenido o retrocedido. Los
campos se cultivan con arados tirados por bestias y los libros los escriben.
Sin embargo, en las cuestiones de importancia vital- la guerra y el espionaje
policíaco- aún se fomenta, o al menos se tolera, el enfoque empírico.
Textos aún más sombríos aparecen en esta novela. Siempre hay quien interpreta que no estamos tan lejos de la situación descrita, como Thomas Pynchon en el epílogo de la edición que yo he leído. En mi opinión, donde sí se coincide y acierta es en el otro anexo que tiene el libro, un tratado sobre nuevalengua, que parece que ha sido el que ha inspirado el estilo literario de miles de pedagogos.
El video clip es bueno porque en el minuto 1:20 aproximadamente se demuestra que las técnicas de la elegancia y el glam que se atribuyen a David Bowie fueron en realidad aplicadas en algunas discotecas de pueblo en España con anterioridad.
lunes, 12 de mayo de 2014
EUGENIA GRANDET (HONORE DE BALZAC) Y LA METEOROLOGÍA
En esta región, como en la
Turena, las vicisitudes de la atmósfera rigen la vida comercial. Vinateros,
propietarios, comerciantes en madera, toneleros, posaderos, marineros, todos
están a la espera de un rayo de sol; tiemblan al acostarse ante la idea de
encontrarse a la mañana siguiente con que ha helado durante la noche; temen la
lluvia, el viento y la sequía, y quieren agua, calor y nubes a capricho. Hay un
duelo constante entre el cielo y los intereses terrenales. El barómetro
entristece, anima y alegra alternativamente sus fisonomías.
La Meteorología es un oficio bien digno, incluso un arte, tal y como refería Juncal al Búfalo sobre los limpiabotas. Como ciencia es una rama de la Física, que recibió su primer gran impulso con la aparición del barómetro de Torricelli. Además de los habitantes de esa región, otros gremios muy preocupados con el tiempo son el de los cofrades y los que organizamos partidos de fútbol que se juegan al aire libre
lunes, 28 de abril de 2014
LA EXPERIENCIA PRIMERA (AGUSTÍN FERNÁNDEZ MALLO) Y LA TRAYECTORIA BALÍSTICA
Un objeto achatado, de luz
blanca, se movió de izquierda a derecha, y en décimas de segundo cambió su
trayectoria hacia la estricta vertical, para desaparecer en una oscuridad que a
mí me pareció remota. Mi tío dijo entonces: “eso era un ovni, un objeto volador
dotado de un movimiento no balístico”, definición que no entendí. Solo al día
siguiente le pedí explicación de tal definición. “El movimiento balístico-
dijo- es el natural de las cosas en el aire, ya sea una piedra, una bala o un
avión, y no se conoce objeto que pueda realizar una maniobra tan compleja , ni
en tan pocos segundos, como la que vimos ayer.”
Como es sabido, el escritor Agustín Fernandez Mallo es licenciado en Ciencias Físicas, por lo que tarde o temprano era esperable su presencia en este blog. Este texto pertenece a un relato incluido en la colección "Diez bicicletas para treinta sonámbulos" de la editorial Demipage y que tuve que comprarme porque siempre me han gustado los relatos sobre bicis. Presté y perdí un libro llamado "Mi querida bicilceta" (como el excelente texto de Delibes) de la editorial Experimenta subtitulado Relatos de ciclismo de Holanda y España.
En el texto, el tío del protagonista ( o el cuñado, porque de estas cosas saben mucho los cuñados) parece inducir a cierta confusión entre movimiento y trayectoria balística. Según la investigación búsqueda en wikipedia que he realizado descubro que el movimiento balístico es otra cosa distinta a la trayectoria parabólica que yo pensaba (relacionado con los movimientos reflejos). Todo eso dejando a un lado que muchos aviones son capaces de seguir trayectorias no balísticas.
(Esta es la entrada número 100 del blog)
(Esta es la entrada número 100 del blog)
lunes, 14 de abril de 2014
LAURA (PÍO BAROJA) Y EL CAMBIO EN EL TIPO DE INVESTIGACIÓN DEL SIGLO XX
-
Todo lo bueno del siglo XVIII y XIX se viene
abajo. El arte se muestra infecundo y la literatura también. La ciencia está
entregada a grandes laboratorios americanos…
-
¿En medicina no aparecen grande hombres?-
preguntó Golowin.
-
No. Tipos como los del siglo XIX, Wirchow,
Claudio Bernard, Pasteur…no se van a dar.
- Es astronomía tampoco los hay. Parece que ya la investigación es colectiva.
Incluso hasta principios del siglo XX era posible disponer de
laboratorios baratos en cualquier universidad sin necesidad de ningún tipo de
patrocinio, pero entonces empezó a resultar tan caro el material necesario que
las universidades buscaron el apoyo de industrias externas.
Esto parece sugerirse en este libro poco conocido de Pío Baroja
perteneciente a la colección CLUB Bruguera, que me regaló mi suegro y que
consta de cien libros que ya son casi de culto.
Ilustra esta entrada una foto de Ramon y Cajal porque le da un
aire a Pío Baroja (aunque aquí la postura es tipo Jovellanos) y porque
representa uno de los últimos ejemplos de la estirpe de científicos geniales
que podían hacer ciencia de manera barata e independiente. Se ha hablado de
universidades, pero estos laboratorios baratos podía uno montarlos incluso en
su casa, si la señora lo permitía, cosa que solía ocurrir, porque las señoras
del XIX y principios del XX eran más comprensivas con las aficiones de sus
maridos que las del siglo XXI.
lunes, 31 de marzo de 2014
EL CORONEL NO TIENE QUIEN LE ESCRIBA (GABRIEL GARCÍA MÁRQUEZ) Y EL EFECTO COANDA
¿Por qué vuelan los aviones? es la típica pregunta llamativa de titular de periódico Como toda pregunta que pretende ser definitiva tiene en realidad una respuesta múltiple y compleja. Uno de los motivos que ayudan a que un avión vuele es el llamado efecto Coanda, que es básicamente el que hace que si acercamos una cuchara verticalmente a un grifo abierto el chorro se amolde a la curva de la cuchara. El lector atento del blog notará que es la segunda vez que utilizamos la cuchara para ilustrar algún fenómeno físico, porque también se dijo en su momento que es un espejo cóncavo o convexo según cómo se mire.
Uno ha pensado hasta hace unos meses que el responsable del vuelo de los aviones era el efecto Magnus, no el efecto Coanda y la culpa de esto la tienen mis apuntes de oposiciones. Recientemente, Francisco Villatoro Machuca y Javier Fernández Panadero me han sacado de mi error.
-
Pero no deja de tener sus peligros- dijo el
coronel. Perdió de vista al administrador, pero lo recobró entre los frascos de
colores del carrito de refrescos-. La humanidad no progresa de balde.
-
En la actualidad es más seguro que una lancha-
dijo el médico-. A veinte mil pies de altura se vuela por encima de las tempestades.
-
Veinte mil pies- repitió el coronel, perplejo,
sin concebir la noción de la cifra.
El médico se interesó. Estiró
la revista con las dos manos hasta lograr una inmovilidad absiluta.
-
Hay una estabilidad perfecta- dijo.
lunes, 17 de marzo de 2014
FRANKENSTEIN O EL MODERNO PROMETEO (MARY W. SHELLEY) Y EL CAMBIO DE OBJETIVOS DE LA CIENCIA EN EL SIGLO XIX
Los antiguos maestros de esta
ciencia- dijo- prometían cosas imposibles, y no llevaban nada a cabo. Los
científicos modernos prometen muy poco; saben que los metales no se pueden
transmutar, y que el elixir de la vida es una ilusión. Pero estos filósofos,
cuyas manos parecen hechas tan sólo para escrutar con el microscopio o el
crisol, han conseguido milagros. Conocen hasta las más recónditas intimidades
de la naturaleza y demuestran cómo funciona en sus escondrijos. Saben del
firmamento, de cómo circula la sangre y de la naturaleza del aire que
respiramos. Poseen nuevos y casi ilimitados poderes; pueden dominar el trueno,
imitar terremotos e incluso parodiar el mundo invisible con su propia sombra.
La historia de la escritura de este libro es conocida y más o menos me la invento al recordarla así: Mary Shelley y su marido fueron a visitar a Lord Byron. Como hacía muy mal tiempo y tenían que quedarse en casa decidieron escribir cada uno una historia de terror. Al día siguiente el tiempo se arregló y los hombres salieron a cazar y a pasear; la mujer, menos partidaria del cambio de planes, se quedo y escribió Frankenstein o El moderno prometeo. Esta mayor constancia de las mujeres respecto de los hombres es la que hace que ya no existan jueces menores de 45 años prácticamente y en general dominen las mujeres en todas las oposiciones. El hombre que triunfa en las oposiciones es visto como un sospechoso, como esos hombres que bailan bien y en serio, de los que nadie se fía.
El libro se publicó en 1818, una época sólo superada por los primeros veinte años del siglo XX en cuanto a trepidante e interesante cambio de paradigma en el mundo científico.
La moraleja del texto es: para triunfar no basta con ser ambicioso, hay que tener objetivo concretos y chiquititos.
lunes, 3 de marzo de 2014
MI PRIMO, MI GASTROENTERÓLOGO (MARK LEYNER) Y LA PRUEBA DEL CARBONO 14
Los gorilas de la
entrada están fastidiando a unos adolescentes que quieren unas
bebidas- en lugar de simplemente pedirles la identificación a los
muchachos, les hacen pruebas de radiocarbono, utilizando trazas de
carbono 14 para determinar su edad.
Efectivamente son ganas de fastidiar por parte de los gorilas, porque la prueba del carbono-14 puede hacerse a organismos ya fallecidos, y lo que indica es la fecha en la que ese organismo murió. A veces las autoridades tienen comportamientos extraños, así el otro día estaba yo en el estadio Teresa Rivero viendo el Rayo-Sevilla y pude ver cómo la policía cada dos por tres nominaba a un biri y se lo llevaban fuera del estadio o le hacían cambiarse de camiseta. El momento culminante fue cuando cantamos los campanilleros y observé que cuando sacamos nuestras llaves se preocuparon un poco.
El libro que comentamos esta semana es demasiado loco y postmoderno para mí.
lunes, 17 de febrero de 2014
UNA TEMPORADA PARA SILBAR (IVAN DOIG) Y LA CAÍDA LIBRE DE LOS CUERPOS
Curso tras curso,
todos nos lanzamos a experimentar la fuerza de la gravedad. Una
pelota y una fiambrera vacía caían a la misma velocidad, pero
también una pelota y una fiambrera que estaba llena, según
descubrimos con asombro. Una bota y el capuchón de una pluma. La
regla y el borrador de la pizarra. A Damon y a Grover se les ocurrió
el experimento más diabólico: uno de ellos levantó en alto un saco
repleto de carbón mientras el otro sostenía con delicadeza un
alfiler. La ley de la caída de los objetos se cumplió una y otra
vez, y con ese pie ya firme en la gravedad, Morrie nos fue elevando
cada vez más alto, clase tras clase, hacia las maravillas del
Universo.
- Copérnico-
decía de pronto, como si se acordara de un conocido- , él sí que
sabía dónde estaba el centro de las cosas.
Así lo prescribe la Física Clásica, dos cuerpos dejados caer desde una misma altura llegan al suelo al mismo tiempo. Esto, suponiendo que uno se haya en ausencia de otras fuerzas, en el vacío, porque si se deja caer por una ventana un elefante y una pluma llega antes el elefante al suelo, pero en el vacío llegarían a la par.
Recuerdo que esto se ilustraba a la perfección en el primer capítulo de la séptima temporada de "los problemas crecen" (Growing pains), en la que Mike Seaver se lo explicaba a un jovencísimo Leonardo Dicaprio. No he sido capaz de encontrar dicho capítulo en internet, si alguien lo encuentra que me lo pase por favor
lunes, 3 de febrero de 2014
AÑOS DE PENITENCIA (CARLOS BARRAL), TÉCNICAS DE ILUMINACIÓN (ELOY TIZÓN) Y LAS RECÍPROCAS IMÁGENES NEGATIVAS ENTRE CIENTÍFICOS Y LITERATOS
Lo volvemos a aclarar: nada más lejos de las intenciones de este blog que enfrentar a los partidarios de las ciencias con los de las letras, pero no queremos volver la espalda a la realidad: los prejuicios y recelos existen, y aquí van un par de ejemplos. El primero de Carlos Barral en sus Años de penitencia:
… y varios
titulados en ingeniería o en carreras técnicas, caracterizados por
esa expresión estólida y suficiente y la correspondiente dificultad
de elocución, personajes cuya identidad se diluiría para siempre...
Y en sentido contrario también (porque como cantaba aquel, de Algeciras a Pontevedra, el que esté libre de pecado que tire la primera piedra), aquí tenemos a Eloy Tizón en su libro de relatos Técnicas de iluminación.:
Se besaron en los
labios con ternura, su mujer era maravillosa, olía a tubos de
ensayo, a laboratorio clínico, a sala de hospital recién
desinfectada, él no era bueno con las metáforas. Nunca se le habían
dado bien aquellas cosas poéticas, Almeyda es científico
racionalista, pragmático, a sus ojos el arte y la literatura eran
extravíos propios de débiles mentales. Comparado con la
neurobiología, todo es juego inofensivo y carreras de sacos. Una
exótica pérdida de tiempo. Dos o tres veces había intentado leer
una novela, nada, era imposible, se le caía de las manos a las pocas
páginas. Suspiros, debilidades, enredos, sensibilidad enfermiza. Un
alma fuerte no necesitaba de semejantes sucedáneos de vida.
Creo que ambos textos son altamente ofensivos y apuntan donde más duele. La semana que viene este blog cumple tres años, muchas gracias a todos por vuestra atención.
lunes, 20 de enero de 2014
LA TENTACIÓN DEL FRACASO (JULIO RAMÓN RIBEYRO) Y EL CONCEPTO DE TIEMPO.
La tentación del fracaso es un libro que comprende los diarios de Julio Ramón Ribeyro de 1950 a 1978. Me han gustado mucho y me quedo con la sensación de que conozco muy bien a Julio Ramón; me encanta leer diarios y de este me gusta hasta el título. Los buenos títulos aguanta bien un cambio en su orden y así, El fracaso de la tentación también quedaría bien. En cuanto al tiempo, a mí lo que me extraña es que sea algo tan misterioso para el hombre y a la vez seamos capaces de medirlo con tanta precisión. El que el hombre mida el tiempo era para Juan de Mairena la prueba de su mortalidad, porque si fuéramos inmortales, ¿para qué medirlo?
Hay nociones que
nuestra inteligencia no ha podido hasta ahora explicar, ni siquiera
concebir, por más que durante siglos se haya aplicado a ello. Una es
el infinito, pero pienso sobre todo en el tiempo. Toda tentativa por
comprender este fenómeno o definirlo tropieza con tal dificultad que
nuestra razón desfallece y sólo tiene que recurrir a la metáfora o
a la relación analógica para representárselo: el río, el camino,
el continente de nuestro ser. A tal punto que he escuchado decir a un
célebre filósofo que como el tiempo no es un objeto tampoco es un
problema, a lo más un misterio. Con lo que no se resuelve nada.
Quizás una de las maneras de abordar el tema sería considerarlo
como el receptáculo del acontecer, la suma de los sucesos, y
definirlo así no por lo que es sino por lo que contiene. Pero ello
tampoco es satisfactorio. En todo caso lo que nosotros podemos
concebir es un espacio sin tiempo, pero no un tiempo sin espacio. El
tiempo necesita de las cosas para existir. En un universo
absolutamente vacío el tiempo no existe. El tiempo es así una
cualidad del ser. Pero que no puede separase de él. El tiempo no
puede aislarse ni almacenarse, ni en un calendario, ni en una
clepsidra. No podemos ahorrarlo para utilizarlo luego. El tiempo
desaparece conforme se usa. Hacia atrás no hay absolutamente nada:
nada separa el día de ayer de la batalla de Lepanto, están unidos
por su propia inexistencia. En este sentido el único tiempo posible
es el futuro, pues lo que llamamos presente no es sino una permanente
desaparición. Pero el futuro mismo no sabemos no sabemos en qué
consiste, es una mera posibilidad. Sabemos que está allí, que está
siendo, pero ¿dónde? Sólo podría decir que es la caída de
nuestro ser.
lunes, 6 de enero de 2014
SENILIA:REFLEXIONES DE UN ANCIANO (ARTHUR SCHOPENHAUER) Y EL CALOR ESPECÍFICO
Cuando un cuerpo, para ser elevado a un determinado nivel de temperatura, tiene mayor necesidad que otro cuerpo de recibir calor procedente de fuera, decimos que posee una superior capacidad de calor. Por ejemplo, el aceite de linaza tiene la mitad de capacidad que el agua. Para llevar una libra de agua a 60 grados Réamur, se requiere tanto calor como para derretir una libra de hielo, con lo que el calor queda latente. En cambio, el ACEITE DE LINAZA es llevado a 60 grados con la mitad de calor aportado, pero, al entregar de nuevo ese calor y descender a 0, solo puede derretir media libra de hielo.
Pues poco puedo comentar de este texto de Schopenhauer, creo que lo explica bien, aunque en la parte final no sé si se hace un lío o yo pierdo el hilo, además que lo de calor que queda latente me induce a error por el concepto de calor latente, pero por lo demás, muy bien ArthuR.
Añado que yo no tenía ni idea de la escala Réamur y que este texto lo encontré a modo de cita introductoria de otro libro: "El joven vendedor y el estilo de vida fluido", de Fernando San Basilio.
Pues poco puedo comentar de este texto de Schopenhauer, creo que lo explica bien, aunque en la parte final no sé si se hace un lío o yo pierdo el hilo, además que lo de calor que queda latente me induce a error por el concepto de calor latente, pero por lo demás, muy bien ArthuR.
Añado que yo no tenía ni idea de la escala Réamur y que este texto lo encontré a modo de cita introductoria de otro libro: "El joven vendedor y el estilo de vida fluido", de Fernando San Basilio.
lunes, 23 de diciembre de 2013
EMILIO PRADOS Y LA MUERTE TÉRMICA DEL UNIVERSO
Cuando mueran los
astros, los hombres y las piedras
y se olviden los
árboles, las aguas y las nubes,
cuando, sin fuego,
el mundo se pierda en sus ruinas,
cuando muera el
Espacio, no hallando este reposo,
y, hueco, el
Universo sus transparencias hunda:
Ay, el tiempo,
soberbio, mordido por su engaño,
Destejido y sin
nombre, huirá bajo la angustia
En este blog se intenta practicar la variedad, y así de las 91 entradas que lo componen, sólo se han repetido tres obras literarias: El rey pálido del pobre David Foster Wallace, Tres tristes tigres de Guillermo Cabrera Infante y Juan Belmonte, matador de toros, de Manuel Chaves Nogales. También existe variedad en la otra parte del blog, la científica; no obstante un tema bastante usual en los textos literarios es la entropía y las consecuencias derivadas de ella, por razones que no son difíciles de adivinar.
Una de estas consecuencias del segundo principio de la termodinámica sería la hipótesis cosmológica conocida como Big Freeze, según la cual el universo se expandería indefinidamente y por tanto alcanzaría la muerte térmica, por congelación.
Este poema de Emilio Prados, del que ignoro el título y el modo en que llegó hasta mi cuaderno, reflejaría ese momento de humillación en el que el Universo se ve tratado como un vil sistema termodinámico.
lunes, 9 de diciembre de 2013
ENSAYOS (NATALIA GINZBURG), EL MÁXIMO COMÚN DIVISOR Y EL MÍNIMO COMÚN MÚLTIPLO.
Al final dejé de
tener miedo. Pero lo convertí en un símbolo de todo lo que me era
desconocido y me inspiraba terror. Él lo era todo : las matemáticas,
que no entendía y que mi madre, siempre inadecuada, seguía llamando
‘aritmética’; era el Mínimo Común Denominador y el Máximo
Común Múltiplo; era mi vida fuera de casa, en la niebla, lejos de
mi madre; era mi soledad, mi ineptitud para tener amistades, mi
cansancio de los deberes, mi disgusto de crecer, la melancolía que
me asaltaba cuando la oscuridad llegaba a la ciudad, cuando miraba
por la ventana las calles entristecidas y nocturnas.
Varias veces se ha indicado en este blog que una inexactitud científica no resta valor alguno a una obra literaria, pero pensamos que en este caso es algo tan sencillo que podría haberse evitado. No sabemos si computarle el error a Natalia Ginzburg o a alguna de las traductoras del libro: Flavia Company y Mercedes Corral. En cualquier caso donde dice "Mínimo Común Denomidador y el Máximo Común Múltiplo" debe decir mínimo común múltiplo y máximo común divisor. Resulta además curioso que este pequeño desliz aparezca en el texto justo después de que la autora (con esa impaciencia que a veces los hijos gastamos con los padres) eche en cara a su madre una imprecisión de mucho menor calibre para mi gusto.
lunes, 25 de noviembre de 2013
EL EJÉRCITO FURIOSO (FRED VARGAS) Y LA CLASIFICACIÓN DE LOS ARTRÓPODOS
-
Una cochinilla de dos centímetros. En el
omoplato izquierdo de Valleray y en el de Lina.
-
¿Cómo si llevara una especie de insecto gordo
pintado en la espalda?
-
No quisiera fastidiarte como Danglard, pero la
cochinilla no es un insecto. Es un crustáceo.
-
¿Un crustáceo? ¿Cómo una gamba, quieres decir?
¿Una gamba sin agua?
-
Una gamba terrestre, sí. Prueba de ello es que
tiene catorce patas. Los insectos tiene seis. Por eso las arañas, que tiene
ocho, tampoco son insectos.
-
¿Me estás tomando el pelo? ¿Estás intentando
decirme que las arañas son gambas de
tierra?
Al tiempo que Veyrenc abría
los caminos de la ciencia a Adamsberg, se preguntaba por qué el comisario no
reaccionaba ante la noticia de que Hippolyte y Lina fueran hijos naturales de
Valleray
-
No, son arácnidos.
-
Eso modifica alguna cosa- dijo Adamsberg-, pero
¿qué?
-
No modifica demasiado la visión que se tiene de
la cochinilla. Es un crustáceo que no se come, eso es todo.
Apasionante sin duda el mundo de los invertebrados y el de los artrópodos concretamente. No los despreciemos porque a ellos pertenece los crustáceos, entre los que se encuentran algunos de los manjares más ricos que existen. No me termina de cuadrar que la cochinilla tenga catorce patas siendo un crustáceo. Aprovecho para recomendar el libro, primero que yo he leído de la serie del comisario Adamsberg pero que en realidad es el último de más de diez.
lunes, 11 de noviembre de 2013
HISTORIA DE UN IDIOTA CONTADA POR ÉL MISMO (FÉLIX DE AZÚA) Y UNA VISIÓN NEGATIVA DEL PAPEL DE LOS CIENTÍFICOS EN LA SOCIEDAD
Como ya he dicho,
yo estudiaba ciencias con la intención de seguir luego la
especialidad de exactas- un nombre estupendo para esa disciplina, la
matemática, que es el arte de la rigurosa inexactitud, como bien
sabemos desde Leibniz- y dedicarme profesionalmente a vivir del
cuento, a saber, de becas de investigación y memorias científicas
perfectamente inútiles sobre tal o cual sutileza desprovista de todo
interés. Los estados industriales se ven en la obligación de
financiar a un verdadero ejército de parásitos (los llamados
científicos) con el fin de justificar la miseria de una población
semiesclavizada y embrutecida que cree en el progreso científico,
sin entender una sola palabra, como antaño creía en la Asunción de
la Virgen. Yo pensaba dedicarme a parásito.
Dejando a un lado la retranca del texto y lo que considero una bonita definición de las Matemáticas, el arte de la rigurosa inexactitud, el texto sólo se justifica y complementa si lo ponemos a la vera del título de la novela de la que está extraído.
lunes, 28 de octubre de 2013
EL CAMINO DE IDA (RICARDO PIGLIA) Y LA PRECOCIDAD DE LOS GENIOS MATEMÁTICOS
Esta vez no vamos a citar un texto de la novela, sino de una entrevista promocional. Patricio Pron, es un escritor argentino que una vez ganó un premio literario del que yo fui finalista; esto me hizo perder dinero, pero no le guardo rencor. Aquí entrevista a su paisano Ricardo Piglia:
- Vivió quince años en Estados Unidos,
dando clases, y sorprende que esa experiencia no apareciese en sus libros
anteriores sino de forma muy escueta. ¿Tiene la sensación de que allí se
adquiere un conocimiento sin experiencia?
- En los campus, sobre todo en Princeton, domina la idea,
me parece, de que el pensamiento debe estar aislado de la realidad. Los grandes
descubrimientos teóricos se hacen siendo muy joven (a menudo antes de los
veinte, es decir, en la adolescencia, y antes de tener alguna experiencia de la
vida), ya que la concentración extrema depende de que las pasiones no
interfieran en el pensamiento, y el campus pone o trata de poner entre
paréntesis la vida y el deseo. Además, en Princeton, a los veinticinco o
veintiséis años, los grandes matemáticos ya son «has been», llega la nueva
élite de supergenios de diecisiete y dieciocho, rápidos y arrogantes como Billy
el Niño, y la universidad pone a las viejas glorias de treinta años a dar
clases porque asume que ya no inventarán nada: todos ellos saben que no se les
va a ocurrir nada más, a pesar de que aún tienen toda la vida por delante, y se
dedican a leer.
Los matemáticos, como los futbolistas, a los treinta años ya están viejos. Qué curioso. Con la edad se pierde empuje, es cierto. Aquellos que de mayores mantienen la ilusión y el esfuerzo de su juventud tienen el éxito garantizado, podría decirse que es casi hacer trampas combinar la experiencia de la madurez con el vigor de la juventud. Yo mismo me digo: con lo que yo sé, si continuara echando las peonás de estudio que echaba con mi hermano cuando opositaba....
lunes, 14 de octubre de 2013
ALFONSO COSTAFREDA Y LA ECOLOGÍA
Me parece que hacía ya tiempo que no aparecía por el blog un poema. Aquí viene este de Alfonso Costafreda, poeta del cual me he acordado estos días porque lo cita como amigo Carlos Barral en 'Años de penitencia'. Se suicidó en Suiza, frase que parece un verso, en 1974. En este poema resulta muy difícil descubrir a un hombre con tendencias suicidas porque el texto emana serenidad y buen rollo, quizá en el último verso... o quizá un exceso de serenidad y comunión con la naturaleza conduce a eso.
Espacio vegetal, árboles luminosos,
columna de alegría que posees,
verde sobre la palma, el peso de las hojas,
y es el fruto consegudo.
Extiéndete, oh árbol,
insinúa tu mano, adelanta
hacia los puros aires que te esperan
la horizontal caricia de tu rama.
El bosque está gozoso.
Poderosos,
los árboles ensanchan su madera,
mientras la nube, blanca sobre el cielo,
entrega nuevas aguas,
y las semillas surgen de lo inesperado.
Amor, amor, todo se cumple;
realizada la repentina aurora de la tierra
se nutren nuestras vidas de la energía del sol,
y del gozo, y de la fuerza del viento.
Salid hacia los campos,
volcad vuestra mirada sobre todo lo vivo;
caminad; caiga el sol sobre el cuerpo,
y reconozca el aire vuestro torso desnudo.
Todo está en su momento de cumbre:
las cosechas, los campos abundantes,
los ríos que hacia nosotros desde el monte
despliegan
su brazo,
y en el llano serenan su avenida perfecta
hacia la total plenitud de la mar.
Todo está en su momento; somos hombres;
desde siempre, lo más nuestro, lo más vivo,
lo reciente para la alegría,
lo mejor, lo esperamos de la tierra,
de su contacto diario,
de su continua y amorosa presencia,
de su larga mirada protectora,
del fervor con que guarda y vigila el eterno reposo de
nuestros muertos
lunes, 30 de septiembre de 2013
LA SIRENA NEGRA (EMILIA PARDO BAZÁN) Y LAS LIMITACIONES DE LA NEUROLOGÍA
¡La ciencia! No soy su
idólatra. De lo íntimo, la ciencia nada conoce; nada científico se conoce a sí
propio…; es decir, si es sincero, trata de conocerse; como yo y tú, semejante
mío. En el cerrado santuario de cada alma, la ciencia no puede penetrar. Allí
donde los hechos pierden su escueta significación; allí donde las palabras no
son capaces de expresar nada; allí donde todo se guarda y cela como
incomunicable tesoro, allí, ¿qué papel representa el propio don Santiago y
Cajal, señor de todo mi respeto, con sus neuronas?
¿Para qué afanarse tanto don Santiago? ¿Para qué tanta pasión puesta en el miscroscópio? Tantas horas y horas y tantos dibujos bonitos de neuronas. Por lo menos tiene usted el respeto de doña Emilia, señora de importante tupé y gran envergadura.
lunes, 16 de septiembre de 2013
MI FAMILIA Y OTROS ANIMALES (GERALD DURRELL) Y LAS BIBLIOTECAS HETEROGÉNEAS
Teodoro me recibía en su
estudio, aposento que merecía mi total aprobación. Aquello sí que era un cuarto
como Dios manda. Las paredes estaban forradas de altas estanterías rebosantes
de volúmenes sobre biología de agua dulce, botánica, astronomía, medicina,
folklore y otros fascinantes y juiciosos temas por estilo. Diseminadas entre
ellos aparecían diversas antologías de historias policiacas y de terror.
Sherlock Holmes se codeaba con Darwin y Le Fanu con Fabre, formando a mis ojos
una biblioteca perfectamente equilibrada
Obviamente no será en este blog donde se critique la mezcla de ciencia y literatura, pero tampoco pasa nada porque los libros tengan cada uno su espacio, es decir, juntos pero no revueltos. Yo no sabía quién era Le Fanu, pero una vez que me he informado me han entrado muchas ganas de leer algún libro suyo. El vídeo es de la adaptación para la BBC que se hizo del libro. Va en inglés porque así sale en youtube; sé que existe una versión en español, por si hay algún interesado.
lunes, 2 de septiembre de 2013
CONFESIONES DE UN BURGUÉS (SÁNDOR MÁRAI) Y EL INEXORABLE PERO A VECES TORPE AVANCE DE LA CIENCIA
Todos esos maravillosos
inventos de principios de siglo hacían la vida un poco más difícil, pues los inventores
aprendían a nuestra costa. Unas décadas más tarde, el mundo rebosaba de luz
eléctrica, de agua caliente, de vapor y de motores de explosión; pero en mi
infancia los inventores todavía experimentaban con sus artefactos, y todo lo
que aquellos ingenieros vanguardistas vendían a sus ingenuos adeptos resultaba
imperfecto e inservible. La electricidad parpadeaba y daba una luz amarillenta
que casi no alumbraba. La calefacción dejaba de funcionar precisamente en los
días más fríos o inundaba la casa de un vapor demasiado cálido, por lo que
siempre estábamos resfriados. Pero había que ‘respetar la época moderna’. La
hermana mayor de mi madre, sin embargo, se resistía a ‘respetar la época
moderna’ y atiborraba de leña sus estufas de porcelana blanca; nosotros, en
consecuencia, nos refugiábamos en su casa para calentarnos, algo que resultaba
imposible con la calefacción central, y nos deleitábamos con el calor constante
y uniforme, además de perfumado, de los troncos de haya.
Así es señores, todas las incomodidades que ha originado la técnica han permanecido a veces ocultas para poder presumir ante el vecino de estar a la última o, por decirlo en palabras de la familia Márai, respetar la época moderna. ¿Quién no recuerda esas primeras conexiones telefónicas a internet, huevonas y carísimas? Si no fuera por ese deseo tan humano de estar a la última y hacérselo saber a los amigos, muchos avances técnicos no hubieran sido posibles, no hubieran contado con la paciencia suficiente del sufrido usuario.
lunes, 19 de agosto de 2013
UN ENCUENTRO PELIGROSO (ERNST JÜNGER) Y EL FUNCIONAMIENTO DEL CORAZÓN
Las entradas y salidas de la
casa se regían por un sistema orgánico parecido al que se describe en los
libros de anatomía con ilustraciones que muestran la circulación de la sangre
por las cámaras, recámaras y válvulas del corazón, la cual sólo puede alterarse
en caso de catástrofe. Algo parecido ocurría en ‘La campana de oro’: del
restaurante se podía pasar al corredor del hotel, pero no viceversa.
He aquí un buen ejemplo de lo que para mi gusto supone una sana relación entre literatura y ciencia: el escritor, sin mayores pretensiones, utiliza la ciencia para fabricar un símil útil y adecuado. Tenía otros ejemplos en los que se utilizan conceptos de forma errónea, pero no quiero que parezca que el fin del blog es regodearse en los fallos de los escritores. 'La campana de oro' era un hotel de vida alegre que basaba su éxito en la discreción con que la dueña manejaba las entradas y salidas de los clientes
lunes, 5 de agosto de 2013
AUTOBIOGRAFÍA DE FEDERICO SÁNCHEZ (JORGE SEMPRÚN) Y EL CARÁCTER ACIENTÍFICO DE LAS IDEOLOGÍAS
Comienza Lobato lamentándose de no disponer de tiempo
y de obras de consulta que le hubieran permitido emitir un juicio más completo
sobre la situación planteada en el Comité Ejecutivo. ‘A causa de ello- dice
Lobato-, me veo obligado a prescindir en mis opiniones de citas, cifras y datos
estadísticos o de cualquiera otras referencias que vendrían muy al caso’. Ahora
bien, añade Lobato, esto no es demasiado grave, porque ‘la cuestión que se
debate es ideológica en su fondo y nunca la ideología ha necesitado a las
matemáticas. Los documentos de más aliento y persuasión, de más imperecedera
actualidad del marxismo-leninismo están limpios de cifras y estadísticas, no
obstante lo cual aclaran las bases teóricas, ideológicas y políticas que
movilizaron a los pioneros del comunismo científico y que siguen movilizando y
educando en nuestro tiempo a nuevas y sucesivas promociones de hombres y
mujeres que ven en el Comunismo el modo de vida superior a que se hallan
destinados los pueblos al culminar el grandioso proceso de sus luchas de
liberación’. ¡Virgen Santa, qué comienzo!, como se dice en el Tenorio
No sé qué tendrá que te expulsen del partido comunista que al que le sucede queda marcado de por vida y lo cuenta en libros: Semprún, Kundera, Arthut Koestler... Y a mí me gusta leer esos libros. Dice Lobato que la ideología nunca ha necesitado de matemáticas, por supuesto. Sería como si para hacerse del Betis o del Sevilla tuviera uno que analizar los resultados
No sé qué tendrá que te expulsen del partido comunista que al que le sucede queda marcado de por vida y lo cuenta en libros: Semprún, Kundera, Arthut Koestler... Y a mí me gusta leer esos libros. Dice Lobato que la ideología nunca ha necesitado de matemáticas, por supuesto. Sería como si para hacerse del Betis o del Sevilla tuviera uno que analizar los resultados
lunes, 22 de julio de 2013
EL LEJANO PAÍS DE LOS ESTANQUES (LORENZO SILVA) Y LA ANTICARISMÁTICA GEOLOGÍA
Sinceramente, disfruté estudiando los grupos de simetría y las redes de Bravais. Era de las pocas que sabía dibujar bien, pero mis prejuicios me dicen que la carrera de Geología tiene que ser una castaña. Sólo conozco un geólogo declarado, puede que haya alguno más que no lo haya confesado. El anuncio famoso del profesor coñazo decía: 'las rocas metamórficas, Gutiérrez que le veo!!!' Y uno se solidariza con Gutiérrez, cualquiera que sea el asunto con el que intentaba evadirse de las rocas metamórficas.
Así que la táctica de Bevilacqua y Chamorro para pasar inadvertidos merece mi total aprobación.
En el antiguo COU la Geología subsistía por la gente que la cogía huyendo de la Física, pero en la actualidad una asignatura nueva llamada Ciencias de la Tierra y del medioambiente le ha comido el terreno
En el antiguo COU la Geología subsistía por la gente que la cogía huyendo de la Física, pero en la actualidad una asignatura nueva llamada Ciencias de la Tierra y del medioambiente le ha comido el terreno
Andrea vivía en Milán, como
casi todos los italianos que iban por allí. Cuando le dije que Chamorro y yo
éramos geólogos, según las identidades falsas tras las que nos parapetábamos, al
principio no comprendió. Con señas y unas cuantas explicaciones oblicuas
pareció hacerse una idea. Habíamos elegido aquella ocupación porque es lo
bastante rebuscada como para que nadie resulte ser un colega con quien haya que
departir o tratar de encontrar asuntos comunes, y también porque nadie acaba de
tener demasiado claro en qué consiste
lunes, 8 de julio de 2013
SENSACIÓN TÉRMICA (KIKO VENENO), LA SENSACIÓN TÉRMICA Y EL EFECTO JOULE
La sensación térmica es un concepto meteorológico que ha revolucionado las conversaciones sobre el tiempo en todos los ascensores de España. Está relacionada con el viento y con la humedad. También la humedad es otro concepto que ha hecho que las conversaciones sobre el tiempo sean más fluidas y elegantes. Mis primeras reflexiones sobre sensación térmica fueron de estudiante, tocando las distintas partes de mi pupitre. En España cada comunidad autónoma legisla con independencia sobre educación pero hay algo que está centralizado y que es idéntico en todos los institutos de España: el mobiliario. Pues en los días de frío yo tocaba ese pupitre verdecito de patas metálicas y pensaba: ¿cómo es posible que las patas estén más frías que la mesa? Tampoco sé si está reflexión tiene algo que ver con la sensación térmica.
Y 'la electricidad le está dando calorcillo' es claramente un enunciado pop de la ley de Joule
A Kiko Veneno, como a Antonio Machado, hay que perdonarle algunos ripios porque al final siempre te compensa (ahí dejo la comparación para que cada cual se escandalice en el grado que considere oportuno)
Temprano por la mañana salí buscando soluciones / Me encontré al viento del norte que era frío y sin contemplaciones / En la esquina me esperaban el pájaro con guantes. El aire lo balanceaba, se agarraba fuerte al cable/ Yo lo miré al pasar con las manos en los bolsillos, pensé en la electricidad, le está dando calorcillo / De pronto me di cuenta que no, que no hacía frío / era la sensación térmica de que tú te habías ido / Me despertó esta mañana, como siempre, la paloma afónica / nunca ha venido de tan lejos a cantarme su pena crónica / Y me puse los zapatos, me amarré bien los cordones / y me lavé la cara fuerte y seguían mis cavilaciones / Cuesta arriba, solitario iba pensando en la cruz, la cruz de la farmacia hoy no tiene luz / Y de pronto me di cuenta que no, que no, que no hacia frío / era la sensación térmica de que tú te habías ido”.
lunes, 24 de junio de 2013
PERCUSIÓN (JOSÉ BALZA) Y LA TEORÍA HELIOCÉNTRICA DE GIORDANO BRUNO
Como nosotros hoy, a la vuelta
del milenio, seguros de refinados instrumentos y de severas acotaciones
prácticas, así debió estar Bruno en 1592 cuando podía guardar en su pensamiento
un preciso conjunto de relaciones y normas psíquicas, verdadera síntesis de la
Ciencia para él. Imagino que muere convencido de la objetividad propuesta por
sus teorías, incapaz de dudar de que sus descubrimientos pudieran tener cargas
incontrolables o subjetivas: su lectura del Universo era la única posible para
la sabiduría que lo precedió y para su propia iniciación. Por eso, aunque no
logro conseguirlo, esta tarde en la Isla, frente al Guayamuri, vuelvo a sentir,
en sus palabras, el hermético diseño de un mundo, discutible pero posible
Juan Carlos Chirinos, a través de twitter me recomendó este libro de su paisano José Balza. En la novela aparecen no sé por qué varias curiosas referencias a Giordano Bruno, que es el señor de bigote de la imagen que defendió la teoría heliocéntrica de Copérnico que a su vez ya propuso el griego Aristarco de Samos (¿pero qué cosa no plantearon ya los antiguos griegos?) Ya he dejado escrito en otro sitio que Bruno pasa por ser un mártir laico del librepensamiento pero que para mí era en realidad un personaje bastante extravagante. Me gusta lo del mundo discutible pero posible. José Balza hizo una aproximación bienintencionada a la obra de Bruno, cosa que yo, modestamente también hice y leí por encima un libro que rescaté del expurgo de la biblioteca de mi pueblo, 'Mundo, magia, memoria'; tras esa lectura superficial comparto estas otras palabras de 'Percusión:
Desde luego, no voy a repetir los detalles y la minuciosa construcción del legado mágico con que Giordano Bruno envolvió su concepto del hombre, del espíritu, del universo. Nunca comprendí por completo su inclinación a lo hermético y a la búsqueda de revelaciones, que unificaran la vida y los poderes divinos. Tan enigmático debió resultar el universo para él, como lo son sus doctrinas para mí
Juan Carlos Chirinos, a través de twitter me recomendó este libro de su paisano José Balza. En la novela aparecen no sé por qué varias curiosas referencias a Giordano Bruno, que es el señor de bigote de la imagen que defendió la teoría heliocéntrica de Copérnico que a su vez ya propuso el griego Aristarco de Samos (¿pero qué cosa no plantearon ya los antiguos griegos?) Ya he dejado escrito en otro sitio que Bruno pasa por ser un mártir laico del librepensamiento pero que para mí era en realidad un personaje bastante extravagante. Me gusta lo del mundo discutible pero posible. José Balza hizo una aproximación bienintencionada a la obra de Bruno, cosa que yo, modestamente también hice y leí por encima un libro que rescaté del expurgo de la biblioteca de mi pueblo, 'Mundo, magia, memoria'; tras esa lectura superficial comparto estas otras palabras de 'Percusión:
Desde luego, no voy a repetir los detalles y la minuciosa construcción del legado mágico con que Giordano Bruno envolvió su concepto del hombre, del espíritu, del universo. Nunca comprendí por completo su inclinación a lo hermético y a la búsqueda de revelaciones, que unificaran la vida y los poderes divinos. Tan enigmático debió resultar el universo para él, como lo son sus doctrinas para mí
lunes, 10 de junio de 2013
LUCES DE BOHEMIA (RAMÓN DEL VALLE-INCLÁN) Y LA ÓPTICA GEOMÉTRICA
MAX.- Las imágenes más bellas
en un espejo cóncavo son absurdas
DON LATINO.- Conforme. Pero a
mí me divierte mirarme en los espejos de la calle del Gato
MAX.- Y a mí. La deformación
deja de serlo cuando está sujeta a una matemática perfecta. Mi estética actual
es transformar con matemáticas de espejo cóncavo las normas clásicas
DON LATINO.- ¿Y dónde está el
espejo?
MAX.- En el fondo del vaso
DON LATINO.- ¡Eres genial! ¡Me
quito el cráneo!
Hágase el siguiente experimento. Levántese y coja una cuchara de la cocina. Allí comprobará que la imagen que le devuelve la cara cóncava (donde va la comida) es invertida. Sin embargo, si mira su cara sobre la parte convexa de la cuchara la imagen estará derecha. Ya ha terminado el experimento. Luego la deformación de la que habla Maximo Estrella es en realidad una inversión. Y el fondo del vaso es un dioptrio o una lente, nunca un espejo. Pero esto tampoco tiene mucha importancia. Esto ha pasado a la historia de la literatura como definición del esperpento. Don Latino de Híspalis, que vaya nombre bonito para un personaje, se quita el cráneo, privilegiado naturalmente
Hágase el siguiente experimento. Levántese y coja una cuchara de la cocina. Allí comprobará que la imagen que le devuelve la cara cóncava (donde va la comida) es invertida. Sin embargo, si mira su cara sobre la parte convexa de la cuchara la imagen estará derecha. Ya ha terminado el experimento. Luego la deformación de la que habla Maximo Estrella es en realidad una inversión. Y el fondo del vaso es un dioptrio o una lente, nunca un espejo. Pero esto tampoco tiene mucha importancia. Esto ha pasado a la historia de la literatura como definición del esperpento. Don Latino de Híspalis, que vaya nombre bonito para un personaje, se quita el cráneo, privilegiado naturalmente
lunes, 27 de mayo de 2013
LOS POETAS JEREZANOS Y LOS SÍMILES CIENTÍFICOS PARA DEFINIR POÉTICAS
Veníamos hablando de vinos en la entrada anterior y enlazamos con la presente por medio de Jerez, tierra de vinos y de artistas. Y también, como queda demostrado con esta entrada, de poetas, valga la doble redundancia, por artistas y por vino, porque como dijo Robert Louis Stevenson, 'Wine is bottled poetry', es decir, que artisteo y mollate siempre se han llevado bien. Vamos con dos poetas jerezanos tratando de explicar su estilo: esto de recurrir a términos científicos en las definiciones es bastante habitual El texto de Juan Bonilla me gusta más, me parece más sutil; el de Caballero Bonald también me gusta, pero tiene un deje demasiado ingenioso a lo Oscar Wilde
Luego me fui librando de la mecánica literaria tradicional […] Ahora me he quedado a solas con una definición de la poesía: esa mezcla de música y matemáticas que ocupa más espacio que el texto propiamente dicho
Luego me fui librando de la mecánica literaria tradicional […] Ahora me he quedado a solas con una definición de la poesía: esa mezcla de música y matemáticas que ocupa más espacio que el texto propiamente dicho
José Manuel Caballero Bonald
Mis poemas lo que persiguen es
plantear una serie de ecuaciones cuyos resultados ya me había facilitado la
realidad
Juan Bonilla
lunes, 13 de mayo de 2013
ESPEJO ROTO (MERCÈ RODOREDA) Y LA FERMENTACIÓN ALCOHÓLICA
Teresa pulsó el timbre y mandó
que sirvieran vino y pastas. Y comieron y bebieron. “¿Más?” “¿No te puede
sentar mal?” Teresa no escondía la botella bajo el chal como en vida del
pequeño Jaume. “¿Sentar mal? ¡Si no es más que azúcar y calor de sol!” Se hacía
servir el vino en una garrafa de cristal y de plata.
Dicho así efectivamente cómo va a sentar mal algo que no es más que azúcar y sol, seguro que es bueno. Pero creo que el calor del sol contribuye al desarrollo de la uva, pero luego su luz debe evitarse en la fermentación alcohólica, porque si ocurre en presencia de luz y oxígeno puede desviarse a fermentación acética, haciendo que el vino se estropee. Aprovecho para recomendar la novela citada y pido a cambio que los posibles comentaristas me recomienden vinos buenos y baratos, que estoy empezando a aficionarme al asunto
Dicho así efectivamente cómo va a sentar mal algo que no es más que azúcar y sol, seguro que es bueno. Pero creo que el calor del sol contribuye al desarrollo de la uva, pero luego su luz debe evitarse en la fermentación alcohólica, porque si ocurre en presencia de luz y oxígeno puede desviarse a fermentación acética, haciendo que el vino se estropee. Aprovecho para recomendar la novela citada y pido a cambio que los posibles comentaristas me recomienden vinos buenos y baratos, que estoy empezando a aficionarme al asunto
lunes, 29 de abril de 2013
NO MÁS ROCANROL (PARADE) Y UNA FORZADA RELACIÓN ENTRE MÚSICA Y FÍSICA
Parade es un proyecto musical liderado por un maestro de música de nombre Antonio Galvañ, en muchas de sus canciones hay una fondo científico que no sé de dónde le viene. El vídeo es un montaje de la película 'Los 5000 dedos del Doctor T.' Forzando una libre interpretación mía, sobre todo de la primera estrofa, diremos que están por un lado la Música Clásica y la Física Clásica y por el otro la Física Moderna y el rocanrol. Yo, que soy un simple, si me dan a elegir me quedo con la Física Clásica y con el rocanrol. Además en este blog siempre nos han gustado los buenos consejos como el de comprarse un violonchelo que se da al final de la canción
No más mecánica cuántica
No más big bangNo más teorías absurdas
No más rocanrol
No más protón microscópico
No más neutrón
No más partículas atómicas
No más rocanrol
Pónme música clásica,
uoo, oo
Baja ese volumen
No más rocanrol
No más tectónica de placas
No más fusión
No creo en la tabla periódica
No más rocanrol
No más futuros utópicos
No más horror
No más guitarras eléctricas
No más rocanrol
Pónme música clásica
uoo, oo
Cómprate un violonchelo
No más rocanrol
lunes, 15 de abril de 2013
JUAN BELMONTE, MATADOR DE TOROS (MANUEL CHAVES NOGALES) Y LA FISIOLOGÍA DEL CANGUELO
El día en que se torea crece
más la barba. Es el miedo. Sencillamente, el miedo. Durante las horas
anteriores a la corrida se pasa tanto miedo, que todo el organismo está
conmovido por una vibración intensísima, capaz de activar las funciones
fisiológicas, hasta el punto de provocar esta anomalía que no sé si los médicos
aceptarán, pero que todos los toreros han podido comprobar de manera
terminante; los días de toros la barba crece más aprisa.
Y lo mismo que con la barba,
pasa con todo. El organismo, estimulado por el miedo, trabaja a marchas
forzadas, y es indudable que se digiere en menos tiempo, y se tiene más
imaginación, y el riñón segrega más ácido úrico, y hasta los poros de la piel
se dilatan y se suda más copiosamente. Es el miedo. No hay que darle vueltas.
Es el miedo. Yo lo conozco bien. Es un íntimo amigo mío.
Como estamos de feria vamos con algo taurino. Hasta ahora, lo más conocido de los efectos del miedo sobre el cuerpo es aquello que da lugar a la expresión ( perdón por la ordinariez) 'cagarse' de miedo, como así lo atestiguan los baños de la casas en las que han robado, que dicen que se han usado siempre por los ladrones. A muchos animales cuando pelean se les eriza el pelo, en un fenómeno quizá relacionado con este de la barba. Y sin ser un gran experto creo que el riñón no segrega ácido úrico, sino que este va a para allí.
Como estamos de feria vamos con algo taurino. Hasta ahora, lo más conocido de los efectos del miedo sobre el cuerpo es aquello que da lugar a la expresión ( perdón por la ordinariez) 'cagarse' de miedo, como así lo atestiguan los baños de la casas en las que han robado, que dicen que se han usado siempre por los ladrones. A muchos animales cuando pelean se les eriza el pelo, en un fenómeno quizá relacionado con este de la barba. Y sin ser un gran experto creo que el riñón no segrega ácido úrico, sino que este va a para allí.
lunes, 1 de abril de 2013
LA SUBASTA DEL LOTE 49 (THOMAS PYNCHON) Y EL DIFERENCIAL DE TIEMPO
Este texto relaciona de manera extraña el delirium tremens (DT) con el diferencial de tiempo (dt). Las iniciales se mantienen en otros idiomas por el respectivo predominio de latín e inglés en las ciencias. Thomas Pynchon pasa por ser un escritor con mucha ciencia en sus libros, ya que parece que estudió alguna ingeniería. Tenía preparada sobre él otra entrada sobre el demonio o diablo de Maxwell, criatura mitológica a la altura del gato de Schrodinger. En el libro el traductor (Antonio-Prometeo Moya) habla de duende de Maxwell, pero yo nunca lo he visto así. Creo que lo mejor de este texto es la definición de diferencial de tiempo, concepto fundamental en el desarrollo de la Física y las Matemáticas
Trémula, insurcada, se deslizó
de costado, retrocedió con chirriante aguja por los surcos discográficos de
antaño y volvió a oír la voz seria y aguda de su segundo o tercer novio
estudiantil, Ray Glozing, que se quejaba entre ‘ufs’ y el sincopado toqueteo de
una caries con la punta de la lengua, a propósito del álgebra de primer curso;
‘dt’, y que Dios se apiadara del viejo tatuado, significaba igualmente
diferencial de tiempo, un instante mínimo y fungible en que la probabilidad se
analizaba por lo que era de una vez por todas y donde ya no podía disfrazarse
de algo tan inofensivo como una media aritmética; donde la velocidad moraba en
el proyectil aunque este quedara congelado en plena trayectoria, donde la
muerte moraba en la célula aunque la célula se observase en su momento más
vital. Edipa sabía que el marinero había visto universos que no había visto
nadie más aunque sólo fuera por aquella magia superior que había en los juegos
de palabras vulgares, porque los DT permitían acceder a los dt de espectros
allende el sol cuya clave se conoce, música compuesta únicamente de pánico y
soledad antártica
lunes, 18 de marzo de 2013
EL RECURSO DEL MÉTODO (ALEJO CARPENTIER) Y LA INCAPACIDAD DEL ESPAÑOL COMO LENGUAJE CIENTÍFICO
Nunca más nos molestaríamos en
aportar nuestras jóvenes energías a la defensa de una cultura cuyo eje de
gravitación – era tiempo ya de proclamarlo – se había desplazado hacia América
– del Norte, desde luego -, en espera de que nosotros, los de abajo, acabáramos
de librarnos de la maldita tradición que nos tenía viviendo en pretérito. El
mundo había entrado en la Era de la Técnica y España nos había legado un idioma
incapaz de seguir la evolución del
vocabulario técnico. El futuro no pertenecía ya a las Humanistas sino a los
Inventores. Y nada habían inventado los españoles en el transcurso de los
siglos. El motor de explosión, el teléfono, la luz eléctrica, el fonógrafo, en
cambio… Si, por caprichosa voluntad del Todopoderoso, las carabelas de Colón se
hubiesen cruzado con el Mayflower, yendo a parar a la isla de Manhattan, en
tanto que los puritanos ingleses hubiesen ido a dar al Paraguay, Nueva York
sería hoy algo así como Illescas o Castilleja de la Cuesta, en tanto que
Asunción asombraría el universo con sus rascacielos, Times-Square, Puente de
Brooklyn y todo lo demás
Nueva York sería como Castilleja de la Cuesta y en justa reciprocidad Castilleja sería como Nueva York y en lugar de McDonalds por todo el mundo habría una cadena de comida rápida que vendería serranitos y tortas de aceite. No es Alejo Carpentier el primero que ha fantaseado y reflexionado sobre las distintas evoluciones de las Américas según quién las descubriera. Por otro lado, ¿es el español incapaz de seguir las evoluciones científicas frente al inglés? Naturalmente, esto es más complicado
Nueva York sería como Castilleja de la Cuesta y en justa reciprocidad Castilleja sería como Nueva York y en lugar de McDonalds por todo el mundo habría una cadena de comida rápida que vendería serranitos y tortas de aceite. No es Alejo Carpentier el primero que ha fantaseado y reflexionado sobre las distintas evoluciones de las Américas según quién las descubriera. Por otro lado, ¿es el español incapaz de seguir las evoluciones científicas frente al inglés? Naturalmente, esto es más complicado
lunes, 4 de marzo de 2013
LA TESIS DE NANCY (RAMÓN J. SENDER) Y EL TRINITROTOLUENO
Pienso a veces que su nombre
Antolín no es sino Antonín o Antonino. La vocal última se pierde al pasar del
latín al romance y, ya sabes, algunas consonantes cambian o desaparecen, según
T.N.T. Bueno, te pongo el nombre entero: T. Navarro Tomás. Porque esas TNT son
las iniciales de la nitroglicerina en los Estados Unidos y por aquí las cosas
andan explosivas
Después de Brenan nadie mejor que Nancy con su tesis, pues ambos llegaron a España para investigar e impregnarse de su carácter. En el texto se da una confusión que es bastante clásica y hasta comprensible, pero hay que decirlo, la nitroglicerina y el TNT son cosas distintas. TNT son la siglas de trinitrotolueno, el compuesto cuya estructura ilustra esta entrada y es un componente de la dinamita. Todos hemos visto dibujos animado con un petardo gordo en el que ponía TNT y explotaba. Antiguamente la dinamita llevaba nitroglicerina en lugar de TNT, por lo que de ahí vendrá la confusión
lunes, 18 de febrero de 2013
AL SUR DE GRANADA (GERALD BRENAN) Y LA BOTÁNICA
El botánico puede que tenga interés en dos plantas más bien
insignificantes que crecen a lo largo de esta costa. Una es un arbusto espinoso
de flores blancas, de la misma familia que el bonetero y llamada Catha europea. Está emparentada muy de
cerca con la Catha edulis, en árabe kat, cultivada en Yemen y Albania debido
a su riqueza en cafeína. Se hace de ella una bebida deliciosa, a medias entre
el café y la manzanilla, pero, según me han dicho, con un ligero sabor a
estiércol de avestruz. Pensando que el precio del café en España es en la
actualidad de trece chelines la libra, uno se pregunta por qué ningún químico
emprendedor ha pensado en dar a este arbusto, actualmente inútil, alguna
utilidad. La segunda planta que debe ser reseñada es una especie enana y
leñosa, sin hojas, que crece sobre los acantilados de la costa y se llama
efedra. De ella se extrae la sustancia de uso medicinal llamada efedrina, y
además posee notable interés botánico. Sus órganos primitivos de floración
demuestran que pertenece a la familia, antes muy extensa pero hoy muy reducida,
de las gnetáceas, que forma el eslabón entre las que florecen y las
gimnospermas, en la cual se da una de las más sobresalientes extravagancias
vegetales, la welwitschia, del sudoeste de África
La Botánica no es mi fuerte y tampoco, para qué negarlo, mi pasión. La mayoría de la gente que lee 'Al sur de Granada' cada veinte páginas suelta el libro y dice para sí: cómo ha cambiado España. Y es verdad. Cuenta Gerald Brenan que recién instalado en Yegen, las mujeres del pueblo se sorprendieron mucho cuando lo vieron aparecer en la fuente buscando agua, porque esto era una tarea femenina. Las mujeres se molestaron y no le dejaron recoger agua, ellas mismas se la llevaron a su casa. Los tiempos han cambiado mucho, porque ahora, cada vez que subo a la azotea a tender la ropa, las mujeres, en vez de tender mi ropa ofendidas, disfrutan aconsejándome los mejores sitios para tender
La Botánica no es mi fuerte y tampoco, para qué negarlo, mi pasión. La mayoría de la gente que lee 'Al sur de Granada' cada veinte páginas suelta el libro y dice para sí: cómo ha cambiado España. Y es verdad. Cuenta Gerald Brenan que recién instalado en Yegen, las mujeres del pueblo se sorprendieron mucho cuando lo vieron aparecer en la fuente buscando agua, porque esto era una tarea femenina. Las mujeres se molestaron y no le dejaron recoger agua, ellas mismas se la llevaron a su casa. Los tiempos han cambiado mucho, porque ahora, cada vez que subo a la azotea a tender la ropa, las mujeres, en vez de tender mi ropa ofendidas, disfrutan aconsejándome los mejores sitios para tender
lunes, 4 de febrero de 2013
PI, FE EN EL CAOS (ARONOFSKY) Y EL PRINCIPIO DE ARQUÍMDES
'Pi, fe en el caos' es una película de culto de 1998, aunque para mi gusto es un poco castaña. Creo que el principio de Arquímedes está más o menos bien explicado en esta escena, si uno no se pone muy riguroso. En 'Los diez experimentos más bellos de la Física' Manuel Lozano Leyva cuenta cómo fue en realidad la cosa. Parece ser que lo que Arquímedes debió introducir en la bañera fue una balanza con la corona problema igualada con una masa igual de oro y al sumergirla los distintos empujes demostraron la estafa.
En cualquier caso el vídeo está lleno de buenos consejos para el hombre en general, no sólo para el científico:
- Lávate y haz caso a tu señora
lunes, 21 de enero de 2013
DIARIO (KATHERINE MANSFIELD) Y EL ÁCIDO CARBÓNICO
Como lector de diarios me encanta leer cosas como éstas que escribe Katherine Mansfield en el suyo:
- 30 de Septiembre. Espero que esta pluma escriba bien. Sí, va bien
- Acontecimiento extraordinario. Zapatos que no habían nunca rechinado, empiezan ahora a rechinar
Y yo mismo escribí el otro día en el mío cuánto me costaron tres kilos de naranjas, con la idea de que un antropólogo de Oklahoma que esté haciendo sus tesis en el año 2452, sobre el precio de la fruta en la España de principios del siglo XXI pueda trabajar a gusto, consultando el dato en el libro de la biblioteca.
Pero vamos a lo que nos ocupa, a la ciencia, en 1922 escribió:
- 30 de Septiembre. Espero que esta pluma escriba bien. Sí, va bien
- Acontecimiento extraordinario. Zapatos que no habían nunca rechinado, empiezan ahora a rechinar
Y yo mismo escribí el otro día en el mío cuánto me costaron tres kilos de naranjas, con la idea de que un antropólogo de Oklahoma que esté haciendo sus tesis en el año 2452, sobre el precio de la fruta en la España de principios del siglo XXI pueda trabajar a gusto, consultando el dato en el libro de la biblioteca.
Pero vamos a lo que nos ocupa, a la ciencia, en 1922 escribió:
El agua de Saint Galmier se sustituye aquí por la de
Montreux, que está saturada de ácido carbónico, según dice la etiqueta. Sin
embargo, mi libro de fisiología decía que el ácido carbónico era un veneno
mortal que exhalábamos, y que sólo en casos desesperados absorbíamos. Mas,
según los doctores Bitter, Spingel y Knechtli da resultados maravillosos para
el mal de piedra y hace volver el agua espumosa como el champagne. Estos son
los Misterios Menores…
El ácido carbónico es una farsa, el autor de este blog sostiene que Katherine Mansfield (o bien su traductora Ester de Andreis) confunde ácido carbónico con anhídrido carbónico o dióxido de carbono. En presencia de agua pienso que prácticamente no existe, se descompone dando dióxido de carbono, que es el responsable de las burbujitas. Me gusta cómo Katherine Mansfield consulta hipocondríaca su libro de fisiología, el equivalente de la época a Google y Wikipedia. Y cuando dice que es venenoso pienso que ahora la confusión es con el monóxido de carbono
lunes, 7 de enero de 2013
LA VOLUNTAD (AZORÍN) Y LA ENTROPÍA
¡Esta vida es una cosa absurda!¿Cuál es la causa final de la vida? No lo sabemos: unos hombres vienen después de otros hombres sobre un pedazo de materia que se llama mundo. Luego el mundo se hace inhabitable y los hombres perecen; más tarde los átomos se combinan de otra manera y dan nacimiento a un mundo flamante. Y, ¿así hasta lo infinito? Parece ser que no; un físico alemán- porque los alemanes son los que saben estas cosas- opina que la materia perderá al fin su energía potencial y quedará inservible para nuevas transmutaciones. ¡Digno remate! ¡Espectáculo sorprendente! La materia gastada de tanta muchedumbre de mundos, permanecerá- ¿dónde?- eternamente como un inmenso montón de escombros… Y esta hipótesis- digna de ser axioma- que se llama la entropía del universo, al fin es un consuelo; es la promesa, un poco larga ¡ay!, del reposo de todo, de la muerte de todo
Ya sabemos que una imprecisión científica no resta valor artístico a ninguna obra, y que el objetivo de estos textos no es atrapar el gazapo, pero me parece que el físico al que hace referencia Azorín es Boltzmann, que no era alemán sino austriaco.A no ser que se refiera a Rudolf Clausius, que técnicamente tampoco era alemán Cierto también que la entropía era un concepto relativamente nuevo en la época en que se publicó esta novela, a la manera que cuentan que los molinos llevaban poco tiempo en España en la época del Quijote y que a un coetáneo suyo fácilmente le llamarían la atención, de tal forma que no era tanta la locura confundirlos con gigantes
No es habitual en estas entradas que parezcan dos textos citados pero hoy hay bonus track; cuando aparece la palabra entropía en la novela por primera vez, el editor E.Inman Fox inserta la siguiente nota al pie explicando:
Una teoría de índole evolucionista muy popular entre algunos hacia fines del siglo XIX, que sostenía que, por pérdida de energía física, el universo marchaba hacia el desorden y la detrucción
Ya sabemos que una imprecisión científica no resta valor artístico a ninguna obra, y que el objetivo de estos textos no es atrapar el gazapo, pero me parece que el físico al que hace referencia Azorín es Boltzmann, que no era alemán sino austriaco.A no ser que se refiera a Rudolf Clausius, que técnicamente tampoco era alemán Cierto también que la entropía era un concepto relativamente nuevo en la época en que se publicó esta novela, a la manera que cuentan que los molinos llevaban poco tiempo en España en la época del Quijote y que a un coetáneo suyo fácilmente le llamarían la atención, de tal forma que no era tanta la locura confundirlos con gigantes
No es habitual en estas entradas que parezcan dos textos citados pero hoy hay bonus track; cuando aparece la palabra entropía en la novela por primera vez, el editor E.Inman Fox inserta la siguiente nota al pie explicando:
Una teoría de índole evolucionista muy popular entre algunos hacia fines del siglo XIX, que sostenía que, por pérdida de energía física, el universo marchaba hacia el desorden y la detrucción
lunes, 24 de diciembre de 2012
LA CARTA ROBADA (EDGAR ALLAN POE) Y LAS LEYES DE NEWTON
- El mundo material- continuó
Dupin- abunda en estrictas analogías con el inmaterial, y ello tiñe de verdad
el dogma retórico según el cual la metáfora o el símil sirven tanto para
reforzar un argumento como para embellecer una descripción. El principio de la
‘vis inertiae’, por ejemplo, parece idéntico en la física y en la metafísica.
Si en la primera es cierto que resulta más difícil poner en movimiento un
cuerpo grande que uno pequeño, y el impulso o cantidad de movimiento
subsecuente se hallará en relación con la dificultad, no menos cierto es en
metafísica que los intelectos de máxima capacidad, aunque más vigorosos,
constantes y eficaces en sus avances que los de grado inferior, son más lentos en iniciar dicho avance y se
muestran más embarazados y vacilantes en los primeros pasos
Edgar Allan Poe pertenece al grupo de los escritores feos y se dedicó a ser el primer escritor americano en ser tomado en serio en Europa, donde se encontraba Baudelaire, que si no era la misma persona como proponía Cortázar, por lo menos era su hermano gemelo. En todos los cuentos de Poe aparece mucha y buena ciencia. Incluso escribió un curioso soneto a la propia ciencia Aquí habla de las leyes de Newton tal y como fueron formuladas, en función de la cantidad de movimiento, y no como las popularizó Euler en 1750. Yo no termino de estar de acuerdo en que a las grandes inteligencias les cueste más trabajo arrancar, y por armonizarlo con el principio de inercia, antes diría que a las grandes inteligencias, como a las grandes masas, les cuesta más detenerse, una vez en movimiento, lo cual también se desprende de la ley de la inercia
Edgar Allan Poe pertenece al grupo de los escritores feos y se dedicó a ser el primer escritor americano en ser tomado en serio en Europa, donde se encontraba Baudelaire, que si no era la misma persona como proponía Cortázar, por lo menos era su hermano gemelo. En todos los cuentos de Poe aparece mucha y buena ciencia. Incluso escribió un curioso soneto a la propia ciencia Aquí habla de las leyes de Newton tal y como fueron formuladas, en función de la cantidad de movimiento, y no como las popularizó Euler en 1750. Yo no termino de estar de acuerdo en que a las grandes inteligencias les cueste más trabajo arrancar, y por armonizarlo con el principio de inercia, antes diría que a las grandes inteligencias, como a las grandes masas, les cuesta más detenerse, una vez en movimiento, lo cual también se desprende de la ley de la inercia
Suscribirse a:
Entradas (Atom)