lunes, 24 de junio de 2013

PERCUSIÓN (JOSÉ BALZA) Y LA TEORÍA HELIOCÉNTRICA DE GIORDANO BRUNO

Como nosotros hoy, a la vuelta del milenio, seguros de refinados instrumentos y de severas acotaciones prácticas, así debió estar Bruno en 1592 cuando podía guardar en su pensamiento un preciso conjunto de relaciones y normas psíquicas, verdadera síntesis de la Ciencia para él. Imagino que muere convencido de la objetividad propuesta por sus teorías, incapaz de dudar de que sus descubrimientos pudieran tener cargas incontrolables o subjetivas: su lectura del Universo era la única posible para la sabiduría que lo precedió y para su propia iniciación. Por eso, aunque no logro conseguirlo, esta tarde en la Isla, frente al Guayamuri, vuelvo a sentir, en sus palabras, el hermético diseño de un mundo, discutible pero posible
Juan Carlos Chirinos, a través de twitter me recomendó este libro de su paisano José Balza. En la novela aparecen no sé por qué varias curiosas referencias a Giordano Bruno, que es el señor de bigote de la imagen que defendió la teoría heliocéntrica de Copérnico que  a su vez ya propuso el griego Aristarco de Samos (¿pero qué cosa no plantearon ya los antiguos griegos?)  Ya he dejado escrito en otro sitio que Bruno pasa por ser un mártir laico del librepensamiento pero que para mí era en realidad un personaje bastante extravagante. Me gusta lo del mundo discutible pero posible. José Balza hizo una aproximación bienintencionada a la obra de Bruno, cosa que yo, modestamente también hice y leí por encima un libro que rescaté del expurgo de la biblioteca de mi pueblo, 'Mundo, magia, memoria'; tras esa lectura superficial comparto estas otras palabras de 'Percusión:

Desde luego, no voy a repetir los detalles y la minuciosa construcción del legado mágico con que Giordano Bruno envolvió su concepto del hombre, del espíritu, del universo. Nunca comprendí por completo su inclinación a lo hermético y a la búsqueda de revelaciones, que unificaran la vida y los poderes divinos. Tan enigmático debió resultar el universo para él, como lo son sus doctrinas para mí

lunes, 10 de junio de 2013

LUCES DE BOHEMIA (RAMÓN DEL VALLE-INCLÁN) Y LA ÓPTICA GEOMÉTRICA

MAX.- Las imágenes más bellas en un espejo cóncavo son absurdas
DON LATINO.- Conforme. Pero a mí me divierte mirarme en los espejos de la calle del Gato
MAX.- Y a mí. La deformación deja de serlo cuando está sujeta a una matemática perfecta. Mi estética actual es transformar con matemáticas de espejo cóncavo las normas clásicas
DON LATINO.- ¿Y dónde está el espejo?
MAX.- En el fondo del vaso
DON LATINO.- ¡Eres genial! ¡Me quito el cráneo!
Hágase el siguiente experimento. Levántese y coja una cuchara de la cocina. Allí comprobará que la imagen que le devuelve la cara cóncava (donde va la comida) es invertida. Sin embargo, si mira su cara sobre la parte convexa de la cuchara la imagen estará derecha. Ya ha terminado el experimento. Luego la deformación de la que habla Maximo Estrella es en realidad una inversión. Y el fondo del vaso es un dioptrio o una lente, nunca un espejo. Pero esto tampoco tiene mucha importancia. Esto ha pasado a la historia de la literatura como definición del esperpento. Don Latino de Híspalis, que vaya  nombre bonito para un personaje, se quita el cráneo, privilegiado naturalmente

lunes, 27 de mayo de 2013

LOS POETAS JEREZANOS Y LOS SÍMILES CIENTÍFICOS PARA DEFINIR POÉTICAS

Veníamos hablando de vinos en la entrada anterior y enlazamos con la presente por medio de Jerez, tierra de vinos y de artistas. Y también, como queda demostrado con esta entrada, de poetas, valga la doble redundancia, por artistas y por vino, porque como dijo Robert Louis Stevenson, 'Wine is bottled poetry', es decir, que artisteo y mollate siempre se han llevado bien. Vamos con dos poetas jerezanos tratando de explicar su estilo: esto de recurrir a términos científicos en las definiciones es bastante habitual El texto de Juan Bonilla me gusta más, me parece más sutil; el de Caballero Bonald también me gusta, pero tiene un deje demasiado ingenioso a lo Oscar Wilde

Luego me fui librando de la mecánica literaria tradicional […] Ahora me he quedado a solas con una definición de la poesía: esa mezcla de música y matemáticas que ocupa más espacio que el texto propiamente dicho
      José Manuel Caballero Bonald

Mis poemas lo que persiguen es plantear una serie de ecuaciones cuyos resultados ya me había facilitado la realidad
        Juan Bonilla


lunes, 13 de mayo de 2013

ESPEJO ROTO (MERCÈ RODOREDA) Y LA FERMENTACIÓN ALCOHÓLICA

Teresa pulsó el timbre y mandó que sirvieran vino y pastas. Y comieron y bebieron. “¿Más?” “¿No te puede sentar mal?” Teresa no escondía la botella bajo el chal como en vida del pequeño Jaume. “¿Sentar mal? ¡Si no es más que azúcar y calor de sol!” Se hacía servir el vino en una garrafa de cristal y de plata.
Dicho así efectivamente cómo va a sentar mal algo que no es más que azúcar y sol, seguro que es bueno. Pero creo que el calor del sol contribuye al desarrollo de la uva, pero luego su luz debe evitarse en la fermentación alcohólica, porque si ocurre en presencia de luz y oxígeno puede desviarse a fermentación acética, haciendo que el vino se estropee. Aprovecho para recomendar la novela citada y pido a cambio que los posibles comentaristas me recomienden vinos buenos y baratos, que estoy empezando a aficionarme al asunto




lunes, 29 de abril de 2013

NO MÁS ROCANROL (PARADE) Y UNA FORZADA RELACIÓN ENTRE MÚSICA Y FÍSICA

Parade es un proyecto musical liderado por un maestro de música de nombre Antonio Galvañ, en muchas de sus canciones hay una fondo científico que no sé de dónde le viene. El vídeo es un montaje de la película 'Los 5000 dedos del Doctor T.' Forzando una libre interpretación mía, sobre todo de la primera estrofa, diremos que están por un lado la Música Clásica y la Física Clásica y por el otro la Física Moderna y el rocanrol. Yo, que soy un simple, si me dan a elegir me quedo con la Física Clásica y con el rocanrol. Además en este blog siempre nos han gustado los buenos consejos como el de comprarse un violonchelo que se da al final de la canción

No más mecánica cuántica
No más big bang
No más teorías absurdas
No más rocanrol

No más protón microscópico
No más neutrón
No más partículas atómicas
No más rocanrol

Pónme música clásica,
uoo, oo
Baja ese volumen
No más rocanrol

No más tectónica de placas
No más fusión
No creo en la tabla periódica
No más rocanrol

No más futuros utópicos
No más horror
No más guitarras eléctricas
No más rocanrol

Pónme música clásica
uoo, oo
Cómprate un violonchelo
No más rocanrol

lunes, 15 de abril de 2013

JUAN BELMONTE, MATADOR DE TOROS (MANUEL CHAVES NOGALES) Y LA FISIOLOGÍA DEL CANGUELO

El día en que se torea crece más la barba. Es el miedo. Sencillamente, el miedo. Durante las horas anteriores a la corrida se pasa tanto miedo, que todo el organismo está conmovido por una vibración intensísima, capaz de activar las funciones fisiológicas, hasta el punto de provocar esta anomalía que no sé si los médicos aceptarán, pero que todos los toreros han podido comprobar de manera terminante; los días de toros la barba crece más aprisa.
Y lo mismo que con la barba, pasa con todo. El organismo, estimulado por el miedo, trabaja a marchas forzadas, y es indudable que se digiere en menos tiempo, y se tiene más imaginación, y el riñón segrega más ácido úrico, y hasta los poros de la piel se dilatan y se suda más copiosamente. Es el miedo. No hay que darle vueltas. Es el miedo. Yo lo conozco bien. Es un íntimo amigo mío.
Como estamos de feria vamos con algo taurino. Hasta ahora, lo más conocido de los efectos del miedo sobre el cuerpo es aquello que da lugar a la expresión ( perdón por la ordinariez) 'cagarse' de miedo, como así lo atestiguan los baños de la casas en las que han robado, que dicen que se han usado siempre por los ladrones. A muchos animales cuando  pelean se les eriza el pelo, en un fenómeno quizá relacionado con este de la barba. Y sin ser un gran experto creo que el riñón no segrega ácido úrico, sino que este va a para allí.

lunes, 1 de abril de 2013

LA SUBASTA DEL LOTE 49 (THOMAS PYNCHON) Y EL DIFERENCIAL DE TIEMPO


Este texto relaciona de manera extraña el delirium tremens (DT) con el diferencial de tiempo (dt). Las iniciales se mantienen en otros idiomas por el respectivo predominio de latín e inglés en las ciencias. Thomas Pynchon pasa por ser un escritor con mucha ciencia en sus libros, ya que parece que estudió alguna ingeniería. Tenía preparada sobre él otra entrada sobre el demonio o diablo de Maxwell, criatura mitológica a la altura del gato de Schrodinger. En el libro el traductor (Antonio-Prometeo Moya) habla de duende de Maxwell, pero yo nunca lo he visto así. Creo que lo mejor de este texto es la definición de  diferencial de tiempo, concepto fundamental en el desarrollo de la Física y las Matemáticas



Trémula, insurcada, se deslizó de costado, retrocedió con chirriante aguja por los surcos discográficos de antaño y volvió a oír la voz seria y aguda de su segundo o tercer novio estudiantil, Ray Glozing, que se quejaba entre ‘ufs’ y el sincopado toqueteo de una caries con la punta de la lengua, a propósito del álgebra de primer curso; ‘dt’, y que Dios se apiadara del viejo tatuado, significaba igualmente diferencial de tiempo, un instante mínimo y fungible en que la probabilidad se analizaba por lo que era de una vez por todas y donde ya no podía disfrazarse de algo tan inofensivo como una media aritmética; donde la velocidad moraba en el proyectil aunque este quedara congelado en plena trayectoria, donde la muerte moraba en la célula aunque la célula se observase en su momento más vital. Edipa sabía que el marinero había visto universos que no había visto nadie más aunque sólo fuera por aquella magia superior que había en los juegos de palabras vulgares, porque los DT permitían acceder a los dt de espectros allende el sol cuya clave se conoce, música compuesta únicamente de pánico y soledad antártica

lunes, 18 de marzo de 2013

EL RECURSO DEL MÉTODO (ALEJO CARPENTIER) Y LA INCAPACIDAD DEL ESPAÑOL COMO LENGUAJE CIENTÍFICO


Nunca más nos molestaríamos en aportar nuestras jóvenes energías a la defensa de una cultura cuyo eje de gravitación – era tiempo ya de proclamarlo – se había desplazado hacia América – del Norte, desde luego -, en espera de que nosotros, los de abajo, acabáramos de librarnos de la maldita tradición que nos tenía viviendo en pretérito. El mundo había entrado en la Era de la Técnica y España nos había legado un idioma incapaz de  seguir la evolución del vocabulario técnico. El futuro no pertenecía ya a las Humanistas sino a los Inventores. Y nada habían inventado los españoles en el transcurso de los siglos. El motor de explosión, el teléfono, la luz eléctrica, el fonógrafo, en cambio… Si, por caprichosa voluntad del Todopoderoso, las carabelas de Colón se hubiesen cruzado con el Mayflower, yendo a parar a la isla de Manhattan, en tanto que los puritanos ingleses hubiesen ido a dar al Paraguay, Nueva York sería hoy algo así como Illescas o Castilleja de la Cuesta, en tanto que Asunción asombraría el universo con sus rascacielos, Times-Square, Puente de Brooklyn y todo lo demás
Nueva York sería como Castilleja de la Cuesta y en justa reciprocidad Castilleja sería como Nueva York y en lugar de McDonalds por todo el mundo habría una cadena de comida rápida que vendería serranitos y tortas de aceite. No es Alejo Carpentier el primero que ha fantaseado y reflexionado sobre las distintas evoluciones de las Américas según quién las descubriera. Por otro lado, ¿es el español incapaz de seguir las evoluciones científicas frente al inglés? Naturalmente, esto es más complicado

lunes, 4 de marzo de 2013

LA TESIS DE NANCY (RAMÓN J. SENDER) Y EL TRINITROTOLUENO


Pienso a veces que su nombre Antolín no es sino Antonín o Antonino. La vocal última se pierde al pasar del latín al romance y, ya sabes, algunas consonantes cambian o desaparecen, según T.N.T. Bueno, te pongo el nombre entero: T. Navarro Tomás. Porque esas TNT son las iniciales de la nitroglicerina en los Estados Unidos y por aquí las cosas andan explosivas
Después de Brenan nadie mejor que Nancy con su tesis, pues ambos llegaron a España para investigar e impregnarse de su carácter. En el texto se da una confusión que es bastante clásica y hasta comprensible, pero hay que decirlo, la nitroglicerina y el TNT son cosas distintas. TNT son la siglas de trinitrotolueno, el compuesto cuya estructura ilustra esta entrada y es un componente de la dinamita. Todos hemos visto dibujos animado con un petardo gordo en el que ponía TNT y explotaba. Antiguamente la dinamita llevaba nitroglicerina en lugar de TNT, por lo que de ahí vendrá la confusión

lunes, 18 de febrero de 2013

AL SUR DE GRANADA (GERALD BRENAN) Y LA BOTÁNICA


El botánico puede que tenga interés en dos plantas más bien insignificantes que crecen a lo largo de esta costa. Una es un arbusto espinoso de flores blancas, de la misma familia que el bonetero y llamada Catha europea. Está emparentada muy de cerca con la Catha edulis, en árabe kat, cultivada en Yemen y Albania debido a su riqueza en cafeína. Se hace de ella una bebida deliciosa, a medias entre el café y la manzanilla, pero, según me han dicho, con un ligero sabor a estiércol de avestruz. Pensando que el precio del café en España es en la actualidad de trece chelines la libra, uno se pregunta por qué ningún químico emprendedor ha pensado en dar a este arbusto, actualmente inútil, alguna utilidad. La segunda planta que debe ser reseñada es una especie enana y leñosa, sin hojas, que crece sobre los acantilados de la costa y se llama efedra. De ella se extrae la sustancia de uso medicinal llamada efedrina, y además posee notable interés botánico. Sus órganos primitivos de floración demuestran que pertenece a la familia, antes muy extensa pero hoy muy reducida, de las gnetáceas, que forma el eslabón entre las que florecen y las gimnospermas, en la cual se da una de las más sobresalientes extravagancias vegetales, la welwitschia, del sudoeste de África

La Botánica no es mi fuerte y tampoco, para qué negarlo, mi pasión. La mayoría de la gente que lee 'Al sur de Granada' cada veinte páginas suelta el libro y dice para sí: cómo ha cambiado España. Y es verdad. Cuenta Gerald Brenan que recién instalado en Yegen, las mujeres del pueblo se sorprendieron mucho cuando lo vieron aparecer en la fuente buscando agua, porque esto era una tarea femenina. Las mujeres se molestaron y no le dejaron recoger agua, ellas mismas se la llevaron a su casa. Los tiempos han cambiado mucho, porque ahora, cada vez que subo a la azotea a tender la ropa, las mujeres, en vez de tender mi ropa ofendidas, disfrutan aconsejándome los mejores sitios para tender

lunes, 4 de febrero de 2013

PI, FE EN EL CAOS (ARONOFSKY) Y EL PRINCIPIO DE ARQUÍMDES


'Pi, fe en el caos' es una película de culto de 1998, aunque para mi gusto es un poco castaña. Creo que el principio de Arquímedes está más o menos bien explicado en esta escena, si uno no se pone muy riguroso. En 'Los diez experimentos más bellos de la Física' Manuel Lozano Leyva cuenta cómo fue en realidad la cosa. Parece ser que lo que Arquímedes debió introducir en la bañera fue una balanza con la corona problema igualada con una masa igual de oro y al sumergirla los distintos empujes demostraron la estafa.
En cualquier caso el vídeo está lleno de buenos consejos para el hombre en general, no sólo para el científico:
- Lávate y haz caso a tu señora

lunes, 21 de enero de 2013

DIARIO (KATHERINE MANSFIELD) Y EL ÁCIDO CARBÓNICO

Como lector de diarios me encanta leer cosas como éstas que escribe Katherine Mansfield en el suyo:
- 30 de Septiembre. Espero que esta pluma escriba bien. Sí, va bien
- Acontecimiento extraordinario. Zapatos que no habían nunca rechinado, empiezan ahora a rechinar
Y yo mismo escribí el otro día en el mío cuánto me costaron tres kilos de naranjas, con la idea de que un antropólogo de Oklahoma que esté haciendo sus tesis en el año 2452, sobre el precio de la fruta en la España de principios del siglo XXI pueda trabajar a gusto, consultando el dato en el libro de la biblioteca.
Pero vamos a lo que nos ocupa, a la ciencia, en 1922 escribió:

El agua de Saint Galmier se sustituye aquí por la de Montreux, que está saturada de ácido carbónico, según dice la etiqueta. Sin embargo, mi libro de fisiología decía que el ácido carbónico era un veneno mortal que exhalábamos, y que sólo en casos desesperados absorbíamos. Mas, según los doctores Bitter, Spingel y Knechtli da resultados maravillosos para el mal de piedra y hace volver el agua espumosa como el champagne. Estos son los Misterios Menores…



El ácido carbónico es una farsa, el autor de este blog sostiene que Katherine Mansfield (o bien su traductora Ester de Andreis) confunde ácido carbónico con anhídrido carbónico o dióxido de carbono. En presencia de agua pienso que prácticamente no existe, se descompone dando dióxido de carbono, que es el responsable de las burbujitas. Me gusta cómo Katherine Mansfield consulta hipocondríaca su libro de fisiología, el equivalente de la época a Google y Wikipedia. Y cuando dice que es venenoso pienso que ahora la confusión es con el monóxido de carbono

lunes, 7 de enero de 2013

LA VOLUNTAD (AZORÍN) Y LA ENTROPÍA

¡Esta vida es una cosa absurda!¿Cuál es la causa final de la vida? No lo sabemos: unos hombres vienen después de otros hombres sobre un pedazo de materia que se llama mundo. Luego el mundo se hace inhabitable y los hombres perecen; más tarde los átomos se combinan de otra manera y dan nacimiento a un mundo flamante. Y, ¿así hasta lo infinito? Parece ser que no; un físico alemán- porque los alemanes son los que saben estas cosas- opina que la materia perderá al fin su energía potencial y quedará inservible para nuevas transmutaciones. ¡Digno remate! ¡Espectáculo sorprendente! La materia gastada de tanta muchedumbre de mundos, permanecerá- ¿dónde?- eternamente como un inmenso montón de escombros… Y esta hipótesis- digna de ser axioma- que se llama la entropía del universo, al fin es un consuelo; es la promesa, un poco larga ¡ay!, del reposo de todo, de la muerte de todo

Ya sabemos que una imprecisión científica no resta valor artístico a ninguna obra, y que el objetivo de estos textos no es atrapar el gazapo, pero me parece que el físico al que hace referencia Azorín es Boltzmann, que no era alemán sino austriaco.A no ser que se refiera a Rudolf Clausius, que técnicamente tampoco era alemán Cierto también que la entropía era un concepto relativamente nuevo en la época en que se publicó esta novela, a la manera que cuentan que los molinos llevaban poco tiempo en España en la época del Quijote y que a un coetáneo suyo fácilmente le llamarían la atención, de tal forma que no era tanta la locura  confundirlos con gigantes

No es habitual en estas entradas que parezcan dos textos citados pero hoy hay bonus track; cuando aparece la palabra entropía en la novela por primera vez, el editor E.Inman Fox inserta la siguiente nota al pie explicando:

Una teoría de índole evolucionista muy popular entre algunos hacia fines del siglo XIX, que sostenía que, por pérdida de energía física, el universo marchaba hacia el desorden y la detrucción

lunes, 24 de diciembre de 2012

LA CARTA ROBADA (EDGAR ALLAN POE) Y LAS LEYES DE NEWTON

- El mundo material- continuó Dupin- abunda en estrictas analogías con el inmaterial, y ello tiñe de verdad el dogma retórico según el cual la metáfora o el símil sirven tanto para reforzar un argumento como para embellecer una descripción. El principio de la ‘vis inertiae’, por ejemplo, parece idéntico en la física y en la metafísica. Si en la primera es cierto que resulta más difícil poner en movimiento un cuerpo grande que uno pequeño, y el impulso o cantidad de movimiento subsecuente se hallará en relación con la dificultad, no menos cierto es en metafísica que los intelectos de máxima capacidad, aunque más vigorosos, constantes y eficaces en sus avances que los de grado inferior, son  más lentos en iniciar dicho avance y se muestran más embarazados y vacilantes en los primeros pasos
Edgar Allan Poe pertenece al grupo de los escritores feos y se dedicó a ser el primer escritor americano en ser tomado en serio en Europa, donde se encontraba Baudelaire, que si no era la misma persona como proponía Cortázar, por lo menos era su hermano gemelo. En todos los cuentos de Poe aparece mucha y buena ciencia. Incluso escribió un curioso soneto a la propia ciencia Aquí habla de las leyes de Newton tal y como fueron formuladas, en función de la cantidad de movimiento, y no como las popularizó Euler en 1750. Yo no termino de estar de acuerdo en que a las grandes inteligencias les cueste más trabajo arrancar, y por armonizarlo con el principio de inercia, antes diría que a las grandes inteligencias, como a las grandes masas, les cuesta más detenerse, una vez en movimiento, lo cual también se desprende de la ley de la inercia

lunes, 10 de diciembre de 2012

EL CENTRO DE LA TIERRA ( EDUARDO JORDÁ) Y LA GEOSFERA


En mi libro de Ámbito Científico-Tecnológico, de cuarto de diversificación aparecen dos modelos para clasificar la geosfera, el dinámico y el geoquímico. En ninguno de ellos se dice dónde se encuentran las hemorroides del científico loco. Y me parece recordar que según la Geodinámica, la intensidad del campo gravitatorio disminuye según avanzamos hacia el centro de la Tierra y digo yo que se anulará prácticamente en el mismo centro, de manera que no le costará sostener el peso de este mundo


Allá abajo, muy lejos, hay un punto minúsculo.
Nadie lo ha visto nunca.
Allí todo converge, todo descansa sobre su cabeza.
Héroes y bestias, ángeles y demonios.
Las hemorroides de un científico loco,
los pasos melancólicos de un elefante,
un general muerto de miedo en vísperas de la batalla.
¡Qué terrible responsabilidad para tan poca cosa!
El centro de la tierra sufre migrañas, constipados,
eructos de lava ígnea, flato y dolor de tripa,
una hernia discal.
Siempre que deis un paso sobre la cáscara de la tierra,
acordaos de ese grumo sulfuroso,
esa pobre criatura (deforme, fea, hedionda).
Ella sostiene  el peso de este mundo

lunes, 26 de noviembre de 2012

LA CIUDAD DE DIOS (E.L. DOCTOROW) Y LA MENTALIDAD CIENTÍFICA

Se insiste una vez más en la voluntad del blog de hermanar ciencias y letras. Esta aclaración es hoy más pertinente que nunca porque podría parecer que un texto en el que se califica a los científicos como gilipollas sin ningún tipo de discernimiento no contribuye a lograr el objetivo de este trabajo, pero si se lee con cariño se observa también cómo el autor equipara a científicos con poetas, cuando dice que los científicos miran todo con ojos de niño, como los poetas

De los chavales brillantes que conocí en el Instituto de Ciencias cuyas mentes estaban hechas para solucionar problemas de matemáticas y deslizarse felizmente entre los abstrusos conceptos de la física, muchos eran unos gilipollas. Desde entonces me he encontrado a algunos, siendo ya adultos, y siguen siendo unos gilipollas. Es posible que las mentes científicas sean de naturaleza infantil, capaces de experimentar a lo largo de la vida el asombro y la excitación de un niño, pero carecen de verdadero discernimiento, de tristeza, se sienten demasiado satisfechos de su propio intelecto. Hay excepciones, naturalmente, como el físico Steve Weinberg, por ejemplo, de quien he leído que posee la gravedad moral que esperarías encontrar en un científico. Pero me pregunto por qué, por ejemplo, los cosmólogos y los astrónomos, por lo general, son tan propensos a buscar nombres bonitos para su universo. No es sólo que comenzara con el Big Bang. Caso de que no pueda superar su propia gravedad, se encogerá hacia sí mismo, y eso será el ‘Gran Aplastamiento’, el Big Crunch. Caso de que le falte densidad, seguirá expandiéndose, y eso será la ‘Gran Congelación’, o el Big Chill. La inexplicable materia oscura que debe necesariamente existir debido al comportamiento de los perímetros galácticos, está formada de neutrino o de partículas masivas débilmente interactivas, conocidas como WIMPS[i].Y los halos de materia oscura que se ven alrededor de las galaxias son halos compactos y masivos, o MACHOS.
¿Se burlan de sí mismos estos tipos tan inteligentes?¿Se trata de un humor que practican por modestia, igual que los ingleses se denigran a sí mismos cuando hablan por hablar?¿O se trata de valor bajo el fuego, esa estudiada indiferencia de las trincheras mientras les llegan los disparos metafísicos?
Creo simplemente que no acaban de entender qué es lo sagrado. Creo que el sacerdote iletrado y loco de una religión prehistórica que arranca el corazón de una víctima viva y lo sostiene aún latiendo es sus dos manos ensangrentadas… tiene quizá más discernimiento





[i] Mantenemos la abreviatura inglesa de weakly interactive massive particles porque einmp se refiere a una persona débil, inútil o estúpida. En cuanto a lo de MACHO, es la abreviatura de inglesa de  de massive compact halo object. N. del T.)

lunes, 12 de noviembre de 2012

FORTUNATA Y JACINTA (BENITO PÉREZ GALDÓS) Y EL ORDEN DE MAGNITUD

Sebastián Pérez, coronel del ejército, escuchó a su mujer Dolores Galdós llamarlo el día 10 de Mayo de 1843.
- Sube, que has tenido una varón, se llamará Benito
- No voy, que ya tengo diez hijos
- Sube, que este tiene cara de billete de mil pesetas.
- Voy
Y el niño de Dolores, con el tiempo, escribió ese novelón que es Fortunata y Jacinta. Fuera Madame Bovary, viva Fortunata:

Un metro cúbico de gas se precipitó a la boca con tanta violencia que Nicolás tuvo que ponerse tieso para darle salida franca, y a pesar de los furioso que estaba, supo cuidar de que la mano desempeñara su obligación
Nicolás, el hermano cura de Maximiliano Rubín, sufre de gases. Anda siempre golpeándose el pecho durante las conversaciones. Tiene muy buen saque y su tía siempre se queja de que come mucho. Sin embargo un metro cúbico de gas es una exageración, un metro cúbico son mil litros, el volumen que cabe en un cubo de un metro de lado, algo así como una lavadora. El bueno de Benito Pérez Galdós seguro que lo sabía, porque se nota que es un escritor trabajador y metódico, así que se lo computamos como hipérbole.

lunes, 29 de octubre de 2012

EL CABALLO GRIEGO (MANUEL ALTOLAGUIRRE) Y LA RELACIÓN ENTRE CIENCIA Y FE

Esto es un homenaje a la humilde biblioteca de provincias que frecuento. Pequeña pero completísima biblioteca donde además realizan unos expurgos en los que nos dejan llevarnos los libros; así he adquirido:
- 'Autobiografía de Federico Sánchez', de Jorge Semprúm
- 'Ulises' de Joyce en inglés
- 'El advenimiento de la républica', de Josep Pla
- 'El caballo griego', de Manuel Altolaguirre
- 'Ensayos materialistas', Gustavo Bueno
- 'Un vestido de domingo', de David Sedaris
- 'El siglo de las luces', de Alejo Carpentier
- 'Pedro Páramo y El Llano en llams', Juan Rulfo
- 'Anaconda', Horacio Quirofa, en Alianza Editorial, con su portada de Daniel Gil
...
Pero, sobre todo, la joya de mi colección de expurgos: el Peor Libro de la Historia, un libro que las pocas personas que han conseguido terminarlo se han sentido fatal por ello y han exigido indemnizaciones, en este caso a la embajada francesa. Me refiero a 'El antiedipo', de Gilles Deleuze, en una edición feísima además.
Vamos con el texto, largo esta vez, como mi comentario y pido perdón por ello. No quisiera tanto que sirviera de chispa para  discusiones entre razón y fe como para disfrutar del placer de leer a partre citando a Altolaguirre citando a Unamuno citando a Tertuliano.
O disfrutar de la foto, en la que como siempre que retratan a la generación del 27, aparecen como unos tíos bastante enrollados y que se lo pasan la mar de bien


Unamuno escuchó también las palabras de Satán que le dijo: ’Escoge entre el amor y la ciencia. No hay otra elección’. Unamuno, sin vacilar un momento, menospreció la ciencia y se entregó al sentimentalismo, se puso a llorar y a compadecer y fue feliz porque sus lágrimas le hicieron conocer a Dios. Y fue católico ferviente porque no podría tolerar lo que él llama la ramplonería religiosa del luteranismo. Además se colocó poéticamente al lado de la Iglesia, frente a la ciencia, diciendo:
   “La Iglesia Católica defiende la vida contra la razón. Y hace bien. Hizo bien en salirle al paso a Galileo, en oponerse a Darwin, hace bien al declararse irreconciliable con la llamada civilización moderna. La teología no tiene nada que aprender de la ciencia. Tertuliano dijo esta soberbia expresión: ‘Creo porque es absurdo’. Si no fuera absurdo no hubiese necesitado creer, le bastaría con la razón. La fe no puede apoyarse sino en la gracia. Los escolásticos quieren apoyar la fe en la razón y son los verdaderos responsables de la pérdida de fe. Frente al racionalismo hay que colocar la mística. La ciencia como sustitutiva de la religión y la razón como la sustitutiva de la fe han fracasado siempre. La fe es cosa que depende de la voluntad, de la necesidad que el hombre sienta de sobrevivirse. A Jesús le dicen en el Evangelio: ’Quiero creer, señor, creo, Señor, ayuda mi incredulidad’. La Teología nace siempre de la fantasía puesta al servicio de la vida. Vivir. Vivir. Vivir

lunes, 15 de octubre de 2012

TRES TRISTES TIGRES (GUILLERMO CABRERA INFANTE) Y EL ESPACIO-TIEMPO

Esta imagen me asalta con violencia, casi sin provocación y pienso que mejor que la memoria involuntaria para atrapar el tiempo perdido, es la memoria violenta, incoercible, que no necesita ni madelenitas en el te ni fragancias del pasado ni un tropezón idéntico a sí mismo, sino que viene abrupta, alevosa y nocturna y nos fractura la ventana del presente con un recuerdo ladrón. No deja de ser singular que este recuerdo dé vértigo: esa sensación de caída inminente, ese viaje brusco, inseguro, esa aproximación de dos planos por la posible caída violenta (los  planos reales por una caída física, vertical y el plano de la realidad y el del recuerdo por la horizontal caída imaginaria) permite saber que el tiempo, como el espacio, tiene también su ley de gravedad. Quiero casar a Proust con Isaac Newton

Sobre la última frase: dejando a un lado que ambos a lo mejor se hubieran casado de haber encontrado un marco legal propicio como el actual, la frase vale también como eslogan del blog. Sobre el texto: creo que logro entender la idea principal, pero dudo si hay un momento en que se lía un poco, no sé...

lunes, 1 de octubre de 2012

EL REY PÁLIDO (DAVID FOSTER WALLACE) Y LA POROSIDAD DE LA FRONTERA ENTRE CIENCIAS Y LETRAS


Además, eché un vistazo a mi libro de texto de estadística empresarial y descubrí que se tenía que haber hecho cálculo matemático, y yo ni siquiera había hecho trigonometría; en el último año del instituto había cursado Perspectivas sobre el Teatro Moderno en lugar de trigonometría, y me acordaba bien de que mi padre me había apretado las clavijas por ello. En realidad, mi odio al Álgebra II y mi negativa a hacer más matemáticas después de esa clase suscitaron una de las discusiones más fuertes que oí que mis padres tuvieron en los años previos a su separación, lo cual es una historia bastante larga, pero recuerdo haber oído que mi padre decía que en realidad solamente había dos clases de personas en el mundo: a saber, la gente que entendía las realidades técnicas de cómo funcionaba el  mundo real (mediante las matemáticas y las ciencias, quería decir obviamente), y la gente que no las entendía, y a continuación oí que mi madre se enfadaba y se deprimía mucho por lo que ella consideraba la rigidez y la estrechez de miras de mi padre y le contestaba que en realidad los dos tipos básicos de personas eran la gente tan rígida e intolerante que creía que solamente había dos tipos básicos de seres humanos, por un lado, y por el otro la gente que creía que en realidad había toda clase de tipos y variedades de personas, cada una de ellas provista de dones únicos y destinos y caminos en la vida que encontrar y etcétera

Naturalmente el objetivo de este blog es suavizar la frontera entre ciencias y letras y disminuir el número de científicos que se refieren a las letras despectivamente y lo contrario, que ambas modalidades se dan. Pudiera pensarse en principio que este texto no ayuda a nuestro propósito pero no es así, piensen, por defender al padre, que yo creo que se enfadó no sólo porque no cogió Trigonometría, sino porque eligió una asignatura que no presupone nada bueno para un padre riguroso. Seguro que si hubiera cogido una signatura de letras más seria (Literatura, o algo así) no se habría enfadado tanto. Una asignatura llamada 'Perspectivas sobre el Teatro Moderno' le sugiere a mis prejuicios la presencia de un profesor calvo con coleta que habla de la importancia de expresar y canalizar los sentimientos e incluso la posibilidad de tener que comprarse unas mallas negras para expresarse mejor, como he oído que se hacía hace muchos años en un colegio del aljarafe sevillano

lunes, 17 de septiembre de 2012

EL OFICIO DE VIVIR (CESARE PAVESE) Y LA VISIÓN DE LA CIENCIA QUE TIENE EL PERSONAL


Al habla el autor de este blog: estoy escribiendo un diario durante el año 2012. Y ahora estoy leyendo 'El oficio de vivir', el diario de Pavese; cuando los comparo me parece que el mío no puede ser más frivolón y superficial. Pavese pertenece a la estirpe selecta de los poetas suicidas, ¿pero qué otra cosa podría hacer con este aspecto, de pelazo y gafotas encendiendo la pipa?
Yo a Cesare Pavese, de haber podido le hubiera recomendado que hiciera ejercicio por su Piamonte, en lugar de autocitarse y analizar sus poesías demasiado. Una cosa que me gusta de sus diarios es que habla de sí en tercera persona, pero con minúsculas y se dice, ánimo, pavese y cosas así, esto yo me lo copio y me digo: vamos jean sol, vamos...
En un epígrafe de unas oposiciones que estudié había que hablar de la visión negativa que a veces se tiene de la ciencia en la sociedad, de conocerlo entonces, hubiera colocado este texto:


29 de marzo de 1940
Debes reconocer que las magníficas promesas de la ciencia futura te aterran y de buen grado las verías abortadas. No a causa de que la ciencia cree mortíferos armamentos (siempre se encontrará la defensa equivalente; y, en cualquier caso no es que la ‘matanza’ de los hombres te desagrade; venimos al mundo para morir), sino porque la ciencia podrá proporcionar un día tales medios de control sobre la vida interior (‘sinceruty test’, esterilización, etc) o sucedáneos del propio individuo (‘robots’’) o intervenciones en la actividad interior y física individual (inoculación de esperma artificial, clasificación de las aptitudes, control estadístico de los gestos a lo Taylor, etc.) que la vida ya no valdrá la pena de ser vivida. La conclusión típica de las novelas de anticipaciones, en efecto, tras una descripción del mecanismo controladísimo de aquella vida, un ‘climax’ de estar hasta los cojones que hace que las masas se desencadenen matándose y enloqueciendo, con tal de escapar de la pesadilla. En suma, morir (sea por espada, sea por rayo mortal) no es nada; vivir científicamente parece espantoso. Un consuelo es el pensamiento del 25 de octubre del 38

lunes, 3 de septiembre de 2012

PIERO DELLA FRANCESCA (JAVIER KRAHE) Y LOS GEÓMETRAS

Seguimos con nuestra línea de animar las vueltas al cole con un tema musical, vamos con Javier Krahe que está siempre con sus cositas pero al que hay que reconocerle ingenio


Piero della Francesca, geómetra y pintor,
harto de placeres sensuales
y medio muerto de amor y platonismo,
Piero della Francesca, dijo un día:
el dodecaedro me conmueve hasta la ternura.

Pues bien, si a Piero lo conmovía el dodecaedro
hasta la ternura,
a mí me indigna el pentágono
hasta el sonrronjo
me chiflan trapecios y paralelas
hasta el infantilismo,
me aburre el cuadrilátero,
con eso púgiles,
hasta el bostezo total.

Me oprimen las altas esferas
hasta dolerme el pecho,
me ocupan parábolas,
les pongo música,
me dan de comer.

Soy socio de un círculo
y voy los lunes,
y amigo de Pí
que viu a Barcelona.

Me abruman las pirámides
hasta el cimborrio,
me pesa el cubo.
Y en cuanto al dodecaedro en sí
no sé si he visto alguno.

Pero hasta la ternura,
lo que se dice hasta la ternura,
sólo me conmueve el óvalo,
el óvalo de tu cará,
morená, saladá,
morená, saladá,
y también el cono.

Y también el cono,
morenó, saladó,
hasta el arrobo.

lunes, 20 de agosto de 2012

LAS CORRECCIONES (JONATHAN FRANZEN) Y LA QUÍMICA DESCRIPTIVA

La Química descriptiva es, bajo mi punto de vista, una de las ramas de la Química más aburridas que existen; quizá ayudaran a evitarlo descripciones como esta, donde  Jonathan Franzen describe algunos elementos con gran conocimineto. Me gusta especialmente el mercurio pechugón, porque es verdad que el mercurio es pechugón cual palomo de La Caleta


.. se enamoró perdidamente de los mantecosos metales alcalinos que su padre conservaba en queroseno, del cobalto cristalino y su tendencia a ruborizarse, del mercurio pechugón y pesado, de las llaves de paso de vidrio molido y del glacial ácido acético...

...y los botes de exótico rodio, de siniestro cadmio, de leal bismuto...

lunes, 6 de agosto de 2012

EL LABERINTO DE LAS ACEITUNAS (EDUARDO MENDOZA) Y LOS COMPUESTOS SULFURADOS



Mi profesor de Ampliación de Química Orgánica fue el que me comentó que el butano y los combustibles en general son inodoros, que se le añaden unos compuestos sulfurados que le dan un olor característico cuya  misión es precisamente la que se comenta en este texto, alertar de posibles escapes. Es decir el gas natural o el butano no huelen, son inodoros, de ahí viene el chiste:
- Mamá, ¿qué significa inodoro?
- Que no huele
- Pues ya sé por qué el abuelo se llama Isídoro
Y huele, como dice el texto, a pedo rancio, el azufre va ligado al diablo y a la muerte también, Cela en un prólogo a sus memorias, dice que tiene pensado terminarlas si antes no le llega la muerte:
“...si el candil de la vida no me lo apaga la muerte con su pedo indigno y avasallador”





-          Tengo una manguera para regar las plantas de la terraza. La he dejado colgar hasta la ventanilla y la he conectado a la espita del gas. ¿No han notado el olor al pasar?
-          Sí –dije yo-, pero he pensado que había un escape.
-          Eso mismo debieron de pensar ellos y se fueron a buscar otro observatorio. Yo quería que encendieran un pitillo y volaran en pedazos. ¡Bum! ¡Bum!. Pero los ha alertado ese aroma de pedo rancio con que la compañía del gas ameniza sus suministros. Mala suerte. Ah, miren, ahí vuelven. Voy a quitar la manguera antes de que se den cuenta y a cerrar el gas, que luego hay que ver cómo vienen las facturas. Y ya que estoy en la cocina, ¿qué les puedo ofrecer? Mis provisiones son escasas y sólo bebo agua del grifo, pero si traen hambre…

lunes, 23 de julio de 2012

AUTOBIOGRAFÍA (G.K. CHESTERTON), LAS PARTÍCULAS ELEMENTALES, EL EFECTO FOTOELÉCTRICO Y EL ESPIRITISMO


Para mi gusto este texto pudiera hablar no tanto de que los científicos de antaño fueran menos rigurosos como de que los asuntos que trataban y sus materiales eran tan misteriosos y etéreos como los ectoplasmas. Y también me llama la atención que estos dos físicos se dedicaran a estos asuntos a principios del siglo XX, cuando la Física, vista desde un estudiante a finales del mismo siglo parecía ser un campo apasionante. Nótese que el traje de Chesterton es del mismo tejido que el de los físicos que posan en esa época.

Cuando yo era un muchacho, prácticamente nadie normal y educado creía que un fantasma pudiera ser otra cosa que un fantasma de sábana y cadenas; es decir, algo en lo que nadie creía salvo el tonto del pueblo. Cuando era joven, prácticamente todas las personas con un gran círculo de amigos tenían uno o dos aficionados a lo que podría llamarse médiums y tonterías así. Cuando era un hombre de mediana edad, grandes científicos de primera fila como Sir William Crookes[1]  y Sir Oliver Lodge[2]  afirmaban haber estudiado los espíritus como podían haber estudiado las arañas y haber descubierto el ectoplasma igual que se había descubierto el protoplasma. Actualmente, el espiritismo se ha convertido en un movimiento religioso considerable gracias a la actividad del difunto sir Arthur Conan Doyle, que tenía menos de científico que de periodista.




[1] Sir William Crookes (1832-1919), eminente físico y químico, famoso por su descubrimiento del talio y por sus estudios sobre los rayos catódicos. Se convirtió en uno de los principales investigadores de fenómenos psíquicos a finales del siglo XIX y principios del XX
[2] Sir Oliver Joseph Lodge (1851-1940) , físico famoso por perfeccionar el detector de ondas hertzianas (cohesor). En 1910 empezó a investigar muy seriamente sobre fenómenos psíquicos, defendiendo la posibilidad de comunicación entre los muertos.

lunes, 9 de julio de 2012

SUPERCUERDAS (GREGORIO MORALES) Y LA TEORÍA DE LAS SUPERCUERDAS

En estos tiempos de bosones de Higgs y de cosas tan abstractas y difícles de entender, viene aquí la teoría de las supercuerdas, otro gran ejemplo de teoría dificilísima a la que nos da pereza entrar de lleno a aquellos que hemos tenido que estudiar más Física de la que nos pedía el cuerpo. También entran aquí los quarks, cuyo nombre quarks enlaza muy bien con el espíritu del blog porque proviene de un poema de Joyce. Pues cuando es todo tan difícl y se le escapa a uno un poco, puede ayudar otra forma de aproximación a la verdad: la poesía. Porque si no puede quedar una pequeña sensación de estafa muy al fondo, como con la nueva cocina
Las supercuerdas tocan su violín
que desgrana notas
a las que llaman partículas
y con ellas componen
las turbadoras sinfonías
de la piedra,
del árbol,
del mar,
del río,
y la sinfonía del hombre y de la mujer
que escuchan.

lunes, 25 de junio de 2012

JUAN BELMONTE, MATADOR DE TOROS (MANUEL CHAVES NOGALES) Y LA DEMOSTRACIÓN DE TEOREMAS


Al día siguiente toreé en Madrid por segunda vez y fue aquella mi verdadera consagración. Salí al ruedo como el matemático que se asoma a un encerado para hacer la demostración de un teorema. Se regía entonces el toreo por aquel pintoresco axioma lagartijero de ‘Te pones aquí, y te quitas tú o te quita el toro’. Yo venía a demostrar que esto no era tan evidente como parecía: ’Te pones aquí y no te quitas tú ni te quita el toro si sabes torear’. Había entonces una complicada matemática de los terrenos del toro y los terrenos del torero que a mi juicio era perfectamente superflua. El toro no tiene terrenos, porque no es un ente de razón, y no hay registrador de la Propiedad que pueda delimitárselos. Todos los terrenos son del torero, el único ser inteligente que entra en el juego, y que, como es natural, se queda con todo

Desde que leí este texto, cada vez que tengo que demostrar algo en la pizarra me aproxima a ella de puntillitas y con pasitos cortos, en plan torero. De las 52 entradas que se llevan publicadas en este blog, esta es la primera que no he descubierto yo directamente, sino que me la ha mostrado mi señora parienta, Mme Partre. También en este libro sobre Juan Belmonte (a la derecha en la foto) aparece una de las grandes frases de la literatura mundial, a la altura del 'to be or not to be' o cualquier otra emblemática. La pronuncia un torero de la cuadrilla, que de gira por América echa de menos su Sevilla y su Triana:
- ¡Las siete! Ya hay pescao frito en la Europa

lunes, 11 de junio de 2012

RECUENTO (LUIS GOYTISOLO) Y LA GEOMETRÍA


La visión espacial nunca ha sido mi fuerte, por lo que me resulta muy difícil hacerme una idea de la Sagrada Familia con la descripción complicadísima que hace aquí Luis Goytisolo. Luego continúa con otra descripción de Barcelona igual de exhaustiva en la que creo que no se deja sin nombrar ninguna calle del callejero.

Allí se comprueba que los dos cuerpo basamentales, que sirven de arranque a las arquivoltas, son de sección cuadrangular y evolucionan hacia el círculo. Esta parte cilíndrica, con aberturas que suben en espiral, va seguida en cada campanario por otro cuerpo de silueta parabólica, desarrollado en doce estrías perpendiculares que, más arriba, quedan reducidas a seis, resueltas en un volumen prismático de sección triangular y facetas poliédricas, para acabar en un remate conformado por una mitra, un anillo y un báculo acoplados, cuatro crestas como capullos, mosaicas, refulgentes, de calidades ferruginosas, carbonáceas, vítreas, porcelánicas, policromadas en carmín, encarnado, oro y blanco pontificios, verde botella, malva, rosa de crepúsculo. Los ventanales, de vanos imbricados en hélice, permiten, a medida que se pasa de un campanario a otro por una serie engarzada de pasarelas, arcos hiperbólicos, galerías breves y contorsionadas…

lunes, 28 de mayo de 2012

NUCLEAR SÍ, POR SUPUESTO (AVIADOR DRO) Y LA POLÉMICA SOBRE LAS CENTRALES NUCLEARES

'Nucleares, ¿por qué no?', es el título de un libro de Manuel Lozano Leyva sobre la conveniencia o no desde varios puntos de vista de las centrales nucleares. No lo he leído pero he leído otros de este físico sevillano y estoy seguro de que argumenta más y mejor que los chicos de Aviador Dro en esta canción, en la que se muestran fervientes partidarios de la energía nuclear






NUCLEAR SI 
POR SUPUESTO 
NUCLEAR SI 
COMO NO! 


Yo quiero bañarme en mares de radio 
con nubes de estroncio cobalto y plutonio 
yo quiero tener envolturas de plomo 
y niños deformes montando en sus motos 
desiertas ruinas con bellas piscinas 
mujeres resecas con voz de vampiras 
mutantes hambrientos buscando en las calles 
cadaveres frescos que calmen su hambre 


NUCLEAR SI 
POR SUPUESTO 
NUCLEAR SI 
COMO NO! 


Colinas ardientes de sol abrasadas 
y bosques de luces de pieles quemadas 
serpientes monstruosas devorando casas 
y enormes desiertos cubiertos de brasas 
Volcanes rugientes escupiendo lava 
y zonas calientes del todo arrasadas 
cavernas ocultas en playas profundas 
y valles cubiertos de flores aladas. 


NUCLEAR SI 
POR SUPUESTO 
NUCLEAR SI 
COMO NO! 

lunes, 14 de mayo de 2012

EL TIEMPO (LUIS CERNUDA) Y EL TIEMPO RELATIVISTA


Llega un momento en la vida cuando el tiempo nos alcanza. (No sé si expreso esto bien). Quiero decir que a partir de tal edad nos vemos sujetos al tiempo y obligados a contar con él, como si alguna colérica visión con espada centelleante nos arrojara del paraíso primero, donde todo hombre una vez ha vivido libre del aguijón de la muerte. ¡Años de niñez en que el tiempo no existe! Un día, unas horas son entonces cifras de la eternidad. ¿Cuántos siglos caben en las horas de un niño?
Recuerdo aquel rincón del patio en la casa natal, yo a solas y sentado en el primer peldaño de la escalera de mármol. La vela estaba echada, sumiendo el ambiente en una fresca penumbra, y sobre la lona, por donde se filtraba tamizada la luz del mediodía, una estrella destacaba sus seis puntos de paño rojo. Subían hasta los balcones abiertos, por el hueco del patio, las hojas anchas de las latanias, de un verde oscuro y brillante, y abajo, en torno de la fuente, estaban agrupadas las matas floridas de adelfas y azaleas. Sonaba el agua al caer con un ritmo igual, adormecedor, y allá en el fondo del agua unos peces escarlata nadaban con inquieto movimiento, centelleando sus escamas en un relámpago de oro. Disuelta en el ambiente había una languidez que lentamente iba invadiendo mi cuerpo.
Allí, en el absoluto silencio estival, subrayado por el rumor del agua, los ojos abiertos a una clara penumbra que realzaba la vida misteriosa de las cosas, he visto cómo las horas quedaban inmóviles, suspensas en el aire, tal la nube que oculta un dios, puras y aéreas, sin pasar.
Alguno podrá considerar forzadilla la relación de este texto con el tiempo físico pero la igualdad del tiempo para todos los sistemas de referencia ( t=t') era fundamental en toda la Física Clásica. En la Física Relativista ( término éste que le viene muy bien al texto de Cernuda), todo se complica y el tiempo se puede dilatar y dar lugar a la famosa paradoja de los gemelos. También sobre el tiempo se pronunciaba el gran Juan de Mairena:
El reloj es, en efecto, una prueba indirecta de la creencia del hombre en su mortalidad. Porque sólo un tiempo finito puede medirse. Esto parece evidente
P.S: Sin haberlo pretendido hemos traído la reflexión sobre el tiempo de dos sevillanos que vivieron fuera de Sevilla, sirva como homenaje a los sevillanos que están fuera de Sevilla y recuerdan su tiempo sevillano  hecho de otra sustancia