lunes, 15 de febrero de 2016

LAS ASOMBROSAS AVENTURAS DE KAVALIER Y CLAIN (MICHAEL CHABON) Y LA PARADOJA DE LOS GEMELOS DE EINSTEIN

Su cara parecía haber envejecido menos que la de Sammy o, Dios lo sabía, menos que la de ella, y su expresión, mientras asimilaba las imágenes y los olores extraños de la confortable cocina de su casa modelo Penobscott, conservaba algo del viejo Joe burlón que ella recordaba. Rosa había leído sobre el viajero a la velocidad de la luz del que hablaba Einstein, que volvía después de haber pasado varios años de su vida de viaje y descubría que todo el mundo al que había conocido y querido estaba encorvado o criando malvas. Le parecía que Joe era aquel viajero y que acababa de llegar de un lugar lejano, hermoso e inimaginablemente vacío

Sergiomumo



Pues está bastante bien explicado. La paradoja de los gemelos es un famoso experimento mental (gedankenexperiment) propuesto por Albert Einstein y que ha quedado reflejado en películas como Interstellar.  A mí lo de experimento mental siempre me ha sonado a oxímoron, pero la cuestión es así: un gemelo se queda en la Tierra y el otro viaja a velocidades próximas a la de la luz hacia el espacio exterior; la percepción del tiempo es distinta para los hermanos. El que se ha quedado en tierra envejece mucho más que el viajero. En realidad es un problema antiguo, el de la percepción del tiempo y el de la sincronización de los relojes 

lunes, 1 de febrero de 2016

DIARIOS 1999-2003 (IÑAKI URIARTE) Y CÓMO SE APAÑABAN LOS MIOPES ANTES DEL DESARROLLO DE LA ÓPTICA

Es cierto que en aquella época todavía la gente solía leer en voz alta, o por lo menos moviendo la lengua. Y es cierto también que el primero de quien se sabe que leía en silencio fue san Ambrosio, por algo que dice san Agustín en las 'Confesiones'. Yo me enteré de ello hace muchos años, en un artículo de Borges, y la imagen se me quedó grabada. Que alguien hubiera inventado de repente, y tan tarde, la lectura en silencio, me pareció extraordinario, sobre todo por lo inverosímil de su implicación: que ni Platón ni Séneca, por ejemplo, hubieran sabido nunca leer en voz baja. No llegué a creérmelo del todo. De Séneca se decía que había leído todos los libros de Roma con un globo relleno de agua. Como no existían las gafas, empleaba aquel artilugio a modo de lente. No creo que encima lo hiciera en voz alta


Sergiomumo


Parece que hasta el siglo XIII más o menos no aparecen las primeras gafas. Hasta entonces el personal se arreglaba con soluciones caseras como la de Séneca, incluidas unas 'piedras de leer' que conseguían aumentar el tamaño de las letras. A mí el invento de las gafas me parece, junto con el del inodoro, una de las cosas que nos convierte en verdaderos humanos civilizados
(Se informa a los amables lectores que la semana que viene este humilde blog cumple los cinco años, muchas gracias a todos)

lunes, 18 de enero de 2016

EL INTOCABLE (JOHN BANVILLE) Y LA MENOR INCIDENCIA DEL CÁNCER EN PERSONAS CON PARKINSON O ALZHEIMER

¿Es tal vez el primer indicio estremecedor del comienzo del Parkinson? No se me escapa la sombría comicidad de esta posibilidad: dado que la naturaleza es conservadora, que un solo organismo fuese atacado a la vez por dos grandes dolencias parecería un derroche, como mínimo. Cualquiera pensaría que bastaba con el cáncer



Comorbilidad inversa es el nombre del fenómeno por el que parece que, efectivamente, el riesgo de padecer ciertos tipos de cáncer es menor para los pacientes de enfermedades neurodegenerativas.
Así que no es por el carácter conservador de la Naturaleza, como reflexiona el protagonista de El intocable sino que esta asociación genética ha sido estudiada hace poco y abre nuevas vías de investigación en el tratamiento de ambas enfermedades

lunes, 4 de enero de 2016

EXTRACTO DEL CUADERNO DE EJERCICIOS ESCOLARES DE ALICIA (JOSÉ FLORENCIO MARTÍNEZ) Y LAS INDETERMINACIONES



El estudio de las indeterminaciones es una de las partes más típicas del Análisis que se estudia en Bachillerato. Desde el verano no poníamos por aquí un poema, así que nos arrancamos con este de José Florencio Martínez que aparece en Πoetas, una interesante antología de poesía con Matemáticas que publicó la editorial Amargord 
Sergiomumo



(Operaciones con infinitos)

1)- ¿Pueden sumarse 17 infinitos?

2)- ¿Cuál es la raíz cuadrada de 3 infinitos y ½ de cajas de bombones?

3)- Si a 1 infinito de dioses le sustraemos 5 infinitos de dioses, ¿nos quedan -4 infinitos?
4)- ¿Cuántos infinitos juntos de pulgas pueden correr en un caballo de luz?

5)- ¿Es lo mismo una mariposa infinita que un número de mariposas sin fin?

6)- Si la circunferencia es una forma infinita, ¿cuántos infinitos recorren las dos ruedas de una bicicleta persiguiendo la vaca perdida de Buster Keaton en un prado sin lindes?

7)- A cero euros el infinito, ¿cuánto cuesta una infinidad de ceros? 

8)- Si suponemos que el resultado del problema anterior es cero, ¿estaba este cero incluido en el infinito de la infinitud en cuestión?
9)- ¿Qué es más grande, una infinidad de elefantes dormidos o una infinidad de pájaros despiertos?

10)- Si el árbol genealógico de los números infinitos otoñeciese, ¿cuántos otoños serían necesarios para que perdiera todas sus hojas?

11)- ¿Puede una jirafa de cuello infinito beberse la luna reflejada en el agua de un estanque bidimensional?

12)- Los números de la poesía: a)- ¿Son redondos? ¿Son infinitesimales? b)- ¿Están sesgados de paralelas que se juntan en el infinito? c)- ¿resisten hasta el infinito la tensión de la rosa?

13)- ¿Cuánto suma el dolor de 10 pobres si se le divide por 5 realidades racionales y al resultado se le restan sus propios sueños multiplicados por 7 infinitos?

14)- ¿cuántas montañas blancas puede saltar la reina de Corazones con un caballo de blancor infinito en la inocencia del alba?

15)- Si con las sobras de la merienda haces un reguero de pan para las hormigas, ¿podrá llevarte su recuerdo al "laberinto del no-lugar” sin que el Conejo Blanco desenmascare la noche que se cierne sobre la poesía de los números infinitos? En caso afirmativo, despeja la incógnita y razona la respuesta.


lunes, 21 de diciembre de 2015

EL ESCARABAJO DE ORO (EDGAR ALLAN POE) Y LA TINTA INVISIBLE

Considerando todos estos detalles, no dudé un instante de que el calor era el agente que había hecho surgir en la superficie del pergamino el cráneo que encontré dibujado en él. Bien sabe usted que siempre han existido preparaciones químicas mediante las cuales se puede escribir sobre papel o pergamino, de modo que los caracteres resultan invisibles mientras no se los someta a la acción del fuego. Suele emplearse el zafre disuelto en aqua regia y diluído en cuatro veces su peso en agua; resulta de ello una coloración verde. El régulo de cobalto disueto en esencia de salitre produce un color rojo. Estos colores desaparecen en un tiempo más o menos largo después de la escritura pero vuelven a ser visibles cuando se los expone al calor.


Ilustración de Sergiomumo


Las aplicaciones de la tinta invisible en las novelas de misterio son clásicas y variadas. El zafre es óxido de cobalto, lo que no me cuadra es que el cobalto dé un color rojo, más normal sería verde como dice la primera parte o azul. El aqua regia sí que lo conocen todos los estudiantes de Química a la perfección, es una mezcla de ácido nítrico y ácido clorhídrico en proporción 1:3. Con semejante composición puede uno imaginarse fácilmente que es capaz de corroer y disolver casi todo lo que se le ponga por delante


lunes, 7 de diciembre de 2015

TODO EL MUNDO TIENE ENVIDIA DE MI MOCHILA VOLADORA (TOM GAULD), INTERSTELLAR Y LA CONSPIRACIÓN LUNAR



Esta quincena tenemos una entrada muy variada. En primer lugar una viñeta de un libro muy bueno de Tom Gauld. Luego una escena de "Interstellar", también muy recomendable. Todavía hay gente seducida ante la idea de que realmente el hombre no fue a la Luna. Y sí que fuimos. Y volvimos varias veces, todas ellas en el intervalo 1969-72, como ilustra la viñeta de Tom Gauld. La escena de Interstellar la veo más como un guiño a 1984 que a la conspiración lunar



Y para terminar un videotaller de Eugenio Manuel Fernández Aguilar que organizamos para los profesores de Castilla-La Mancha, en el que se refutan uno a uno los reproches que se le hacen al hecho de que hayamos podido llegar a la Luna. Eugenio es experto en el tema y autor de "La conspiración lunar, ¡vaya timo!", libro en el que se desarrollan las ideas expuestas


El hombre en la Luna: ¿alunizaje o aluzinaje? from CRFP CLM on Vimeo.

lunes, 23 de noviembre de 2015

LA CIUDAD DE DIOS (E.L. DOCTOROW) Y LA ETERNIDAD DE LOS NÚMEROS

Me impulsaba a tener pensamientos filosóficos. ¿Por qué me resultaba reconocible a mí, un muchacho judío, la escala de números de la radio nazi? Porque los números eran inmutables. Su orden era fijo, universalmente cierto. Incluso los nazis tenían que plegarse a ellos. Bueno, si los números eran los mismos para todo el mundo en cualquier lugar del universo, ¿no significaba eso que tenían que haber sido colocados en nuestros cerebros por Dios? Y si era así, ¿por qué, sino para enseñarle a todo el mundo la naturaleza de la verdad? Era cierto, por ejemplo, que dos más dos de cualquier cosa eran cuatro. Tanto daba lo que les aplicaras; los números, al ser de manera fija y eterna lo que eran y nada más, encarnaban la verdad

Ilustración de Marzala Surface Pattern Design


En este blog nos gusta estar moderadamente cercanos a la actualidad. El pasado 21 de julio fallecía E.L. Doctorow; sirva esta humilde entrada como homenaje y recomendación literaria. Lo cierto es que el argumento del texto me convence. Esa es la atracción que ejerce el estudio de las matemáticas para muchas mentes proclives y, paradójicamente, también el fundamento del rechazo, repulsión o directamente acojone que provoca en otras gentes

lunes, 9 de noviembre de 2015

MOBY DICK (HERMAN MELVILLE) Y LA GESTACIÓN DE LAS BALLENAS

Lo mismo que las demás especies de ballenas, pero a diferencia de todos los peces, el cachalote pare en cualquier estación, después de una gestión que se puede aproximadamente calcular en unos nueve meses, y una sola cría cada vez, aunque en algunos pocos casos conocidos hayan aparecido un Esaú y un Jacob, circunstancia extrañamente prevista con la aparición de dos tetas. Cuando la lanza del cazador hiere por casualidad uno de estos importantes órganos, la leche de la madre se une a su sangre para teñir el agua de grandes extensiones. La leche es muy dulce y suculenta, pues el hombre la gustó ya y casa muy bien con las fresas.

Como mamífero no me siento en absoluto identificado con las ballenas, me resisto a pensar que somos la misma clase de animales. Parece ser que en realidad es algo más de nueve meses lo que dura el embarazo de los cachalotes. Al autor le resulta extraña la aparición de dos tetas en la ballena, pero más extraña me resulta a mí su explicación. Con 'Moby Dick' se aprenden un montón de cosas sobre ballenas, qué duda cabe. He tenido que consultar en Google quiénes eran Esaú y Jacob
(La lectura de esta entrada no resulta recomendable para mujeres en la fase final de su embarazo que no se encuentren a gusto con los cambios que experimenta su cuerpo)

lunes, 26 de octubre de 2015

TRAVESÍA DE OSUNA (RAFAEL RODRÍGUEZ SÁNDEZ) Y LOS INDICADORES DE EVALUACIÓN ADAPTADOS A LAS COMPETENCIAS DEL ALUMNADO EN LAS ASIGNATURAS DE CIENCIAS

En la planta baja está la clase de Física, Química, Cosmología e Historia Natural y en ella nos espera Don José también a los alumnos de letras, que tenemos Física en quinto y Química en sexto, ésta, a una hora malísima, por la tarde, casi después de comer. Don José comienza la clase llamando a la pizarra a diez, doce, quince alumnos, a veces más, a la clase entera, y conforme cada uno va exponiendo la cuestión o desarrollando una fórmula o planteando un problema, él dice invariablemente 'a tu sitio cerosais' así dicho con la 'a', nota que nos deja a todos sumidos en una especie de desesperación, perplejidad e ignorancia de las causas. Mientras tanto, él ingiere sin parar bicarbonato sódico que, de un tubo de aspirinas vacío de aspirinas y lleno de bicarbonato, vierte en la palma de la mano y desde ella lo arroja a la boca con una gran violencia y puntería y acertando casi siempre. 'Don José', le increpó un día un descontento, 'yo creo que merezco algo más que cero seis' y D.José replicó 'está bien a tu sitio cerosiete'

Realmente no me cabe en la cabeza que alguien pueda estar insatisfecho con una nota como "cerosais" así pronunciado como una binguera caletera. Son cosas que deben colmar las expectativas académicas de cualquiera, como cuando yo descubrí mirando en el horario de un alumno árabe que la clase que yo impartía era de "pollo" de Matemáticas, en lugar de apoyo como yo pensaba. ¿Qué más puede uno pedirle a la vida que ser profesor de pollo de Matemáticas?                                    
A veces pensamos que los que reclaman son unos pesados pero frecuentemente abren brechas históricas, como la de este valiente que consiguió romper una tradición enorme de 'cerosais' acumulados

lunes, 12 de octubre de 2015

LOS ENAMORAMIENTOS (JAVIER MARÍAS) Y EL CARÁCTER FEÉRICO DE LOS MUSEOS DE CIENCIAS

El Museo de Ciencias es pobre, sobre todo si se compara con  los que se encuentran en Inglaterra, pero me acercaba a él a veces con mis sobrinos pequeños para que vieran los animales estáticos tras sus vitrinas y se familiarizaran con ellos, y de ahí me quedó cierta afición a visitarlo por mi cuenta de tarde en tarde, entremezclada- de hecho invisible para ellos- con los grupos de alumnos de colegios y de institutos acompañados de una profesora exasperada o paciente y con despistados turistas sobrados de tiempo que se enteran de su existencia por alguna guía de la ciudad demasiado puntillosa y exhaustiva: aparte de las numerosísimas guardianas, casi todas sudamericanas hoy en día, esos suelen ser los únicos seres vivos de ese lugar algo ideal y superfluo y feérico, como todos los Museos de Ciencias


Feérico: perteneciente o relativo a las hadas. Tuve que mirar en el diccionario de mi mesita de noche el significado de feérico. Nunca se me hubiera ocurrido aplicarlo a un museo de ciencia, la verdad. Me llama también la atención y casi me ofende que se de por supuesto que es siempre una profesora y no un profesor quien acompaña a los alumnos. ¿Quiere decirse que el profesor no va  o que acaso se queda en la puerta del museo echando un cigarrito? Cierto que con las guardianas pasa algo parecido en el texto, pero eso que lo digan ellos, los guardianes.
Una vez fui de excursión a las tablas de Daimiel con mis alumnos y durante un tiempo les dejamos libres por Ciudad Real, salieron como lo hacen algunos toros de toriles, dispuestos a comerse el mundo; en mi mente visualizaba una serie casi infinita de maneras de delinquir que se les podían ocurrir. Me sentí como un pastor al que se le escapan las ovejas y lo cierto es que desde entonces ( y no me gusta darle la razón a Javier Marías) casi nunca voy a excursiones

lunes, 28 de septiembre de 2015

DONDE CRECEN FLORES SILVESTRES (AMINATTA FORNA) Y LOS HABITANTES DE LAS ISLAS GALÁPAGOS

Al lado, una mesita encima de la cual están las gafas de mi padre (ahora tengo que ponérmelas siempre para leer) junto con el libro que estoy leyendo: en estos momentos es uno sobre las islas Galápagos que saqué de la biblioteca. Como muchas personas conocía quién era Charles Darwin y la gran variedad de especies animales que encontró en las islas, pero ¿sabías que allí también vivía gente? Esclavos, presidiarios, marineros en dique seco, piratas. Una vez dentro era muy difícil abandonar las islas, ¿sabes?, y ni que decir tiene que la vida era un continuo sobresalto, habida cuenta de los numerosos crímenes en que incurrían tan violentos habitantes



"El largo periplo del Beagle", no sé por qué me viene esta frase cada vez que pienso en Darwin, creo que es el título de algún epígrafe de un libro de Biología de BUP. Yo, como la persona que habla en el texto, tampoco sabía ni se me ocurrió pensar que vivieran personas en las isla Galápagos ( ni siquiera sabía que estas islas pertenecen a Ecuador en la actualidad). Menos aún podía imaginar la calaña de estos habitantes.
Javier Peláez, experto en Darwin, me ha ayudado a redactar esta entrada, en este podcast puede profundizarse en el asunto. Allí se cuenta, que para hacerse una idea del ambiente del Beagle, debe uno pensar en Master and Commander, la película; yo vi una reproducción bastante chula en el Museo de Ciencia y Tecnología de Alcobendas

lunes, 14 de septiembre de 2015

LA MÁQUINA DEL ABSURDO (CATHERINE FRANÇOIS Y SANTIAGO AUSERÓN) Y LA RELACIÓN ENTRE MAGNITUDES LINEALES Y ANGULARES

(diálogo entre la gran rueda, GR, y la rueda pequeña, RP, de un biciclo)
-          GR: ¿Estás ahí?
-          RP: Sigo a tu lado. Mirando pasar el tiempo
-          GR: Cuesta hacer el giro completo de ciertos pensamientos. Volvamos a lo que decíamos hace un siglo, pero con más calma, ahora que nadie nos empuja. Las diferencias entre tú y yo me siguen intrigando. La rueda grande gira más lentamente que la pequeña…
-          RP: … la pequeña da más vueltas, pero ambas recorren el mismo espacio
-          GR: La rueda grande dirige
-          RP: … y la pequeña la sigue ciegamente. ¿No es eso?
-          GR: La rueda grande soporta el esfuerzo del ciclista…
-          RP: … pero los pedales describen otro círculo más pequeño
-          GR: El pedal actúa sobre un punto cualquiera de ese círculo imaginario. El punto de apoyo se desplaza


Lo dice la Física, en una rueda cualquier magnitud lineal es igual al producto del radio de giro por la magnitud angular homóloga. A menor radio la velocidad angular (de giro) debe ser mayor, para mantener la igualdad, en todos los giros solidarios. Es como si Tip y Coll o el Dúo Sacapuntas caminan al mismo ritmo; lógicamente el bajito debe dar más zancadas para mantener el ritmo,
Este texto de Santiago Auserón y su señora aparece en el libro "Diez bicicletas para treinta sonámbulos" de la editorial Demipage. Siempre me ha caído simpático Santiago Auserón y me parece que tiene muchas cosas por las que molar: un puñado de buenas canciones, estilo luciendo las gafas de sol y una señora francesa. Antes pensaba que mi trabajo ideal sería escribir las crónicas del Sevilla F.C. en el ABC de Sevilla, pero Santiago Auserón me hizo dudar si no sería mejor ser letrista de un grupo de rock. Cuando le comenté esto a un amigo músico me animó a que le pasara letras y aquí está el resultado 

lunes, 31 de agosto de 2015

DESCARGO DE CONCIENCIA (1930-1960) (PEDRO LAÍN ENTRALGO) Y LA CAPACIDAD DEL MECHERO BUNSEN DE SUSTITUIR A LA VELA EN ESCENAS ROMÁNTICAS

Dentro de ese químico mundillo conocí a la que- con toda la informalidad social que durante los "felices veinte" comenzó a imperar en la vida de España- pronto había de ser, así seguía diciéndose, "novia formal" mía. Venía de Sevilla, donde su padre, nada sevillano, fue acreditado dermatólogo, y vivía en la calle de Torija, junto al Senado, en la casa de una amiga de infancia de su madre; tuvo luego el acierto de trasladarse a la Residencia de Señoritas de María de Maeztu. En torno a los mecheros de Bunsen de aquellos pobres laboratorios de Farmacia y Ciencias nos enamoramos, y sobre la marcha decidimos juntar nuestras vidas, tan pronto como económicamente nos fuera posible. Junto a ella leí en el Ateneo el libro donde tuvo insospechado germen mi dedicación a la disciplina que años más tarde había de ser mi oficio universitario: la Historia de la Medicina, de Garrison, bastante más atractiva a mis ojos, que a mis oídos las lecciones de su traductor, el catedrático don Eduardo García del Real. Juntos compusimos los trabajos monográficos que se exigían para la aprobación de la Mecánica química. Ella, acerca del crecimiento de los cristales; yo, sobre el valor de los métodos químicos para la determinación del peso atómico de los elementos y en torno a la significación que pudieran tener las leves oscilaciones numerales del peso atómico así determinados. Juntos, en fin, paseamos por aquel  paseable Madrid. Dos hijos y cinco nietos habían de ser la más importante consecuencia visible de ese encuentro nuestro a la luz de los viejos mecheros de Bunsen que ardían en los laboratorios de Ciencias y Farmacia 


Cuando la relación con la ciencia del texto presentado es muy forzada, como este caso, nos centramos en otros aspectos. Por ejemplo, que este libro, cogido de la biblioteca de mis padres, viene firmado por mi abuelo en la Navidad de 1977. Podemos dar por amortizada la compra con tres generaciones de lectores, ahí quiero ver al libro electrónico.
Mis niveles de susceptibilidad sureña se dispararon cuando leí "su padre, nada sevillano", ¿qué quiere decir esto? Por cierto en Sevilla, en el manicomio de Miraflores trabajó Pedro Laín Entralgo y en ese manicomio, una vez cerrado se celebraba el Festival "Salta la Tapia" (qué buen nombre) donde en 1984 actuaron Silvio y Luzbel en plena forma.
Por último, el corazón me dio un vuelco cuando leí la palabra procastinación escrita por Laín Entralgo en 1977, yo pensaba que esta palabra era una horterada traducida del inglés por los gurús del coaching, pero veo que no, que ya existía con empaque y presencia latinas. Pienso, no obstante, que de 1977 a nuestros días la ha debido usar poca gente, solo los muy redichos.

lunes, 17 de agosto de 2015

UN HOMBRE SIN PATRIA (KURT VONNEGUT) Y EL PENSAMIENTO CIENTÍFICO APLICADO A LA LITERATURA

En Cornell estudié química porque mi hermano era un prestigioso químico. A los críticos les parece que uno no puede ser un artista de verdad si ha tenido formación técnica, como en mi caso. Me consta que los departamentos de literatura inglesa de las universidades, sin darse cuenta de lo que hacen, tienen la costumbre de inculcar aversión por los departamentos de ingeniería, de física y de química. Y esta aversión, diría yo, se transfiere a la crítica. La mayor parte de nuestros críticos han salido de los departamentos de literatura y todos ellos muestran mucha desconfianza ante cualquiera que se interese por la tecnología. Bueno, la cuestión es que estudié química pero siempre acabo dando clases en departamentos de lengua inglesa, de modo que he incorporado el pensamiento científico a la literatura. No es algo que se me haya agradecido mucho



Un pariente cercano, al que por respetar su deseo de mantenerse en el anonimato llamaremos "mi tío Pepe Luis", me manda este texto. No es la primera vez que se aceptan peticiones, hay un par de entradas sobre el Juan Belmonte de Chaves Nogales que me los recomendó mi señora.
Kurt dice al principio del texto que estudió química porque su hermano era ya químico y prestigioso. Esto es importante, no sé si los hermanos mayores son conscientes de la responsabilidad que  tienen a la hora de elegir carrera, de cómo pueden llegar a influir en el resto de hermanos.¿Cuántas vocaciones débiles pero auténticas habrá torcido el rebufo de los hermanos mayores?
Con respecto a la aversión que se comenta en el texto, ya hemos dicho varias veces que esta aversión es recíproca entre científicos y literatos, y que la intención de este blog es hacer que dicha repulsión sea lo más suave posible. No puede ser que los de letras piensen que los de ciencias son unos burracos cazurros y que éstos consideren a los de letras unas mariconas damiselas, es intolerable.
Desde aquí queremos reconocer y agradecer a Kurt Vonnegut la incorporación del pensamiento científico a la literatura, aunque tampoco tengamos una fe ciega en dicho pensamiento o método científico
(nótese que Vonnegut y Fogwill son iguales, a la manera en que Cortázar sospechaba que Baudelaire y Poe eran en realidad la misma persona)

lunes, 3 de agosto de 2015

RECUENTO (LUIS GOYTISOLO) Y LA QUIMIOFOBIA

La lástima es lo de los chopos, que aquello ya no se cultive, que no dé rendimiento. Con lo buenas que eran las patatas de allí, y la verdura, y aquellos pollos que criaba el Polit. ¿Se acuerda de cuando cada semana llegaba el cesto? No me voy a acordar. Aquello sí que era natural; no como lo de ahora, que todo es química





El lector atento habrá notado que esta novela merece, aunque sea solo por el título, aparecer en un blog que pretende hermanar a las ciencias y las letras
Quimiofobia  es una palabra aún no reconocida por la Academia de la Lengua  que viene a designar al  conjunto de prejuicios negativos que desde la sociedad y los medios de comunicación a veces se proyecta sobre la Química
Química no es lo contrario de natural, como parece decir el texto de Goytisolo; algo tan natural como un plátano contiene todas las sustancias químicas que se indican en esta imagen del profesor James Kennedy. Ahora todo es química, como dice el texto, pero antes también, claro.
La equivalencia entre 'químico' y artificial es falsa, además entre los químicos, como entre los gitanos (ya lo cantaba Camarón), habemos buenos y malos, y también semos cristianos

lunes, 20 de julio de 2015

ODA AL ÁTOMO (PABLO NERUDA), CANTIFLAS Y LA ESTRUCTURA DEL ÁTOMO



Pequeñísima

estrella,
parecías
para siempre
enterrada
en el metal: oculto,
tu diabólico
fuego.
Un día
golpearon
en la puerta
minúscula:
era el hombre.
Con una
descarga
te desencadenaron,
viste el mundo,
saliste
por el día,
recorriste
ciudades,
tu gran fulgor llegaba
a iluminar las vidas,
eras
una fruta terrible,
de eléctrica hermosura,
venías
a apresurar las llamas
del estío,
y entonces
llegó
armado
con anteojos de tigre
y armadura,
con camisa cuadrada,
sulfúricos bigotes,
cola de puerco espín,
llegó el guerrero
y te sedujo:
duerme,
te dijo,
enróllate,
átomo, te pareces
a un dios griego,
a una primaveral
modista de París,
acuéstate
en mi uña,
entra en esta cajita,
y entonces
el guerrero
te guardó en su chaleco
como si fueras sólo
píldora
norteamericana,
y viajó por el mundo
dejándote caer
en Hiroshima.



Despertamos.


La aurora
se había consumido.
Todos los pájaros
cayeron calcinados.
Un olor
de ataúd,
gas de las tumbas,
tronó por los espacios.
Subió horrenda
la forma del castigo
sobrehumano,
hongo sangriento, cúpula,
humareda,
espada
del infierno.
Subió quemante el aire
y se esparció la muerte
en ondas paralelas,
alcanzando
a la madre dormida
con su niño,
al pescador del río
y a los peces,
a la panadería
y a los panes,
al ingeniero
y a sus edificios,
todo
fue polvo
que mordía,
aire
asesino.



La ciudad
desmoronó sus últimos alvéolos,
cayó, cayó de pronto,
derribada,
podrida,
los hombres
fueron súbitos leprosos,
tomaban
la mano de sus hijos
y la pequeña mano
se quedaba en sus manos.
Así, de tu refugio
del secreto
manto de piedra
en que el fuego dormía
te sacaron,
chispa enceguecedora,
luz rabiosa,
a destruir vidas,
a perseguir lejanas existencias,
bajo el mar,
en el aire,
en las arenas,
en el último
recodo de los puertos,
a borrar
las semillas,
a asesinar los gérmenes,
a impedir la corola,
te destinaron, átomo,
a dejar arrasadas
las naciones,
a convertir el amor en negra póstula,
a quemar amontonados corazones
y aniquilar la sangre.



Oh chispa loca,
vuelve
a tu mortaja,
entiérrate
en tus manos minerales,
vuelve a ser piedra ciega,
desoye a los bandidos,
colabora
tú, con la vida, con la agricultura,
suplanta los motores,
eleva la energía,
fecunda los planetas.
Ya no tienes
secreto,
camina
entre los hombres
sin máscara
terrible,
apresurando el paso
y extendiendo
los pasos de los frutos,
separando
montañas,
enderezando ríos,
fecundando,
átomo,
desbordada
copa
cósmica,
vuelve
a la paz del racimo,
a la velocidad de la alegría,
vuelve al recinto
de la naturaleza,
ponte a nuestro servicio,
y en vez de las cenizas
mortales
de tu máscara,
en vez de los infiernos desatados
de tu cólera,
en vez de la amenaza
de tu terrible claridad, entréganos
tu sobrecogedora
rebeldía
para los cereales,
tu magnetismo desencadenado
para fundar la paz entre los hombres,
y así no será infierno
tu luz deslumbradora,
sino felicidad,
matutina esperanza,
contribución terrestre.

Tanto el vídeo de Cantinflas como el poema de Neruda parecen reducir el átomo a su relación con la bomba atómica. ¡Hombre, eso no es así! el átomo no es solo un yanki malvado, también puede contribuir al bien de la sociedad, como parece dejar caer haca el final el poema de Neruda. Los átomos, como los americanos de Amanece que no es poco, también tienen sus cosas buenas
De todas formas, lo mejor de esta entrada, no es Neruda, Cantinflas, ni siquiera el átomo. Para mí lo mejor es el alumno de Cantinflas, con una buena disposición hacia la pedagogía difícil de encontrar en el alumnado de hoy en día

lunes, 6 de julio de 2015

EL JOVEN VENDEDOR Y EL ESTILO DE VIDA FLUIDO (FERNANDO SAN BASILIO) Y EL CÁLCULO DE PORCENTAJES

-          ¿Cómo un diez por ciento?- El hombre dejó las bolsas de Alcampo en el suelo-: ¿un diez por ciento sobre el precio de cada producto o un diez por ciento del total?
-      Mmm.



      No es uno de los objetivos principales del blog aclarar dudas concretas, pero si se tercia una pues se resuelve. El dependiente se lo piensa, pero es lo mismo, el % del total o de cada uno de los productos. Cuando se lo comenté a mi señora, que es matemática, me dijo que no era lo mismo, que estaba equivocado. Luego lo pensó mejor y reconoció que daba igual el porcentaje del total o las suma de los porcentajes parciales. Quizá en un primer impulso prevaleció la proverbial negación hacia el marido de la mujer española y posteriormente se impuso la verdad y la ciencia.
La curiosa novela que nos ocupa presume de desarrollarse íntegramente en un centro comercial de Madrid, La Vaguada, a la  manera en que alguna película presume de ser rodada en un único plano secuencia o alguna otra filigrana formal.

lunes, 22 de junio de 2015

LAS CIUDADES DE PONIENTE (ANTONIO PEREIRA) Y LA ENOLOGÍA

De enólogos era de lo que peor andábamos. Todos los que están en el vino saben que un buen enólogo es una joya y que cuesta guardarla de la codicia de los colegas hipócritas. Los enólogos, no hay gente más caprichosa. Que no se resfríe el enólogo. Que no tenga un disgusto con la parienta. A veces íbamos a espiar a La rioja. O a sonsacar a los del Priorato, los catalanes tienen de bueno que son claros a la hora de hablar de pesetas. Pero siempre nos guardábamos un respeto, el de que todos somos españoles




Si volviera atrás en el tiempo elegiría Enología como asignatura optativa cuando era estudiante de Química. En aquel momento no me interesaba el vino; hay cosas que se valoran al madurar: el vino, los paseos solitarios con los brazos detrás de la espalda...
En vez de Enología, cogí aquellas asignaturas que, o bien no tenían exámenes, o bien los exámenes estaban en la copistería desde hacía ya muchos años: Materiales Cerámicos, Tecnología de los Alimentos (en donde hice mi famosa mermalada de albaricoque como trabajo final)
Si yo hubiera sido suficientemente maduro y hubiera cogido Enología, a lo mejor me habría especializado y ahora estaría trabajando en una bodega de Jerez, haciendo un descanso por la mañana para tomar una copa de manzanilla con unos sabios de Jerez que me mimarían como al enólogo del texto.
Pero bueno, así es la vida, combinar el empuje de la juventud con la sabiduría y la experiencia sería como hacer trampa, te convertirías en invencible, de manera que está bien que sean así las cosas


lunes, 8 de junio de 2015

LA REGENTA (LEOPOLDO ALAS CLARÍN) Y EL DELIRIUM TREMENS

-          Además, hoy en día el pobre don Santos ya no tiene dinero ni para emborracharse, ya no puede beber de pura miseria… Y aunque ustedes no comprendan esto, la ciencia declara que la privación del alcohol precipita la muerte de ese hombre, enfermo por abuso del alcohol…
-          ¿Cómo es eso, hombre?- preguntaba el arcipreste
-          A ver, explíquese usted- decía Fojá
Don Robustiano sonreía; movía la cabeza con gesto de compasión y se dignaba a explicar aquello. “Don Santos, aunque se pasmasen aquellos señores, a pesar de morir envenenado por el alcohol, necesitaba más alcohol para tirar unos meses más. Sin el aguardiente, que le mataba, se moriría más pronto”
-          Pero don Robustiano, ¿cómo puede ser eso?
-          Señor Foja, ahí verá usted. ¿Conoce usted a Todd?
-          ¿A quién?
-          A Todd
-          No señor
-       Pues no hable usted. ¿Sabe usted lo que es el poder hipotérmico del alcohol? Tampoco; pues cállese usted. ¿Sabe usted con qué se come  el poder diaforético del citado alcohol? Tampoco; pues sonsoniche. ¿Niega usted la acción hemostática del alcohol reconocida por Campbell y Chevrière? Hará usted mal en negarla; se entiende, si se trata del uso interno. De modo que no sabe usted una palabra...

 Parece ser que Todd, Campbell y Chevrière son unos expertos de la época en los efectos del alcohol. Yo, no sé por qué, dudo si no serán nombres inventados por Clarín. Si fuera Galdós me fiaría, pero de Clarín, no sé no sé...
Sobre el delirium tremens escuché una vez algo en una charla que le dieron a mis alumnos en tutoría. (Nótese que a los que nacimos en los 70 ninguna orientadora ni sexóloga nos  dio charlas y sin embargo nos hemos drogado menos y hemos embarazado indeseadamente menos a nuestras coetáneas, a las que además tratábamos sin violencia de género alguna)
La charla la daba un centro de desintoxicación y nos contaron que el único síndrome de abstinencia que no pasaban a pelo era el del alcohol, porque ese es obligatorio pasarlo en un hospital, ya que puedes morirte. A mí aquello me llamó la atención: puedes dejar la heroína tú sólo a lo bruto (Raimundo Amador recomienda hacerlo así, sin metadona, porque se pasa tan mal que no se vuelve, “yo daba botes hasta el techo”, decía el pobre) pero para dejar el alcohol se requiere asistencia sanitaria

lunes, 25 de mayo de 2015

GENERACIÓN A (DOUGLAS COUPLAND) Y LA CLARIDAD CON QUE LA GENTE DEFINE SU POSICIÓN RESPECTO A LAS MATEMÁTICAS

-           Así que una historia de números- le dije  a Zack.
-          Sí. Y de fe y esperanza. Si quieres que tu cuento sea inmortal, nada como una gran dosis de fe y esperanza. Mogollones de fe. Raciones extra de esperanza.
-          Hermano, deben molarte mucho los números o algo así.
-          ¿Qué me molan? De hecho odio los putos números. Pero cuando los miro no hacen ruido dentro de mi cabeza, como sucede con las palabras y las letras. De hecho, me dan cierta paz. En clase de mates me la pasaba mirando las ecuaciones, pero mi mente se mudaba a un lugar feliz hasta la hora del recreo.
-          Yo odiaba las mates.
Todos asentimos con nuestras cabezas. Serge, en cambio agitaba la cabeza de un lado a otro, escandalizado


Efectivamente la gente tiene muy claro si le gustan y/o se le dan bien las matemáticas o al contrario. Es además una decisión que se toma muy temprano, desde chico uno tiene claro si le gustan o no. Y no admite medias tintas, poca gente dice a mí las matemáticas ni fu ni fa, se me daban normal y no me disgustaban pero tampoco me emocionaban. Algo parecido ocurre en las memorias o autobiografías con el papel del padre, o son unas excelentes personas e incluso genios o unos seres malvados que arruinaron la infancia del autor o indignamente torpes. Pocas veces se encuentra algo así como: mi padre era un señor normal, o como en los versos de Manuel Alcántara: "Era bueno o malo, lo mismo que cualquiera..."
Yo, como Serge en el texto, también me escandalizo.

lunes, 11 de mayo de 2015

LA VIDA BREVE (EUGENIO D´ORS) Y EL ANUMERISMO

Se rifaba un cordero, y teníamos unos magníficos capicúas que, por fuerza, habían de salir. Pero el sorteo ha tardado tanto, que ya se nos ha hecho imposible la espera



Este texto me recuerda la vez que entré a comprar lotería con un amigo profesor de matemáticas y con estudios de Estadística y Probabilidad. Se puso a marujear con la dependienta para que le diera un número bonito. Cuando le reprendí la incoherencia entre sus estudios y su actitud me dijo:
- Si hago caso a mis estudios ni siquiera compraría lotería
El anumerismo es un término nuevo importado del inglés que quiere presentar una analogía con el analfabetismo. Expresaría la incapacidad de una parte de la población para interpretar datos matemáticos de todo tipo, con el consiguiente grado de indefensión ante la información recibida en los medios